Las transformaciones del año 1000 h!!!

Click here to load reader

download Las transformaciones del año 1000 h!!!

of 12

Transcript of Las transformaciones del año 1000 h!!!

  1. 1. Objetivo: Caracterizar las transformaciones generadas en plena edad media (ao 1000). 2015. Las transformaciones del ao 1000
  2. 2. A partir del siglo XI, muchas cosas empezaron a cambiar en Europa: las invasiones llegaron a su fin, se introdujeron nuevas tcnicas de cultivo para facilitar la produccin agrcola, aument la poblacin, los viajes se hicieron ms frecuentes. Mapa de Europa en el ao 1000
  3. 3. Estos cambios estn relacionados entre s. El incremento de la poblacin, por ejemplo, tiene que ver con el uso de nuevas tcnicas de cultivo , pues ante una mejor alimentacin, la gente sufra menos enfermedades, lo que ayud a reducir la mortalidad y a crecer la natalidad. Nuevas tcnicas de cultivo
  4. 4. Los recursos con los que contaban los campesinos para alimentar a sus familias y pagar los impuestos a los nobles que cada vez exigirn ms- comenzaron a resultar insuficientes. Por esta razn, empezaron a salir de los lmites del seoro, con permiso del seor, en busca de nuevas tierras para cultivar y as cumplir con ambas obligaciones. Campesinos cultivando la tierras
  5. 5. Las tierras que encontraron no haban sido trabajadas, por lo que los campesinos deban arar el terreno por primera vez. Para ello, se talaron bosques y se desecaron pantanos. Estos procesos se denominaron rotulaciones. Campesinos arando la tierra
  6. 6. Las roturaciones No eran algo nuevo, ya que los campesinos haban avanzado sobre los bosques en numerosas ocasiones, s eran novedosas fuera del feudo. Los campesinos comenzaron a experimentar una nueva vida, fuera de la rgida autoridad del seor feudal. De todas las roturaciones que se hicieron en tierras lejanas, la ms espectacular fue la llamada expansin alemana haca el este, Las roturaciones.
  7. 7. Y quines llevaron a cabo tan impactante expansin? La empresa fue iniciada por nobles, quienes atrajeron a campesinos con la promesa de su libertad. Numerosos pobladores se trasladaron hacia el este y empezaron a roturar nuevas tierras. En este proceso de roturaciones tambin se destacaron Nobles y campesinos
  8. 8. No solo hubo ms tierras, sino que las que ya se explotaban se hicieron ms productivas, es decir, se obtena mayor cantidad de alimentos. Esto sucedi, entre otras razones, porque se cambi el modo de utilizar las tierras: En lugar de usar la mitad de ellas para sembrar y la otra mitad en barbecho, como se haca tradicionalmente, comenz a implementarse la rotacin trienal de cultivos, por la que se dejaba descansar sola la tercera parte de las parcelas y se sembraban los otros dos tercios al mismo tiempo: un tercio con siembras de invierno y otro con los de verano. De este modo, no solo haba ms variedad de cultivos, sino que tambin se evita el agotamiento del suelo. 1.- Cultivo 1. 2.- Cultivo 2. 3.- Barbecho Primer ao Segundo ao. Tercer ao Rotacin trienal de cultivos
  9. 9. Se introdujeron nuevas tcnicas que facilitaron el trabajo agrcola. El uso del arado de vertedera de hierro, que labraba la tierra ms profundamente y era ideal para las tierras duras; o el empleo de la collera, que serva para enganchar el animal al arado para permitirle mejores movimientos. Se pudo incorporar el caballo, que araba ms rpido, en remplazo del buey. Arado de vertedera de hierro.
  10. 10. La rastra: Era una herramienta para alisar el terreno y facilitar la siembra. En otras zonas se extendi el regado y se introdujeron nuevos cultivos, en ambos casos por influencia islmica. Se difundieron los molinos que molan cereales, que hacan el trabajo de cuarenta personas. La rastra.
  11. 11. Consecuencias de todos estos cambios: La produccin de alimentos aument, lo que permiti alejar el fantasma del hambre. La poblacin creci mucho: pas de 42 millones en el ao 1000 a 73 millones en 1300. Evolucin de la poblacin europea en la Edad Media.
  12. 12. Actividad: 1.- Lea la siguiente fuente secundaria y luego responda las preguntas.El paisaje europeo del siglo XI Cul era la realidad fsica de Occidente a mediados del siglo XI? Una especie de negativo geogrfico del mundo musulmn. En este un mundo de etapas y desiertos salpicados de oasis y de algunos islotes con arbolado, el ms amplio de los cuales es el Magreb. All un manto de bosques agujereados por algunos claveros en donde se instalaban comunidades aisladas (ciudades embrionarias difcilmente aprovisionadas por su pequeo contorno de cultivos; aldeas, castillos, monasterios) mal relacionados entre s a travs de caminos mal conservados , de un trazado en muchos casos demasiado vago, y expuestos a los ataques de bandidos de toda catadura, seoriales o populares. Le Goff, J. (2002). La Baja Edad Media. Madrid, Espaa: Siglo XXI. a.- Cmo era el contexto geogrfico de Europa en el siglo XI? b.- Qu diferencias existan entre la realidad fsica europea y la musulmana? c.- Qu aporte crees que entrega la descripcin geogrfica para situar los procesos histricos?