Geografia

Post on 22-Jul-2015

128 views 0 download

Transcript of Geografia

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 1/9

ABRAE

La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza visual y un valor ecológico

importante, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes.

La red de áreas protegidas de Venezuela comprende un gran conjunto de zonasdestinadas a solucionar o minimizar los problemas ambientales que afectan a las regiones

en las que se ubican. Su clasificación corresponde con diversas figuras legales que

permiten darle protección a cada área en especial; estas figuras son: parques nacionales,

monumentos naturales, zonas protectoras, reservas hidráulicas, refugios de fauna

silvestre, reservas de fauna, parques litorales, áreas críticas con prioridad de tratamiento,

reservas forestales, lotes boscosos y zonas de aprovechamiento agrícola.

En Venezuela el organismo encargado de garantizar la conservación,

administración y manejo de la red de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional

de Parques de Venezuela, es el instituto Nacional de Parques (INPARQUES), administrado

por el Ministerio del Poder Popular para el ambiente. Este instituto promueve el uso

adecuado de estas áreas en actividades como investigación, esparcimiento, educación y

ecoturismo, dentro del marco legal vigente.

Según sus funciones, las áreas protegidas se clasifican en:

  Áreas con fines productivos, como las reservas forestales, los lotes boscosos y las zonas de

aprovechamiento agrícola.

  Áreas con fines protectores, como las zonas protectoras, las reservas hidráulicas, losrefugios y reservas de fauna silvestre, los parques litorales y las áreas críticas con prioridad

de tratamiento.

  Áreas con fines recreativos, científicos y educativos, como los parques nacionales y los

monumentos naturales.

Donde sus propósitos son los siguientes:

  Proteger los recursos naturales y diseñar técnicas para su explotación y para el

establecimiento de procesos de desarrollo que no deterioren los ecosistemas.  Estudiar los componentes de todas las relaciones que se producen en un ecosistema antes

de modificarlos.

  Establecer normas sobre el uso de productos químicos dentro de los ecosistemas y evitar

su contaminación.

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 2/9

Entre todas las áreas protegidas destacan los parques nacionales, establecidos para

la protección y conservación de las bellezas visuales naturales, la biodiversidad animal y

vegetal, así como por el resguardo de recursos genéticos, hídricos y culturales, y su

importancia en lo educativo, científico y recreacional. En muchos de ellos se encuentran,

además, las nacientes de algunos ríos, así como importantes extensiones de las cuencas

hidrográficas, que generan gran parte del agua destinada al consumo humano, agrícola e

industrial.

Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variados y

extensos de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio natural y

para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

Zonas protectoras

Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial

por sus características, ubicación y condiciones, que por encontrarse en zonas pobladas,

actúan como agentes reguladores del clima y de las aguas. La declaratoria de una Zona

Protectora está destinada a la conservación de bosques, suelos y aguas. Estas zonas

ocupan una superficie de 12 millones de kilómetros, que corresponden a 58 zonas

protectoras que representan el 14,03% del territorio.

Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales,

hidroeléctricas, de reforestación, de investigación y de comercialización de la flora y la

fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones

humanas y las prácticas de cacería.

Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales

funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas.

Tienen su origen en la Ley Forestal de Suelos y Aguas y, en la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio.

Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas

Tiene una superficie aproximada de 800.000 hectáreas, entre el estado Miranda,con unas 56.000 hectáreas y el resto en el estado Vargas. Se ubica en el Sistema

Montañoso de la Cordillera de la Costa y presenta un paisaje de montaña. Es un área con

fuertes restricciones desde el punto de vista topográfico y forma parte del Parque El Ávila

y Macarao de la ciudad de Caracas.

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 3/9

Esta Zona Protectora presenta las siguientes potencialidades y debilidades para la

gestión:

Potencialidades

  Posee un plan y reglamentos de usos con una delimitación física parcial .

  Presenta áreas definidas con uso protector que aún no han sido utilizadas.

  Presencia de vistas paisajistas con posibilidades de ser aprovechados con fines

turísticos y recreacionales.

  Estructura vial definida que permite un fácil acceso al interior de la Zona

Protectora.

  Existen grandes propiedades que pueden manejarse como proyectos o unidades

integrales.

  Territorios pertenecientes a diversos municipios y estados.

Debilidades

  Extensa porción de territorio a administrar y excesivo número de áreas.

  No hay una utilización adecuada del espacio.

  Falta de revisión y actualización del reglamento.

  Insuficiencia de recursos económicos que permitan crear estructuras de apoyo a

las actividades que debe cumplir este ABRAE.

  Escasa participación de la sociedad civil, la cual no se siente comprometida en laprotección de este ABRAE y desconoce su reglamentación de uso.

  Ausencia de valorización económica.

Zona Protectora del Litoral Central 

Es una zona protectora de suelos, bosques y agua. La porción del territorio, incluye

las áreas acuáticas de Higuerote, Chirimena, Aricagua, Curiepe, Chuspa y Rió Grande y,

además las quebradas vecinas que desembocan directamente al Mar Caribe. Se

incorporan a esta Zona Protectora las poblaciones de La Sabana, Todasana y Osma, con elobjetivo de asegurar el desarrollo armónico de estos centros poblados ubicados en el

estado Vargas. Es un territorio costero-montañoso de elevado valor ecológico y escénico.

Área destinada a la protección de los recursos naturales por medio de restricciones de

usos o actividades que puedan destruirlos o deteriorarlos. Comprende una superficie

aproximada de 39.000 hectáreas, de cuales aproximadamente 31.000 hectáreas se

encuentran en poder del estado Miranda. La delimitación de esta Zona Protectora, es

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 4/9

realizada a través de elementos topográficos y factores ocasionados por los hombres. Los

valles están destinados al uso turístico-recreacional y residencial ya que la actividad

agrícola se ha localizado en las zonas más altas del territorio. No posee un reglamento de

uso.

Presenta las siguientes potencialidades y debilidades para la gestión:

Potencialidades

  Calidad y valor del paisaje escénico.

  Presencia de recursos naturales para el desarrollo del uso turístico-recreacional.

  Potencial pesquero de la zona.

  Presenta variedad de paisajes combinando ríos, cascadas, playas, mar, montañas y

vegetación tropical que es una atracción para la actividad turística recreacional.

Debilidades

  Actividad agrícola no controlada.

  Invasiones legales no atendidas al momento.

  Ausencia permanente de leyes en las áreas de la Zona Protectora.

  Escasa participación de la sociedad y carencia de organizaciones comunitarias a

nivel local.

Río Chuspita

La Zona Protectora tiene una superficie aproximada de 5.600 hectáreas, cuyo

objetivo inicial es preservar las condiciones naturales del sector como potencial hídrico.

Abarca parte del municipio Acevedo, en el estado Miranda. Se localiza al noreste

del estado y es una unidad montañosa y de valles. El uso potencial es  forestal protector ,

hidráulico y minero. La delimitación fue hecha por elementos naturales, lo que dificulta

reconocer en el terreno, debido a que se orienta por la división de agua. Una de las

debilidades es la falta de una reglamentación para moderar o tratar de poner un poco de

orden a esta cuenca tan afectada. Dentro de su fortaleza se tiene la creación de área

protectora pero no de su reglamentación.

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 5/9

Guaicaipuro o Los Teques

Esta zona se declara como Zona Protectora de Suelos, Bosques y Aguas. Territorio

situado en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, con una superficie aproximada

de 560 hectáreas.

Se creó con el fin de proteger áreas inmediatas a la ciudad de Los Teques, de

manera que actúen como agentes reguladores del clima y ambiente en general. Esta zona

posee características de topografía y drenajes que le imponen fuertes restricciones para el

desarrollo urbano. Las mayores limitaciones físicas del área las presentan sus

características topográficas, las cuales limitan el aprovechamiento urbano de la ciudad de

Los Teques. El uso potencial del sector es forestal. Su delimitación es fácil de precisar en el

terreno, debido a que se adapta a las condiciones naturales del área. Los conflictos de

usos que se presentan, son en torno al recurso de agua, debido a las infraestructuras

construidas que afectan el curso del agua hacia la quebrada La Virgen transportando

desechos contaminantes a la misma.

Zona Protectora Cerro El Volcán 

Tiene una porción del territorio de una superficie de 554 hectáreas, comprendido

por en el sector denominado “Cerro del Volcán” y sus alrededores ubicados en jurisdicción

del Municipio Guaicaipuro del estado Miranda.

Área de gran importancia paisajística y ecológica que representa la montaña más

alta del suroeste de Caracas. Se estableció en el reglamento de la Zona Protectora la

utilización, administración, conservación, inspección, vigilancia y resguardo del espacio

protegido. Allí se definen cuatro unidades de uso.

Unidad I, permite la ubicación de instalaciones públicas de defensa nacional y

actividades recreacionales pasivas. Unidad II, admite la realización de actividades

agrícolas. Unidad III y IV, permiten la realización de actividades educacionales,

asistenciales, de investigación científica y recreacionales. Estas actividades se rigen por lasnormas contenidas en el mencionado reglamento.

Zona Protectora La Pereza 

Se crea la Zona Protectora comprendida en el área que se encuentra ubicada al

suroeste del Área Metropolitana de Caracas, con una superficie de 330 hectáreas.

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 6/9

 

El área corresponde a la cuenca alta de la quebrada La Pereza donde está ubicado

el embalse del mismo nombre, lo que constituye una de las reservas de agua con que

cuenta el Área Metropolitana de Caracas, lo cual hace necesario su preservación a fin de

que pueda ser usado como abastecimiento de agua. El uso potencial del sector es de

recreación, conservación y estudio científico. Se presentan problemas con los usos

inadecuados del área industrial ubicada en la cuenca que drena directamente al embalse.

Zona Protectora del Embalse La Mariposa

Zona Protectora denominada así por la cuenca hidrográfica del mismo nombre, con

una superficie aproximada de 2.800 hectáreas. Abarca parte del municipio Los Salias del

estado Miranda. Se ubica en la Cordillera de la Costa, Serranía del Litoral.

Se crea con el objetivo de proteger las tierras ubicadas dentro de la cuenca del

embalse de la Mariposa, el cual forma parte del acueducto que da su agua a el Área

Metropolitana de Caracas, con el fin de garantizar la calidad de las aguas, la vida útil del

embalse y la conservación de los recursos.

NombreLocalización (departamento)

Área (ha)El añoestablecido

Ecoregion

Area Metropolitana

de CaracasD.F., Miranda 84,300 1972

Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Barquisimeto Lara 46,273 1987 Bosques montanos de los Andes Venezola

Cabos, Puntas y

Lagunas de Isla de

Margarita

 Nueva Esparta 1,549 1988 Matorral xérico de La Costa

Cerro El Volcán Miranda 554 1980Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Ciudad de Coro Falcón 19,720 1987 Bosques secos de los Lara/Falcón

Ciudad de

MaracaiboZulia 20,800 1986 Bosques secos de Maracaibo

Cuenca Alta de los

Ríos Maticora y

Cocuiza

Falcón, Lara, Zulia 241,500 1974 Bosques secos de los Lara/Falcón

Cuenca Alta del Río

Cojedes

Carabobo, Yaracuy,

Cojedes276,000 1974 Bosques secos de los Lara/Falcón

Cuenca Alta del Río

Tocuyo: CurariguaLara 74,860 1992

Bosques montanos de los Andes Venezola

Bosques secos de los Lara/Falcón

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 7/9

Cuenca Alta del Río

Tocuyo: Dos

Cerritos

Lara 71,940 1990Bosques montanos de los Andes Venezola

Bosques secos de los Lara/Falcón

Cuenca Alta y Media

del Río MachangoZulia, Falcón 113,000 1990 Bosques secos de Maracaibo

Cuenca Alta y Media

del Río Orituco Guárico 43,000 1991Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Cuenca del Río

GuáricoAragua 40,207 1974 Bosques secos de los Llanos

Cuencas Alta y

Media del Río PaoCojedes, Carabobo 68,000 1974

Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Distrito Guaicaipuro Miranda 560 1980Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

El Cigarrón Guárico 45,230 1989 Bosques secos de los Llanos

Escalante-Onia-

MucujepeZulia, Táchira, Mérida 101,125 1975 Bosques montanos de los Andes Venezola

Espacio Territorial

 próximo a la Costa

 Nacional

Está definido como una

franja de 80 m de ancho enla costa de VZ por 4006

km, excepto por 260 km de

Guyana-VZ que está

 protestada.

299,680 1989 Matorral xérico de La Costa

La Machirí Táchira 2,000 1973 Bosques montanos de los Andes Venezola

La Mariposa Miranda 2,810 1988Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

La Pereza Miranda 330 1982Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

La Tortuga Arrau Apure, Bolívar 9,856 1989 Humedales del Orinoco

Laguna Blanca o del

Morro  Nueva Esparta 217 1992 Manglares Coastal de Venzuela

Laguna de la Danta Barinas 2,203 1974 Bosques secos de los Llanos

Las González Mérida 11,220 1980 Bosques montanos de los Andes Venezola

Litoral Central Vargas, Miranda 39,723 1974Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa, Matorral xérico de La Costa

Macizo Montañoso

del Turimiquire

Sucre, Monagas

Anzoátegui540,000 1974

Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa Matorral xérico de La Costa

Margen Izquierdodel Río Masparro Barinas 5,000 1974 Bosques secos de los Llanos

Mitar-

 NakichenovichPortuguesa 615 1970 Bosques secos de los Llanos

Mucujún Mérida 19,450 1985 Bosques montanos de los Andes Venezola

Piedemonte Norte de

la Cordillera Andina

Lara, Mérida, Trujillo,

Zulia372,327 1974 Bosques secos de los Lara/Falcón

Región Lago de

Maracaibo, Sierra deZulia 244,125 1974 Bosques húmedos del Catatumbo

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 8/9

Perijá

Río Albarregas Mérida 11,233 1973 Bosques montanos de los Andes Venezola

Río Capaz Mérida 45,700 1989Bosques montanos de los Andes Venezola

Páramo de la Cordillera de Mérida

Río Castán Trujillo 29,705 1993 Bosques montanos de los Andes Venezola

Río Cataniapo Amazonas 153,800 1993Bosques húmedos de la región de Río

Japura/Río Negro, Humedales del Orinoc

Río Chuspita Miranda 5,642 1976Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Río Torbes y sus

AlrededoresTáchira 12,000 1974 Bosques montanos de los Andes Venezola

Río Yacambú Lara 46,900 1974 Bosques montanos de los Andes Venezola

Ríos Guanare,Boconó, Tucupido,

La Yuca y Masparro

Barinas, Lara, Portuguesa,

Trujillo400,000 1991 Bosques montanos de los Andes Venezola

Rubio Táchira 23,760 1978 Bosques montanos de los Andes Venezola

San Antonio - Ureña Táchira 6,223 1982 Bosques montanos de los Andes Venezola

San Cristóbal Táchira 10,000 1978 Bosques montanos de los Andes Venezola

San Rafael de

GuasareZulia 302,000 1973 Bosques montanos de los Andes Venezola

Serranía de San Luis Falcón 86,000 1987 Bosques secos de los Lara/Falcón

Sierra de Aroa Lara, Yaracuy 113,000 1991 Bosques secos de los Lara/Falcón

Sierra de Bobare Yaracuy, Falcón, Lara 140,000 1990 Bosques secos de los Lara/Falcón

Sierra de Nirgua Lara, Yaracuy 146,590 1974 Bosques secos de los Lara/Falcón

Sur del Estado

Bolívar Bolívar 7,262,358 1974

Bosques húmedos de alta montaña de la

Guyana, Bosques húmedos de Uatama,

Tepuyes

Sureste del Lago de

Maracaibo Sto.

Domingo-Motatán

Zulia 406,662 1974Bosques montanos de los Andes Venezola

Páramo de la Cordillera de Mérida

Sureste del Lago deMaracaibo-Uribante-

Caparo

Barinas, Táchira, Mérida 446,600 1974 Bosques montanos de los Andes Venezola

Valle del Algodonal Miranda 214 1976Bosques montanos de la Cordillera de La

Costa

Area Metropolitana

Barcelona-Puerto La

Cruz-Guanta

Anzoategui 84,000 1992Cordillera de la Costa montane forest,

Matorral xérico de La Costa

Embalse de Mapara Falcón 20,253 1993 Bosques secos de los Lara/Falcón

5/17/2018 Geografia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geografia-55b08858b75fc 9/9

Sub cuenca del río

MomboyTrujillo 12,554 1993 Bosques secos de los Lara/Falcón

Río Pedregal Falcón 195,000 1976 Bosques secos de los Lara/Falcón

Río Capravera Anzoátegui 3,203 1978 Bosques secos de los Llanos

TOTAL Ha 12,626,368