Grupo 2 nomenclatura 2014 1

Post on 11-Jun-2015

1.779 views 3 download

description

Resumen de: Fundamento de la Odontologia Restauradora Dr. Jose Mondelli

Transcript of Grupo 2 nomenclatura 2014 1

Nomenclatura

Esmarly Francisco 100082922

La nomenclatura es un conjunto de terminos especificos de una ciencia, arte o tecnica.

Nomenclatura o terminos son usados por individuos de la misma profesion como forma de comunicarse

El conocimiento de la nomenclatura de las cavidades es fundamental para la compresion de la preparacion de cavidades.

El numero de caras(superficies) que ocurre:

Simple: 1 sola cara

Compuesta: 2 caras

Compleja: 3 o mas caras

Cavidad oclusal:

Cavidad mesiooclusal

Cavidad Mesiooclusodistal

Cavidad Mesiolingualoclusal

Intracoronarias

Intraextracoronarlas

extracoronarias parciales

extracoronarias totales.

Los terminos en ingles:

lnlay (incrustacion o restauraci6n intracoronaria)

onlay (cobertura o proteccion parcial de cuspides)

Se emplean frecuentemente para definir cavidades o restauraciones indirectas, de diferentes tamaños. independientemente del material restaurador (aleacion metalicaa, porcelana o resina de laboratorio).

Intracoronarias

lntracoronarias (inlay) son cavidades confinadas en el interior de la estructura dentaria, como si fuese una caja abierta superiormente (sin tapa).

Ejemplos: cavidad de Clase I oclusal, Clase V vestibular, Clase ll comPuesta MO o DO y complejas MOD, sin reduccion de cuspide

Intraextracoronarias son preparaciones cavitarias que pueden presentar cobertura parcial (onlay) o total de las cuspides(overlay) y/o de otras caras del diente.

Ejemplos: cavidades MOD con reduccion de una,dos o mas cuspides (onlay) o cavidad MOD con reduccion de todas las cuspides (overlay)

Extracoronarias parciales son preparaciones dentarias que envuelven tres caras axiales del diente (mesial, distal y lingual) y la cara oclusal o incisa

Extracoronarias totales en preparaciones dentarias donde todas las caras axiales y oclusal o incisal del diente son reducidas o recubiertas (overlay) por el material restaurador

Para determinar el sentido de la inclinacion y conseguir la denominacion de las paredes que forman una cavidad, se supone que los dientes son atravesados por planos

Considerandose que el eje mayor es el longitudinal y que esa linea cruza por el diente desde la cara oclusal hasta el apice radicular, se pueden estudiar tres planos:

Es perpendicular al eje longitudinal del diente y lo corta en cualquier punto de su longitud, recibiendo el nombre por la superficie por donde pasa

Es el plano paralelo al angulo eje longitudinal.

Divide al diente en dos cortes, uno mesial y otro distal.

Plano MesioDistal Es vertical y paralelo al eje vertical, divide al diente en dos cortes, uno vestibular y otro lingual.

Lilian Y. García Méndez 100146008

Forma artificial que se da a un diente para reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas que le devuelvan su función dentro del aparato masticatorio. Brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos o traumáticos o defectos congénitos. Forma interna o externa que se le da a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas ausentes.

Según su finalidad Terapéutica

Estética

Protésica

Preventiva

Mixta

Segú su extensión Simples: Incluye

una superficies del diente

Compuestas: dos superficies

Complejas : más de 2 superficies.

Según su orientación

Cavidad oclusal

Mesio-oclusal (m.o)

Disto oclusal (d.o)

Mesio-ocluso-distal (m-o-d)

Según su etiología Preparaciones de hoyos y

fisuras

Preparaciones de superficies lisas

Según su localización (Clasificación de Black)

Cavidad clase I fosas y fisuras.

Cavidad clase II caras proximales de molares y premolares.

Cavidad clase III caras proximales de caninos e incisivos. No compromete borde incisal.

Cavidad clase IV caras proximales de caninos e incisivos. Compromete borde incisal.

Cavidad clase V en cervical de caras vestibular, palatinas y linguales.

Clase I

Las que comienzan y se desarrollan en fosas, hoyos, surcos o fisuras oclusales de premolares y molares, cara lingual (o palatina) de incisivos y caninos, fosas y surcos bucales o linguales de molares (fuera del tercio gingival).

Clase II

En las superficies proximales de premolares y molares

Clase III

En las superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal.

Clase IV

En las superficies proximales de incisivos y caninos que abarquen el ángulo incisal.

Clase V

En el tercio gingival de todos los dientes (con excepción de las que comienzan en hoyos o fisuras naturales)

En las preparaciones dentarias se utiliza una terminología específica para referirse a las paredes, los ángulos, las caras y demás aspectos de los cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior restauración.

Al igual que los cuerpos geométricos, los dientes poseen caras, ángulos diedros, triedros, aristas y rebordes etc. Las caras toman el nombre de bucal y lingual esto puede variar de acuerdo con la ubicación del diente dentro del aparato masticatorio.

Por ejemplo:

1. Pared bucal: 2. pared lingual: 3. pared mesial: 5. pared pulpar o piso cavitario: 6. ángulo mesiobucal: 7. ángulo mesiolingual: 10. ángulo bucopulpar: 13. ángulo mesiopulpar: 20. ángulo cavo superficial lingual: 21. ángulo cavo superficial bucal.

Preparación compuesta de clase I. 1 pared axial: 2. pared gingival: 3 pared mesial: 5. ángulo cavo distobucal: 7. ángulo axiomesiogingival: 8. ángulo axiopulpar

Nomenclaturas de preparación clase II. (además de las citadas) 1. pared axial: 2. pared gingival: 3. ángulo axiopulpar: 4. ángulo axiogingival: 5. ángulo axiolingual y ranura (rielera): 7. ángulo gingivolingual: 9. ángulo cavo superficial gingival biselado.

Las cavidades se puedes clasificar generalmente de acuerdo a la finalidad, en terapéuticas y protéticas, de acuerdo con la profundidad.

Son las que se realizan, cuando la lección cariosa, abrasión, erosión, fracturas u otras lesiones de los tejidos duros de los dientes hayan comprometido la estructura coronaria parcial o totalmente, cuya preparación cavitaria esta condicionada a una restauración individual del diente, con miras a la reconstrucción morfológica, funcional y estética.

Son las preparadas para que las restauraciones puedan servir como retenedores o apoyo de prótesis fijas y removibles, pudiéndose realizarse tanto en dientes afectados como dientes higidos. Cuando las cavidades se realizan en dientes con corona clínicas parciales totalmente destruidas.

Según Mondelli la profundidad de la cavidad esta relacionada con el espesor de la dentina remanente entre su piso y la pulpa, dependiendo del grado de penetración de las lesiones dentarias, lo que condiciona preparaciones cavitarias en varias profundidades.

Black reunió cavidades en clases:

Clase I :Cavidades preparadas en regiones de mala coalescencia de esmalte, cicatriculas y figura, en la cara oclusal de premolares y molares.

Clase II :Cavidades preparadas en las caras proximales de los premolares y molares.

Clase III :Cavidades preparadas en las caras proximales de los incisivos y caninos, sin remoción del ángulo incisal.

Clase IV :Cavidades preparadas en las caras proximales de los incisivos y caninos.

Clase V :Cavidades preparadas en el tercio gingival, no de cicatricula, de las caras vestibular y lingual de todos los dientes.

Pierina Garcia Lavandier….

Autores como Howard y Simón incluyen cavidades de Clase VI a la clasificación de Black. Incluyendo aquí cavidades preparadas en los bordes incídales y puntas de cúspides . Sockwell considera cavidades de Clase I preparadas en cicatrícelas y fisuras incipientes en la cara vestíbulo de los dientes anteriores.

Autores como, Santos no estuvo de acuerdo con la remoción de estructura dentarias sana para la prevención de caries futuras, por la sustitución de material restaurador.

La terapéutica restauradora es solo un paso que necesita ser complementado por:

Hábitos alimenticios saludables

Adecuadas técnicas de cepillado

Uso de hilo dental

Utilización de flúor

Demostrar al paciente la importancia de los celantes

Clase I

Tipo Punto premolar y molar. Cuando solo un punto del surco principal fue afectado por la caries.

Tipo línea premolar y molar. Surco

principal afectado por la caries.

Tipo ojo de serpiente premolares inferiores. Cuando la lesión no afecto las estructuras de refuerzos del esmalte.

Tipo Shot Gunt molares inferiores. Mini cavidades en las superficies oclusales de los molares.

Clase II

Slot vertical de Markley premolares superiores e inferiores.

La

cara proximal cariada esta incluida en la preparación sin envolvimiento de

la superficie oclusal.

Tipo túnel premolares y molares. Cara proximal involucrada preservando la cresta marginal.

Para Conceicao y Leite, esta nueva clasificación de las cavidades permite que el profesional ubique rápidamente la región del diente. Sin embargo para los tipos I y II sugieren subdivisiones que contradicen las alternativas de materiales restauradores y de tipos de cavidades que existen. En el tipo V incluyen toda la superficie vestíbulo o lingual y no solo en tercio gingival.

Mount y Hume propusieron una nueva clasificación, con los avances de los materiales restauradores adhesivos y la conocida accion del flúor, con el fin de complementar la clasificación de Black desde lesiones incipientes hasta lesiones mas extensas.

Los autores se basaron en tres principales áreas de incidencias cariosas o aquellas donde mas acumulación de placa o biopelicula hay. Estas áreas son:

Cavidad Tipo I superficie oclusal de molares y premolares.

Cavidad Tipo II superfies proximales de premolares y molares.

Con envolvimiento de cúspide

Sin envolvimiento de cúspide

Sin envolvimien

to de la cresta

marginal

•Cavidades tipo túnel •Vestíbulo lingual •Accesos directos

Cavidad de Tipo III superficies proximales de los dientes anteriores, sin envolvimiento del ángulo incisal.

Cavidad de Tipo IV superficies proximales de los dientes anteriores, con envolvimiento del ángulo incisal.

Con envolvimiento de la cresta

marginal

•Mini cavidades •Cavidades complejas y compuestas

Cavidad de Tipo V superficies vestibulares y linguales de todos los dientes.

1. Clase I

Ubicadas en fosas, fisuras y áreas con defectos en la superficie oclusal de dientes posteriores y

anteriores (cíngulo).

2. Clase II

Región interproximal de cualquier diente (anterior y posterior).

3. Clase III

En el tercio cervical de la corona o recesión gingival de la raíz expuesta.

En basa al progreso de la lesión cariosa se establecieron cuatro niveles, independiente de la clase de origen:

Nivel I: envolvimiento mínimo de la dentina sin posibilidad de tratamiento de re mineralización.

Nivel II: envolvimiento moderado de la dentina. Después de la preparación cavitaria el remanente de esmalte esta soportado por la dentina y probablemente no se fracturara por la fuerza oclusal.

Nivel III: la cavidad es amplia encima del envolvimiento moderado. La estructura remanente esta debilitada, con posibilidad de fractura. Se debe planear la restauración con fin de soporte y que proteja la estructura dentaria remanente.

Nivel IV: caries con gran perdida de estructura dentaria.

Según Galan et al, la fractura de los dientes anteriores deben clasificarse, ya que la Clase IV son el resultado de una lesión por caries con envolvimiento al Angulo incisal. Teniendo en vista el tratamiento se dividen en seis tipos.

Tipo I, forma oblicua en el área incisal y envuelven 1/3 en sentido mesiodistal e incisivocervical.

Tipo II, forma oblicua en el área incisal y envuelve 2/3 en sentido mesiodistal y 1/3 incisivocervical.

Tipo III, forma oblicua envolviendo el 1/3 en sentido incisivocervical y mas de 2/3 mesiodistal, sin alcanzar uno de los ángulos incisales.

Tipo IV, forma oblicua alcanzando mas de 1/3 en sentido

incisivocervical y 2/3 en mesiodistal.

Tipo V, ocurre de forma horizontal paralela al borde incisal, alcanzando el tercio incisal en los sentidos.

Tipo VI, ocurre de forma horizontal paralela al borde incisal envolviendo el tercio medio en sentido incisivocervical.

Glorianna Di Vanna Rodríguez 100140526