Grupos indígenas en México

Post on 05-Apr-2017

113 views 3 download

Transcript of Grupos indígenas en México

CONTENIDO

MAYA …………… 3 Zapotecas………...9

Mixtecas………... 13Otomíes…………. 18

RASGOS FÍSICOS DE LA POBLACIÓN MAYA

La estatura media de la población maya es De 154.61cm y 142.65cm. Y el peso es e 52.86 kg. Y 50 kg.

Índice cefálico medio es de 85.8 y 86.8 hombres y mujeres.

Nariz aguileña, pelo negro y lacio, pómulos salientes, frente amplia (ancha y plana). Ojos almendrados y cuello corto y hombros anchos.

VESTIMENTA DE LA POBLACIÓN MAYA

La gente común vestían con faldas y su mantos (mujeres) y un calzón llamado patí (los hombres)

La nobleza con atuendos bordados con plumas y gemas

MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICAEl territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. LA ZONA NATURAL

FAUNA Fauna

LA SOCIEDAD MAYA

DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD MAYA SACERDOTESSector mas poderoso y dirigente de cada ciudad.NOBLES

Caciques, jefes guerreros y altas funcionarios con sus familias.COMERCIANTES

Disfrutaban de mas libertades y prestigio por sus actividades.

ARTESANOS Y CAMPESINOS La mayoría de las población eran tejedores, alfareros, agricultores, vivían y trabajaban en comunidades.

ESCLAVOS

Castigados por delitos y prisioneros de guerra. Frecuentemente sacrificados a los dioses.

Alimentación

El maíz, el cacao, la Manioca o yuca, el balché, la chaya, sakab y el fríjol.

De la caza obtienen productos tales como el venado, el puerco salvaje, el conejo, el armadillo, las palomas, el pavo de monte. También productos del mar como el pescado y los camarones

Comidas típicas

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA MAYA

materiales utilizados en la vivienda del pueblo maya, la madera y palma para los muros y techos. Las viviendas tenían poca ventilación

PARTE INTERIOR DE LA VIVIENDA MAYA

En el interior de la vivienda se puede observar las plataformas que utilizaban y las hamacas elaboradas por ellos y adaptado de la pesca.

ZONAS ARQUEOLOGICAS

Chichén Itzá Zona Arqueológica de Tulum Cobá

A unos 180 kilómetros de Playa del Carmen y a unos 200 kilómetros de Cancún

se encuentra en plena Riviera Maya, a sólo 60 kilómetros de Playa del Carmen y a unos 180 de Cancún.

Quintana Roo

Palenque

casi 800 kilómetros de Cancún, en el estado de Chiapas y casi en la frontera con Guatemala

DIOSES MAYAS

Ah Mun: dios del maíz. ... Ahau Kin: dios del sol. ... Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel. Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales. Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos. Chac: dios de la lluvia. ... Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.

UBICACIÒNLa cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica

COSTUMBRES • La danza de la pluma es una de las más importantes de Oaxaca y

sus comunidades. Representa la conquista de México antiguo por los Españoles. En Santa Ana del Valle se baila en sus festividades.

• La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

• La cocina zapoteca es una tradición mexicana, Recetas como: CHOCOLATEATOLE, HIGADITOS DE POLLO, SEGUESA DE CERDO

ARTE • Barro Negro de San Bartolo Coyotepec

• El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios.

• Su inspiración es claramente cotidiana, de esta forma la artesanía oaxaqueña cumple un doble cometido: Él producir objetos de utilidad práctica y otros sólo decorativos

Los mixtecos son un pueblo indígena de México, que habita en la llamada Región Mixteca. Como otros pueblos amerindios, los mixtecos actuales son descendientes de los antiguos pobladores de América, en este caso, de los portadores de la llamada cultura mixteca , conocida por sus códices precolombinos y las numerosas piezas de artes menores que son catalogadas como algunas de las más bellas que se hayan producido en Mesoamérica

Arte y Religión

A continuación, se mostrara parte del arte y de la cultura mixteca, divididas en distintos puntosEl arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano.

Edificios Mixtecos Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos

Cerámica Mixteca Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres

Mosaicos de plumas mixtecos

Entre las especialidades de los mixtecas se pueden citar los Mosaicos de Plumas, dibujos hechos en piedra con varios colores llamativos y extravagantes.

LOS OTOMÍES

En el caso de los otomíes su denominación deriva del náhuatl que significa “quien camina con flechas”, otra interpretación es “flechador de pájaros”.

• se asentaron en grandes ciudades como Teotihuacán, Cui Cuilco y Tula. A pesar de ello, los otomíes son los grandes olvidados de la historia.

Cultura otomíLos otomíes no se destacaron por realizar obras arquitectónicas o importantes trabajos en cerámicas o piedras, de hecho no existen vestigios de estos.

Sus producciones de cerámicas son muy rústicas por lo que no podían competir con las que confeccionaba el resto de pueblos.

• Sin embargo, existe un oficio en el cual eran verdaderos maestros y es el de tejedor.

PAGINAS DE CONSULTA

www.historia-mexico.info/2011/11/los-otomies.html wwwww.culturasmexicanas.com/2015/03/cultura-zapoteca.htmlw.culturasmexicanas.com/2015/03/cultura-zapotecahttp://culturamixteca.webnode.es/religion-y-artes/.html

www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamerica.html