Gloribell Oritiz, RN, MSN1 Alteraciones Sicosociales en el paciente de la Unidad de Cuidado...

Post on 07-Mar-2015

10 views 0 download

Transcript of Gloribell Oritiz, RN, MSN1 Alteraciones Sicosociales en el paciente de la Unidad de Cuidado...

Gloribell Oritiz, RN, MSN 1

Alteraciones Sicosociales en el paciente de la Unidad de

Cuidado Intensivo

Gloribell Ortiz Rios RN, MSN

glory@uprm.edu

Gloribell Oritiz, RN, MSN 2

Introducción

El paciente de cuidado crítico tiene que lidiar con una variedad de estresores.

La respuesta a estos estresores depende de diferencias individuales tales como: edad, género, apoyo social, trasfondo cultural, diagnóstico médico y el pronóstico.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 3

Introducción

Existen otros factores que juegan un papel importante en la respuesta del paciente en situaciones de estrés y enfermedad. Estos son: la auto percepción, la relación con otras personas, los valores espirituales y la auto competencia en los roles sociales.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 4

¿ Qué comprende el auto concepto?

Actitud propia del paciente Percepción de las habilidades

personales Imagen corporal Identidad Sentido general del valor

Gloribell Oritiz, RN, MSN 5

Subcomponentes del auto-concepto humano

Autoestima

Imagen corporal

Ejecución de roles

Identidad personal

Gloribell Oritiz, RN, MSN 6

¿ Qué causa disturbios en el auto concepto?

Estresores causados por:

• Enfermedad física

• Trauma

• Procedimientos quirúrgicos

Gloribell Oritiz, RN, MSN 7

Estresores en el escenario de cuidado crítico

Amenaza de muerte Amenaza de supervivencia, con

problemas residuales significativos relacionados a la enfermedad o daño

Dolor o incomodidad Pérdida de patrones de sueño Aburrimiento y visitas leves

Gloribell Oritiz, RN, MSN 8

Estresores en el escenario de cuidado crítico

Pérdida de autonomía en aspectos de su vida y el funcionamiento diario

Pérdida de control de su ambiente Separación de familiares y amigos Pérdida de la dignidad Pérdida de la habilidad para expresarse

verbalmente si esta entubado

Gloribell Oritiz, RN, MSN 9

Factores que afectan la respuesta del paciente a estresores

Depende de la percepción que tenga el paciente de la intensidad del estresor

Duración del estresor Efecto acumulativo de estresores

simultáneos

Gloribell Oritiz, RN, MSN 10

Factores que afectan la respuesta del paciente a estresores

Secuencia del estresor Experiencias previas del individuo a ese

estresor y la efectividad de lidiar con él Cantidad de apoyo social

Gloribell Oritiz, RN, MSN 11

Alteraciones sicosociales en el paciente en ICU

Disturbios en la imagen corporal Disturbios en la auto estima Disturbios o alteraciones de roles Sentido de ineficiencia o impotencia La desesperanza Disturbios en la espiritualidad

Gloribell Oritiz, RN, MSN 12

Disturbios en la imagen corporal

Es un cuadro mental que el individuo tiene de su cuerpo y su funcionamiento.

Incluye percepciones pasadas y presentes. Actitudes y sentimientos en relación a la apariencia, salud y habilidad para desenvolverse.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 13

Disturbios en la imagen corporal

Surgen cuando la persona no logra percibir o adaptarse a los cambios.

Se manifiestan con coraje, frustraciones, depresión y sentido de incapacidad.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 14

Disturbios en la imagen corporal

Rehúsa participar del cuidado y puede exhibir conducta de auto destrucción.

Se queja mucho o no hace preguntas permitiendo que otros tomen decisiones por él.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 15

Disturbios en la auto estima

Factores que afectan el desarrollo de la auto estima:• Aceptación y amor recibido durante la niñez

• Sucesos pasados y posición social

• Reacciones pasadas hacia situaciones que considera humillante

• Compromiso con valores y aspiraciones propias

Gloribell Oritiz, RN, MSN 16

Disturbios en la auto estima

Factores que contribuyen a bajar la auto estima en personas adultas:• Pérdida de autonomía

• Disminución en la función sensorial

• Pérdida del trabajo

• Muerte de seres queridos

Gloribell Oritiz, RN, MSN 17

Inefectividad en la ejecución del rol

Los roles son un grupo de patrones de conductas socialmente esperados que el individuo alcanza a través de la vida.

Cambios drásticos y rápidos que acompañan las enfermedades críticas pueden interferir seriamente con la relación de los roles, expectaciones o la habilidad para ejecutarlos.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 18

Inefectividad en la ejecución del rol

Roles primarios: estan relacionados con la edad,el género y las etapas de desarrollo

Roles secundarios: son los que involucran los miembros de la familia

Roles terciarios: son los que se asumen por alternativas, como por ejemplo la ocupación

Gloribell Oritiz, RN, MSN 19

Disturbios en auto identidad

Es la inhabilidad para auto diferencial al ser humano como único y separado de otros con su ambiente social.

Uso de drogas sicoactivas, desbalances químicos cerebrales, desórdenes de demencia, amnesia o delirio y cualquier insulto al cerebro ( Causas).

Gloribell Oritiz, RN, MSN 20

Sentido de ineficacia o impotencia

Es la percepción del paciente de que sus propias acciones no son significativas o no contribuyen a su cuidado o mejoramiento.

El paciente pierde la motivación para tomar decisiones acerca de eventos de su vida.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 21

Sentido de ineficacia o impotencia

Desde el mismo momento de la admisión el paciente pierde su estado de Independencia. Se convierte en paciente.

Cuando el paciente va a la unidad de cuidado intensivo ni siquiera escoge la ropa o las pertenencias que desea tener.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 22

Sentido de ineficacia o impotencia

El paciente ni siquiera decide quien entra al cuarto, ni quien le va a proveer su cuidado personal.

Las normas del hospital casi nunca están abiertas a cambios.

El paciente se siente ansioso por que está separado de su ambiente familiar y tiene restricciones para quien lo visita.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 23

Sentido de ineficacia o impotencia

La pobre interacción con los proveedores del cuidado puede empeorar la situación.

Algunos pacientes pueden reaccionar agresivamente y podrían tratar de negociar o refutar el tratamiento requerido.

El rol del profesional de enfermería es enfatizarle al paciente de su influencia en el control.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 24

Desesperanza

Es el estado subjetivo en el cual el individuo se ve limitado o sin alternativas o la disponibilidad personal de escoger y su incapacidad para movilizar energía de su propio beneficio.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 25

Desesperanza

El paciente críticamente enfermo es uno con múltiples problemas.

El equipo encargado de proveer el cuidado puede esteriotipar y subestimar las fuerzas del individuo. Pero es natural que el paciente sienta miedo en la unidad de cuidado intensivo y esto aumenta el sentido de vulnerabilidad y el miedo a la muerte.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 26

Desesperanza

El profesional de enfermería de cuidado crítico tiene que proyectar una actitud de esperanza y debe identificar aspectos de las situaciones en el cual la esperanza debe ser garantía.

La familia también necesita esperanza.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 27

Desesperanza

El profesional de enfermería debe proveer apoyo a la familia incluyendo la clarificación de cualquier pensamiento distorsionado, proveyendo oportunidad a la familia para estar con el paciente.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 28

Disturbios espirituales

Se define como una interrupción en los principios de vida que se compenetran en todo el ser, que se integra y trasciende la naturaleza biológica y sicosocial.

El paciente con disturbios espirituales puede cuestionar el significado de su sufrimiento y la muerte en relación a su sistema de creencias personal.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 29

Disturbios espirituales

El proveer cuidado de enfermería de forma holística no se limitada a un encuentro con personas religiosas, está también buscar todo lo que provee significado a la vida.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 30

Disturbios espirituales

Cuidado espiritual se ha descrito como intervenciones que promueven la salud y que ayudan a aliviar las repuestas de situaciones de estrés que afectan la perspectiva espiritual del individuo o grupo.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 31

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Estado de confusión: respuesta secundaria por causas orgánicas (hipoxia, drogas, desbalance de electrolitos) o inorgánica (estrés, reprivación del sueño).

Gloribell Oritiz, RN, MSN 32

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Incidencia• 50% de envejecientes hospitalizados

• 80% de estados de confusión reportados en envejecientes son atribuidas a causas orgánicas.

• 10% a 15% de todos los pacientes hospitalizados en áreas medico-quirúrgicas experimentan síntomas de demencia.

• 30% - 40% en cuidado crítico.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 33

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Signos y síntomas• Daño en la función cognoscitiva de forma

abrupta

• Agitación, inquietud

• Atención corta-necesita que se le repitan las cosa

• Desorden en el ciclo para despertarse y dormir

• Desorientación en tiempo, lugar, persona y situación

Gloribell Oritiz, RN, MSN 34

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Signos y síntomas tardíos• Síntomas tienden a fluctuar durante el día y la

noche.

• Ilusión

• Alucinación

• Agitación extrema

Gloribell Oritiz, RN, MSN 35

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Causas• Aumento de probabilidad en pacientes de

mayor edad

• Daño cerebral

• Medicamentos

• Inmovilización

• Ruidos, luces

• Perdida de noción del tiempo

Gloribell Oritiz, RN, MSN 36

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Tipos de confusión:• Hiperactiva- remoción de líneas, tubos y

vendajes

• Hipoactiva- fatiga, lento, mucho sueño, alucinaciones

• Combinación- síntomas marcados en la noche y de día tiene momentos de lucidez

Gloribell Oritiz, RN, MSN 37

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Intervención de enfermería• Determinar factores causantes

• Reducir el ruido

• Proveer estímulos positivos

• Promover visitas de personas significativas

• Promover y proveer medidas de seguridad

• Corregir déficit de electrolitos, oxígeno y necesidades nutricionales

Gloribell Oritiz, RN, MSN 38

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Intervenciones de enfermería• Apoyo paciente y familiares

• Proveer calor humano

• No hacer juicio previo

• Hacer estimado preciso, certero y con base científica

• Utilizar recursos interdisciplinarios adecuados para disminuir la ansiedad

Gloribell Oritiz, RN, MSN 39

Cambios en el estado mental Confusión Aguda/Delirio

Intervenciones de enfermería• Demostrar competencia profesional, interés y

optimismo realista en todo momento

• Conocer proceso fisiopatológico y sicosocial del paciente.

• Recuerde actuar con gracia

Gloribell Oritiz, RN, MSN 40

Factores que afectan la familia

Largas horas de espera para la visita Falta de información o mala

interpretación de esta Interrupción de roles familiares o rutinas Ambiente y gente desconocida Preocupación por situación económica y

expectativas

Gloribell Oritiz, RN, MSN 41

Reacciones de la familia

Hostilidad hacia el personal Coraje No saben que hacer o decir durante el

horario de visitas Descontrol de emociones

Gloribell Oritiz, RN, MSN 42

¿Qué necesita la familia?

Comprensión Respeto Soporte emocional Participación en decisiones del cuidado Información actualizada de la condición

del paciente Comunicación efectiva

Gloribell Oritiz, RN, MSN 43

Conclusión

Aunque el ambiente en las unidades de cuidado intensivo no siempre son convenientes para que el profesional de enfermería lleve a cabo el mejor manejo de la necesidades sicosociales del paciente críticamente enfermo, este es necesario. Hay que consideras el cuerpo y la mente para proveer cuidado holístico y promueva la recuperación del paciente.

Gloribell Oritiz, RN, MSN 44

Conclusión

El profesional de enfermería que trabaja en unidades de cuidado crítico tiene que reconocer las respuestas emocionales y el comportamiento que espera del paciente de acuerdo a la situación.