Guia las transformaciones rurales h!!!

Post on 15-Aug-2015

23 views 1 download

Transcript of Guia las transformaciones rurales h!!!

1.

Guía de contenidos: Las transformaciones rurales, el comercio y el resurgimiento del mundo urbano en la Edad Media.

Objetivo: Comprender y analizar las transformaciones que se desarrollaron durante la Edad Media en la vida

rural y el comercio.

Las transformaciones rurales

Las transformaciones agrícolas del año 1000 produjeron un cambio en la forma de

producción de los campesinos medievales, que pasó de una economía de subsistencia a

una agricultura abierta y comercial. La creciente circulación de moneda permitió a muchos

campesinos dejar de ser siervos y convertirse en hombres libres. Había hombres libres

que arrendaban una parcela de tierra al señor y le pagaban por ella una renta; a ellos se

les denominaba colonos, mientras que los villanos eran pequeños propietarios que vivían

en villas y subsistían con la producción de su propia tierra.

Las transformaciones agrícolas del año 1000

Los artesanos

Con el aumento de la población se incrementó también la necesidad de artículos como ropa, zapatos, tela, joyas, herramientas y alimentos procesados, como el pan. Esto fortaleció a los artesanos organizados en gremios, que eran grupos de trabajadores del mismo oficio (zapateros, herreros, entre otros) con una reglamentación relativa al uso de las materias primas, el número de trabajadores, la calidad y el precio de los productos. En cada oficio existía la siguiente jerarquía: el maestro, el oficial y el aprendiz.

El maestro alojaba en su casa a los niños aprendices que le confiaban, les enseñaba el oficio y los mantenía a cambio de su trabajo. Los oficiales habían sido aprendices que se había instruido en todo lo necesario para trabajar en el oficio y se les pagaba un salario. Para que un oficial se convirtiera en maestro y pudiera montar su propio taller debía presentarse ante el gremio, solicitar una prueba y realizar una obra maestra; si era

Los artesanos

Con el aumento de la población se incrementó también la necesidad de artículos como ropa, zapatos, tela, joyas, herramientas y alimentos procesados, como el pan. Esto fortaleció a los artesanos organizados en gremios, que eran grupos de trabajadores del mismo oficio (zapateros, herreros, entre otros) con una reglamentación relativa al uso de las materias primas, el número de trabajadores, la calidad y el precio de los productos. En cada oficio existía la siguiente jerarquía: el maestro, el oficial y el aprendiz.

El maestro alojaba en su casa a los niños aprendices que le confiaban, les enseñaba el oficio y los mantenía a cambio de su trabajo. Los oficiales habían sido aprendices que se había instruido en todo lo necesario para trabajar en el oficio y se les pagaba un salario. Para que un oficial se convirtiera en maestro y pudiera montar su propio taller debía presentarse ante el gremio, solicitar una prueba y realizar una obra maestra; si era

Actividad 1:

1.- Responda las siguientes preguntas, según la imagen que se presenta:

a.- ¿Qué gremio está representado en la imagen? Fundamenta.

R//___________________________________________________________________________________________________________________

b.- Elabora una lista con ventajas y desventajas de la organización gremial, desde los puntos de vista económico, social y tecnológico.

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

c.- ¿Crees que alguna característica de los gremios se puede observar en la economía actual?

_______________________________________

_______________________________________

Ventajas Desventajas

Miniatura perteneciente a Boudicho, J. (S. XIV). Las cuatro edades de la sociedad.

París, Francia: Biblioteca Nacional.

Actividad 2:

1.- A partir de la lectura de la fuente histórica, responda las preguntas que aparecen al final.

Reglamentación dentro de una corporación o gremio medieval

Escrito en el siglo XIV

Artículo III

El maestro no debe recibir ningún aprendiz que no se enganche voluntariamente para siete años, con el fin de que tenga tiempo de aprender bien su arte; de eso depende el buen resultado, porque en menos tiempo no es posible que llegue a ser un obrero hábil, ni que sea útil a su maestro y a sí mismo. Esto dice que lo comprende fácilmente la sana razón de cada uno.

Artículo V

El discípulo debe estar dotado de una buena constitución. Un discípulo que no tenga buen aspecto no debe ser admitido en el taller por el maestro. El arte se consideraría degradado y deshonrado si lo desempeñase un hombre impotente o deforme.

Artículo VI

El maestro no debe engañar jamás a sus señores y no debe jamás dar al aprendiz lo que el compañero tenga derecho a exigir como salario. La razón y la equidad se oponen a que el compañero y el aprendiz sean retribuidos del mismo modo.

Artículo VII

Aquel que no repare sus faltas, será expulsado del taller, se le prohibirá dedicarse al ejercicio del arte de construir, y debe renunciar a él por medio de su juramento. Si no promete corregirse y no se corrige, no podrá volver a entrar en la corporación.

Documentos ingleses. Escritos en la segunda mitad del siglo XIV (1356 a 1400). Disponible en: http://www.miggarme.com

Preguntas:

a.- ¿Qué rol cumplían los aprendices en las corporaciones o gremios según este reglamento?

R//___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.- ¿Qué falta conllevaba a la expulsión del gremio?

R//___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c.- ¿Estás de acuerdo con la sentencia del Artículo VI?, ¿qué pasaría si fuese justo lo contrario?, ¿por qué? Justifica.

R//____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d.- ¿Qué pensaría un trabajador de nuestra época de esta reglamentación?, ¿por qué? Argumenta.

R//_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e.- ¿Crees que en esa época eran necesarias estas reglamentaciones? Explica.

R//_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f.- ¿Consideras que son necesarias las leyes del trabajo en la actualidad? Fundamenta.

R//___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El comercio

Las transformaciones agrícolas y urbanas, hicieron que el comercio se reactivara,

sobre todo el de larga distancia, es decir, el que se realiza entre continentes, por

tierra y mar. En este período, los artículos principales eran los de lujo, como sedas,

paños finos, gemas, especias y metales preciosos llevados a Europa desde el Lejano

Oriente. Por lo tanto, el comercio, además de constituirse como una actividad

económica importante de la Baja Edad Media, se convirtió en una instancia de

difusión cultural. Así, Europa recibió la exótica cultura asiática que destacaba por su

producción de objetos de lujo, como sedas, perfumes y especias. En este sentido,

tanto el imperio bizantino como los árabes cumplieron el rol de difusores de la cultura

de India y China.

Ante la necesidad de hacer más fáciles y seguros los intercambios, se inventaron

diferentes mecanismos comerciales: la letra de cambio, los préstamos de dinero a

interés, la contabilidad a doble columna, la banca para cambiar monedas. Además

del intercambio por el mar Mediterráneo, se intensificó el comercio en el mar Báltico,

organizado por una alianza llamada Liga Hanseática.

El comercio interno se desarrolló y se mejoraron o abrieron nuevas rutas terrestres

que comunicaron los dos polos comerciales: el Báltico y el Mediterráneo, por lo cual

las rutas pasaban en su mayoría por Francia. El comercio se realizaba en ferias a las

que llegaban productos de todos los lugares. La más importante fue la Feria de

Champagne en Francia.

Actividad 3:

1.- Lea la siguiente fuente secundaria y contesta las preguntas:

a.- ¿Qué impacto social crees que tuvo la implementación de la letra de cambio? Fundamenta.

R//____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puerta de ingreso a la ciudad de Lubeck (actual Alemania). Durante la Edad Media esta ciudad funcionó como punto comercial de la Liga Hanseática

La letra de cambio

“La lettre de crédit es un medio práctico mediante el que una persona, de situación

financiera saneada, puede disponer de una cantidad a expensas de gentes que

viajan por su cuenta; generalmente va dirigida a comerciantes y vincula o

compromete el crédito del signatario para reintegrar todos los préstamos que se

concederán al portador hasta que concurra el límite de una suma dada. (…)”.

Real, E.; Jiménez, D.; Pujante. Y Cortijo, A. (2001).

Écrire, traduire et représenter la féte. Valencia, España: Universidad de Valencia.

b.- ¿Qué maneras de intercambiar o adquirir productos a la larga distancia conoces?, ¿consideras que son efectivos como lo fue la letra de cambio durante la Baja Edad Media? Argumenta.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 4:

Observa el mapa y responda las preguntas:

a.- Nombra las principales áreas comerciales que existían durante la Baja Edad Media.

R//________________________________________________________________________________________________________________________________

b.- ¿Qué relación existe entre la ubicación de las ferias y las rutas comerciales?

R//________________________________________________________________________________________________________________________________

c.- ¿Con qué actividades económicas se relacionan los productos que se comercializaban en la Baja Edad Media?

R//________________________________________________________________________________________________________________________________

d.- ¿Qué consecuencias crees que trajo para la economía el establecimiento de rutas comerciales y ferias?

R//_________________________________________________________________________________________________________________________________

e.- ¿Qué productos comerciados en la Baja Edad Media siguen siendo relevantes en la actualidad?

R//________________________________________________________________________________________________________________________________

Resurgimiento del mundo urbano

Desde fines del imperio romano la vida urbana prácticamente no había existido en

Europa. Muchas ciudades antiguas desaparecieron y otras pasaron a ser parte de

señoríos feudales, por lo tanto, el comercio y el uso de la moneda también

disminuyó. Esta situación cambió a partir del siglo XII con las mejoras agrícolas, el

aumento de la población y la reactivación del comercio; las ciudades antiguas

recobraron su importancia, mientras otras fueron fundadas aprovechando el

emplazamiento de castillos y monasterios, así como los cruces de caminos y las

rutas comerciales más transitadas. Por eso, se considera este como un período de

resurgimiento urbano, aún cuando los sectores agrícolas permanecieron y, de hecho,

mucha población continuó viviendo en sectores rurales.

El gobierno de la ciudad:

La prosperidad de las ciudades permitió a sus habitantes, los burgueses, liberarse

del dominio de los señores feudales gracias al apoyo financiero que dieron a los

reyes, de quienes recibieron cartas libertades. Por medio de estos documentos se

sometía a las ciudades directamente a la autoridad real, se las autorizaba

autogobernarse y a administrar justicias, y se otorgaba la libertad personal a sus

Actividad 5:

1.- Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas.

Resurgimiento del mundo urbano

Desde fines del imperio romano la vida urbana prácticamente no había existido en

Europa. Muchas ciudades antiguas desaparecieron y otras pasaron a ser parte de

señoríos feudales, por lo tanto, el comercio y el uso de la moneda también

disminuyó. Esta situación cambió a partir del siglo XII con las mejoras agrícolas, el

aumento de la población y la reactivación del comercio; las ciudades antiguas

recobraron su importancia, mientras otras fueron fundadas aprovechando el

emplazamiento de castillos y monasterios, así como los cruces de caminos y las

rutas comerciales más transitadas. Por eso, se considera este como un período de

resurgimiento urbano, aún cuando los sectores agrícolas permanecieron y, de hecho,

mucha población continuó viviendo en sectores rurales.

El gobierno de la ciudad:

La prosperidad de las ciudades permitió a sus habitantes, los burgueses, liberarse

del dominio de los señores feudales gracias al apoyo financiero que dieron a los

reyes, de quienes recibieron cartas libertades. Por medio de estos documentos se

sometía a las ciudades directamente a la autoridad real, se las autorizaba

autogobernarse y a administrar justicias, y se otorgaba la libertad personal a sus

Ciudad de Carcasona, en Francia. En 1997 su sector amurallado fue declarado

patrimonio de la humanidad por la Unesco.

El municipio de la ciudad de Barcelona

“Así hasta que a mediados del siglo XIII, Jaime el Conquistador promulga una serie

de normas que dan forma al municipio de Barcelona. Comienza en 1249 con el

nombramiento de cuatro paers (nombre que viene de la palabra paz, pau en catalán)

para ocuparse de los asuntos ciudadanos. Los paers debían jurar el cumplimiento de

sus obligaciones ante el veguer (administración territorial que comprendía varias

ciudades), el Batlle (encargado de la administración económica de los bienes del

conde o rey) y los prohombres (árbitros en los litigios, cuyas decisiones son

aceptadas por todos) y tenían facultades para nombrar consellers (consejeros). Si lo

consideraban necesario, podían convocar una asamblea de todos los ciudadanos”.

Benejam, P., Fernández, A. (1996). Horizonte. Historia y Geografía 1. Barcelona, España: Vicens Vives.

a.- Describe y explica la forma en que se estructuró la municipalidad de Barcelona

R//_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.- ¿Qué semejanzas y diferencias observas entre la organización del antiguo municipio de Barcelona y las actuales municipalidades chilenas? Fundamenta.

Semejanzas Diferencias