generalidades de enfermeria. por andrea matos

Post on 12-Apr-2017

292 views 1 download

Transcript of generalidades de enfermeria. por andrea matos

CONALEP CANCUN IIIModulo: Enfermería en urgencias

Profesora: Licenciada en enfermería: Carmina Javier Puc

Alumna: Andrea Gabriela Cruz Matos

Grupo: Enfermería 602 T.V

METAS INTERNACIONALESSon acciones  cuyo propósito es promover acciones específicas para mejorar la  seguridad de los pacientes, destacando los problemas relevantes dentro de la atención en salud y  describen soluciones  que abarcan a todo el sistema.

Identificar correctamente a los pacientes

Meta 1.

Objetivo:

Mejorar la precisión en la identificación

de los pacientes para prevenir errores que

involucran al paciente

equivocado.

Acciones:

Verificación verbal de nombre completo y siempre llamarlo por su nombre.Verificar la fecha de nacimiento.Evitar abreviaturas en los nombres depacientes.Corroborar la identidad del paciente cuantasveces se le otorgue atención.

Mejorar la comunicación efectiva

Meta 2.

Objetivo:

Prevenir errores por

órdenes verbales y telefónicas.

Acciones

Comunicación durante el traspaso de pacientes.Procedimiento estandarizadoResumen del estado actual del paciente (valoresrecientes).Cambios potenciales a vigilar.Lista de problemas presentados (alergias,reanimación).Actividades pendientes por realizar

Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo

Meta 3.

Objetivo:

Prevenir errores de

medicación con electrolitos concentrados.

Acciones

Identificar y separar los medicamentos de alto riesgo.Manejar los medicamentos de alto riesgo en los servicios que los tengan autorizados en su dotación. Los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados) deberán estar clasificados e identificados correctamente en las diferentes áreas o servicios donde se utilicen.

Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto

Meta 4.

Objetivo

Prevenir errores que involucren cirugías en

el sitio, procedimien

to o paciente

incorrecto.

Acciones

el marcado del sitio quirúrgico,

un proceso de verificación preoperatorio,

Tiempo fuera o “time-out” que tiene lugar justo antes del comienzo de un procedimiento.

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica

Meta 5.

Objetivo:

Reducir el riesgo de

infecciones asociadas con

la atención médica a

través de un programa

efectivo de higiene de

manos.

Acciones

Reducir el riesgo de infecciones mediante la higiene adecuada de las manos.Todo el personal deberá conocer y aplicar la técnica adecuada del lavado de manos con jabón y uso del alcohol gel.Todo el personal deberá  estar capacitado en el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI)

Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Meta 6.

Objetivo:

Identificar y evaluar el riesgo de presentar una caída en todos los

pacientes.

Acciones

evaluar el riesgo de caída.Se informará al paciente y/o familiar sobre el riesgo de caída.En todo paciente con riesgo de caída se colocará un sistema visual que lo identifique.Implementar medidas necesarias tendientes a reducir la probabilidad de caídas en pacientes con mayor riesgo

INDICADORES DE SALUD

OBJETIVO

Mejorar la calidad de los servicios de enfermería.

El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

PROCESO ENFERMERO

valoración diagnóstico planificación ejecución evaluación

Tiene validez universal. Utiliza una terminología

comprensible para todos los profesionales.

Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.

Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.

Consta de cinco etapas cíclicas.

Etapas Características

VALORACION

La enfermera/o de urgencias y emergencias realiza la recogida y análisis de los datos de salud de la persona, familia o comunidad, de forma continua y sistemática, en base al marco conceptual adoptado.

Proceso sistematiza

do y organizado

de la recogida de

datos

Tipos de datos

•Objetivos

•Subjetivos

•Históricos

•Actuales

Fuentes de datos

Primarias o secundarias

Métodos de

recogida de datos

EntrevistaObservaciónValoración física

Características

Sistemática

Continua

oCéfalo-caudaloPor sistemas corporalesoPor patrones funcionalesoTipos de respuesta humanaResultad

os esperado

s

Entrevista

consiste en una comunicación con un fin particular, donde el profesional de enfermería realiza la historia del cliente.

consiste en una conversación o diálogo entre la enfermera/o y el usuario establecida durante el curso de los cuidados.

Formal Informal

 hecho o acto a través del cual puede recabarse información o datos

Examen físico

es el conjunto de procedimientos para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los sintomas que refiere el paciente

Inspección:

• Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos. se deben considerar factores como edad, sexo.

Palpación: 

• Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño ,situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos.

Percusión: 

• Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.

Auscultación:

• Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.

Percusión (sonidos)

Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de aire del estómago).

Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)

Mate (intensidad entre ligera y modera, por

ejemplo sobre el hígado). Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).

Sonidos respiratorios

JERARQUÍA MASLOW

PIRÁMIDE DE KALISH

DIAGNOSTICO

La enfermera/o de urgencias y emergencias analiza los datos obtenidos de la valoración, basándose en el conocimiento científico, la concepción de los cuidados enfermeros, los componentes de la situación y la percepción del paciente. De esta manera formula el/los diagnósticos de enfermería.

ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

PES

Problema Etiología

Signos y síntomas

Problema real o

diagnostico de

enfermería

Causas que

generan el

problema(factores

de relación)

Evidencias de

presentación del problema(característic

as definitorias)

TIPOS DE DIAGNOSTICOS

REAL: Dx de enfermería Problema + R/C + M/P

DE RIESGO: Dx de enfermería (riesgo de) + R/C

DE SALUD: Dx de enfermería (disposición) + M/P

DE PROMOCION A LA SALUD: Dx de enfermería (disposición) + R/C

+ M/P

PLANEACION

La enfermera de urgencias y emergencias realiza un plan de cuidados para el paciente, basado en los diagnósticos enfermeros formulados.

Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería.

Consta de

cuatro partes:

Selección de

prioridades

Determinación de

resultados esperados

Determinación de las acciones

para lograrlo

Registro del plan

1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar?2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería?

1. Estar centrados en el usuario.2. Ser breves y claros.3. Ser comprobables y medibles.4. Ajustarse a la realidad.

1. ser coherentes con el plan de cuidado general.2. Basarse en principios científicos.3. Ser individualizados para cada situación en concreto.

EJECUCION

La enfermera/o de urgencias y emergencias lleva a cabo el plan de cuidados diseñado, para contribuir al mantenimiento y/o restablecimiento de la salud del paciente.

EVALUACION

La enfermera/o de urgencias y emergencia se valúa y modifica el plan de cuidados basándose en las respuestas del paciente y en la consecución de los objetivos y resultados.

COMICION PERMANENTE DE ENFERMERIA

La Comisión Permanente de Enfermería es un órgano colegiado asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y analizar las actividades que se emprenden en materia de enfermería, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios de atención a la salud, a su adecuada formacion y al desarrollo y superación del personal de enfermería.

Técnicas mas usadas en paciente con IAM

Canalización

Oxigenoterapia

Administrar O2 por cánula nasal 2 a 3 Lt/min durante las primeras 3 a 6 horas siempre y cuando sea un infarto sin complicaciones y dependiendo de las condiciones individuales de cada paciente.

Tomar muestras para laboratorio

BHC, QS, cada 24 horas y enzimas cardíacas cada 8 horas, cada 12 horas y luego cada 24 horas.

El control de Troponina (TP YTPT) se hace al ingreso del paciente y luego de 6 a 12 horas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN