Género y seguridad social: desafíos para la equidad Ana Catalina Ramírez Abarca Punto Focal en...

Post on 28-Jan-2016

224 views 2 download

Transcript of Género y seguridad social: desafíos para la equidad Ana Catalina Ramírez Abarca Punto Focal en...

Género y seguridad social: desafíos para la equidad

Ana Catalina Ramírez AbarcaPunto Focal en VIH/SIDAOficina Subregional OIT

Equidad de género en la agenda social

Equidad: Hombres y mujeres somos diferentes, reconocer las diferencias implica ofrecer y garantizar un trato justo.

Conceptos de sexo y género

Sexo (características físicas y biológicas)

Género (características psicológicas y sociales)

Naturales Socialmente construidas

Sistema sexo/género

División sexual del trabajo “tradicional”

Sexo/género Mujer/femenino Hombre/masculino

Trabajo No remunerado Remunerado

Espacio Privado Público

Rol al interior de la familia y en la sociedad

Cuidadora, protectora

Proveedor, jefe o cabeza de familia

Transformaciones sociales y cambios en la división sexual del

trabajo

Varios factores han modificado el modelo tradicional de división sexual del trabajo:

Disminución de la fecundidad (acceso a planificación familiar)

Acceso a la educación Aumento de la participación de las

mujeres en el mercado de trabajo

Cambios en la composición familiar debido a la migración

Acceso al mercado (electrodomésticos, salud, cuido, etc)

Reconocimiento de la paternidad (como derecho)

Escenario laboral de las mujeres en Costa Rica

1997 2007

Hombres 74.5 73.2

Mujeres 33.5(41.5)

41.6(47.4)

Costa Rica: Tasa neta de participación por sexo, 1997 y 2007

Fuente: Estado de la Nación, 2008

Hombres Mujeres

Pensionado 18.4 8.0

Estudiante 61.3 29.4

Trabajos domésticos

1.6 55.8

Otros 18.8 6.8

Costa Rica: Población inactiva por condición de inactividad, por sexo, 2007

Fuente: Observatario del empleo regional, con base en las EHPM

1997 2007

Hombres 70.9 70.8

Mujeres 31.0 38.7

Costa Rica: Tasa de ocupación por sexo, 1997 y 2007

Fuente: Estado de la Nación, 2008

1990 2000 2008

Asalariadas 77.6 76.6 75.4

Trabajadoras por cuenta propia

14.2 17.2 17.7

No remuneradas

6.4 3.3 2.6

Patronas 1.8 2.9 4.3

Costa Rica: Porcentaje de mujeres ocupadas por categoría ocupacional, 1997, 2000 y 2008

Fuente: Estado de la Nación, 2001 y EHPM 2008

Combinación de trabajo remunerado y no remunerado

Acceso:“Inclusión a los sistemas de seguridad social y por lo tanto se relaciona con criterio de elegibilidad en dos sentidos:

•Ser parte de dicho sistema•Recibir un conjunto de beneficios”

Fuente: INAMU (2003)

Acceso de los hombres y mujeres al sistema de seguridad

social

División sexual del trabajo y acceso a los sistemas de seguridad social

División sexual del trabajo

Acceso de hombres y mujeres a

seguridad social

Acceso al sistema de seguridad social en Costa Rica

PensionesEnfermeda

d y maternidad

IVM

RCI

Acceso de la población

IVM

CPI

Asalariados

No asalariados

Régimen Contributivo

Costa Rica: Acceso al sistema de pensiones

No contributivo

Fuente: adaptación de Martínez y Mesa-Lago (2003)

Costa Rica: Beneficios a los que tienen derechos los asegurados por condición de aseguramiento

Condición de aseguramiento

AI en salud

Incapacidad

Lic por maternidad

IVM

Directa

Asalariado SI SI SI SI

Independiente SI SI SI SI

No remunerado

SI NO NO SI

Familiar SI NO NO Dependencia económica

Estado SI NO NO NAFuente: Elaboración propia a partir de Martínez y Mesa-Lago (2003)

Costa Rica: Cobertura del seguro de salud por sexo y tipo de inserción en el mercado de trabajo, 2000

Inserción en el mercado de trabajo

Mujeres Hombres

Asalariado 87 81

Independiente 77 63

No remunerado 84 80

Fuente: INAMU (2003)

Inserción en el mercado de trabajo

Total Directo Familiar Estado Sin seguro

Asalariada 100 67 15 5 13

Independiente

100 19 48 11 23

No remunerada

100 9 61 14 16

Fuente: INAMU (2003)

Costa Rica: población femenina y condición de aseguramiento (salud) según tipo de inserción laboral, 2000

Inserción en el mercado de trabajo

Mujeres Hombres

Asalariado 66 70

Independiente 15 26

No remunerado 18 26

Costa Rica: Cobertura del seguro de pensiones por sexo y tipo de inserción en el mercado de trabajo, 2000

Fuente: INAMU (2003)

Inserción en el mercado de trabajo

Total Directo Beneficiario

Sin seguro

Asalariada 100 64 2 34

Independiente

100 8 7 85

No remunerada

100 2 16 82

Costa Rica: población femenina y condición de aseguramiento (pensiones) según tipo de inserción laboral, 2000

Fuente: INAMU (2003)

Hombres Mujeres

Esperanza de vida + -Número de años laborados + -Ingreso + -

Inequidades de género introducidas en el RCI (II pilar)

+: Aventaja

-: Perjudica

¿En qué medida los sistemas de seguridad social contribuyen a alcanzar la equidad de género?

Análisis del acceso de hombres y mujeres a la seguridad social centrado en:

Factores del mercado de trabajo y la división sexual del trabajo

Factores propios a los sistemas de seguridad social

Factores del mercado de trabajo

Menor participación de las mujeres en el mercado laboral, aunque creciente desde las última décadas

Menor ocupación y mayores tasas de desempleo en las mujeres

Mayor presencia que los hombres en actividades con mayor precariedad laboral como el trabajo doméstico y el trabajo familiar no remunerado

Brecha salarial persistente

Doble jornada de trabajo

Factores propios al sistema de seguridad social

Concepto de “dependencia económica” Invisibilización del trabajo doméstico o no

remunerado durante la maternidad y enfermedad en el caso de las aseguradas voluntarias y familiares

Deficiencias en la recaudación Cálculos de la CI

Medidas que favorecen la equidad : La universalización de la atención en

salud La protección de la maternidad La protección de la incapacidad temporal La equiparación de las prestaciones entre

hombres y mujeres en IVM El reconocimiento de la doble jornada

mediante la diferencia en la edad de retiro

Medidas para la equidad

Inversión social Infraestructura de cuido Cambios en los patrones culturales

Mercado laboral Fortalecer el cumplimiento de la normativa

laboral Fomentar el emprendedurismo de las

mujeres

Seguridad social Disfrutar de las prestaciones sin importar

cual sea el sexo del progenitor que se ocupe de los hijos

Fomentar el aseguramiento directo y los beneficios que este trae para las mujeres

Reconocer el trabajo no remunerado

Instrumentos normativos que protegen el derecho a la seguridad social

Constitución política Protocolo adicional a la convención americana

sobre derechos humanos Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujeres (CEDAW)

Convenio 102 de la OIT Código de trabajo (No.2) Código de la niñez y la adolescencia Ley de fomento de la lactancia materna Convención americana de derecho humanos

Gracias por su atención