Funciones ejecutivas

Post on 17-Jan-2017

209 views 0 download

Transcript of Funciones ejecutivas

FUNCIONES EJECUTIVAS

INTEGRANTES:

JACQUELINE GUZMANLORENA CASTRO

ANGY TATIANA MUÑOZJOSE DAVID GARCIA

JENIFER TOVAR

FUNCIONES EJECUTIVAS

QUE SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio

ALGUNOS COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS SON:

la planificación, control y flexibilidad en la génesis y aplicación de los esquemas de resolución. Sus componentes más destacados son tres:

Control de la atención: atención selectiva, atención sostenida e inhibición.

Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificación, organización y estrategias de resolución.

Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio atencional, automonitorización, transferencia entre datos y autorregulación.

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Ocurre entre los 6 o 8 años.

- En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos y conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones externas, aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún está presente.

Este desarrollo puede estar terminando en una edad aproximada de los 16 años.

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

La función ejecutiva puede ser evaluada desde tres perspectivas diferentes y con diferentes objetivos, aunque ninguna de ellas excluye a la otra

1. Evaluación clínica cualitativa.2. Evaluación clínica o investigativa cuantitativa.3. Evaluación experimental.

EVALUACIÓN CLÍNICA CUALITATIVA La evaluación clínica cualitativa se realiza mediante

observación directa del paciente, y busca definir los comportamientos y conductas que indiquen la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales.

La evaluación de estos síntomas se realiza durante todo el proceso de consulta neuropsiquíatrica o neuro-comportamental, no utiliza ningún instrumento específico diferente a los utilizados para el interrogatorio y la evaluación general

La aproximación clínica es dicotómica y debe determinar si un comportamiento o una conducta específica corresponde a un síntoma o a un estilo cognoscitivo particular.

ALGUNOS SÍNTOMAS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA SON:

1. dificultades en la atención sostenida.2. alteraciones en la autorregulación.3. problemas en la organización cognoscitiva y

del comportamiento.4. rigidez cognoscitiva y comportamental.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Utiliza pruebas neuropsicológicas

estandarizadas para una aproximación clínica más objetiva y especialmente para investigaciones que puedan ser replicables.

La experiencia clínica requerida para establecer los diagnósticos es menor que la que se necesita en la evaluación cualitativa

Tiene la desventaja de requerir más tiempo para la aplicación de las pruebas, su calificación y su análisis clínico, lo cual la hace más costosa

REQUIERE TRES NIVELES DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: NIVEL PSICOMÉTRICO: con esto se pretende determinar

si un sujeto o un grupo de investigación están dentro de los rangos de ejecución normal

ANÁLISIS DE LOS FACTORES COGNOSCITIVOS: Se trata de definir cuáles son las operaciones cognoscitivas necesarias para realizar una tarea específica y cuál o cuáles son las responsables del puntaje obtenido.

ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DEL FACTOR SUBYACENTE A

LOS ERRORES: aquí se lanzan hipótesis para definir los llamados síndromes neuropsicológicos

ALGUNAS DE LAS PRUEBAS MAS UTILIZADAS SON:

El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.

el test de fluidez verbal, la prueba de fluidez de diseños.

la organización del aprendizaje. la torre de Hanoi o de Londres. el test de conflicto palabra/color o Prueba de

Stroop. la prueba de apertura de caminos

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL No es muy utilizada debido a que estos

estudios están dados por la rigurosidad del método experimental, que demanda de un control total sobre las variables, lo cual puede resultar dispendioso y costoso.

Se puede utilizar para- observar la impulsividad y la perseverancia.

- analizar la relación entre la función ejecutiva y los paradigmas cognoscitivos genéticos

BASES NEURONALES Tienen sus bases neuronales en los

lóbulos frontales.

su estudio nació de la observación de los cambios conductuales en pacientes con lesiones en este lóbulo cerebral.

se deriva principalmente del estudio de pacientes y animales de experimentación con lesiones en el córtex prefrontal, sobre todo en su porción dorso-lateral.

TRASTORNOS NEUROLOGICOS Y PSIQUIATRICOS ASOCIADOS CON ALTERACIONES DE LA FUNCION

EJECUTIVA

Hay gran variedad de trastornos relacionados con las funciones ejecutivas:

ALGUNOS TRASTORNOS PUEDEN SER:

Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva

Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva

TRASTORNOS DEL DESARROLLO CON DISFUNCIÓN EJECUTIVA

Deficiencia atencional con y sin hiperactividad

Síndrome de Gilles de LaTourette Síndrome de Asperger Trastorno autista Síndrome desintegrativo infantil Depresión infantil Trastorno obsesivo compulsivo infantil Trastornos de la conducta Trastorno explosivo intermitente

TRASTORNOS EN EL ADULTO QUE PRODUCEN DISFUNCIÓN EJECUTIVA

Farmacodependencia y abuso de substancias. Psicopatía y trastorno violento de la conducta. Esquizofrenia Depresión mayor. Trastorno obsesivo compulsivo. Daño cerebral focal por trauma de cráneo. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis Múltiple. CADASIL. Enfermedad Vascular Lacunar. HIV.