FUENTES Y PROCESOSfilozano.weebly.com/uploads/2/3/6/0/23607470/el_aprendizaje.pdf · 2.-...

Post on 26-Jun-2020

11 views 0 download

Transcript of FUENTES Y PROCESOSfilozano.weebly.com/uploads/2/3/6/0/23607470/el_aprendizaje.pdf · 2.-...

FUENTES Y PROCESOS

APRENDIZAJE COMPORTAMENTAL

Cambio de conducta relativamente permanente

que se presenta como consecuencia de una

experiencia (ROBBINS)

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-CONCEPTUAL

Adquisición de conocimientos nuevos (KOLB)

Existen conductas con las que nacemos, se

denominan INNATAS

Pero la mayoría de nuestros comportamientos

son ADQUIRIDOS

Todo lo que se puede aprender se puede enseñar

Lo aprendido permite modificar lo aprendido previamente

El aprendizaje facilita la adaptación

La capacidad de aprendizaje es desigual de unos individuos a otros (genética)

Nuestro entorno también condiciona los aprendizajes

La asociación es la forma más común de aprendizaje

Destacan dos: ASOCIATIVO y OBSERVACIONAL

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

MODELIZACIÓN

Aprendizaje mediante el cual un organismo

llega a asociar dos estímulos

IVÁN PAULOV JOHN B. WATSON

ADQUISICIÓN EXTINCIÓN

GENERALIZACIÓN DISCRIMINACIÓN

1 2

3

4 5

Etapa inicial del aprendizaje

ES IMPORTANTE

ORDEN

TIEMPO

Si dejamos pasar TIEMPO entre ESTÍMULO y

RESPUESTA aprendida se produce una

progresiva desconexión que acabara en la

extinción del aprendizaje.

ESTÍMULO RESPUESTA

La EXTINCIÓN no parece ser completa, puesto

que si vuelve a aparecer el ESTÍMULO

CONDICIONADO es frecuente la

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA de la respuesta.

Estímulo condicionado

TIEMPO

Extinción Reprimida

Recuperación de la respuesta

Estímulo condicionado

RESPUESTA

Tendemos a ofrecer una misma RESPUESTA

APRENDIDA cuando nos encontramos ante

ESTÍMULOS parecidos a los que la provocaron.

-5 +5

-15 +15

Tendemos a ofrecer una misma RESPUESTA

APRENDIDA sólo cuando nos encontramos

ante un determinado ESTÍMULO no

atendiendo a ningún otro.

RANGO +2

El conductismo negaba la existencia de

procesos mentales no materiales; el

cognitivismo reorienta el estudio de las

capacidades mentales

Los sujetos asocian comportamientos con

consecuencias.

THORNDIKE LABORATORIO DE

SKINNER

Se trata de la conducta que OPERA sobre el

entorno y produce consecuencias

La conducta recompensada tiende a

repetirse. El aprendizaje mejora seguido por

un refuerzo y disminuye tras un castigo.

Para Skinner el refuerzo aumenta la

probabilidad de una determinada conducta.

No se trata, como en Thorndike, de conexión

entre estímulo y respuesta sino de

PROBABILIDAD de una respuesta concreta

Procedimiento mediante el cual ciertos

reforzadores van guiando un determinado

comportamiento hacia la conducta deseada.

Un reforzador es cualquier acontecimiento

que aumenta la frecuencia de una respuesta

anterior.

Condicionantes INNATOS

que refuerzan la

frecuencia de una

respuesta

Estímulo que refuerza

una respuesta a través

de su asociación con un

reforzador primario

REFORZADORES

PRIMARIOS

REFORZADORES

SECUNDARIOS

Todo reforzador esta relacionado con la

conducta

Se presentan

inmediatamente a

continuación de la

conducta

Dejan transcurrir un

periodo de tiempo

después de una

conducta

REFORZADORES

INMEDIATOS

REFORZADORES

RETARDADOS

Un reforzador no se encuentra siempre

presente tras la conducta.

La respuesta deseada se

refuerza cada vez que

se produce

La respuesta deseada se

refuerza sólo algunas veces, de

forma parcial y selectiva

REFORZADORES

CONTINUOS

REFORZADORES

INTERMITENTES

PROGRAMAS DE

RAZÓN (Número de respuestas)

FIJA

VARIABLE

PROGRAMAS DE

INTERVALO (Tiempo transcurrido)

FIJO

VARIABLE

REFORZADORES

Primarios

Secundarios

Inmediatos

Retardados

Continuos Intermitentes

RAZON FIJA INTERVALO FIJO

RAZÓN VARIABLE INTERVALO

VARIABLE

Contrario al refuerzo, disminuye la

frecuencia de una conducta.

POSITIVO

Reparar el daño

producido

NEGATIVO

Pagar por el

daño producido

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

E C

ON

DU

CT

A

1.- Aprendizaje Latente

Existen aprendizajes no conscientes que sólo se hacen

evidentes si se ofrece un incentivo

2.- Sobrejustificación

Una recompensa excesiva puede desplazar el interés de

la tarea a la propia recompensa

3.- Consecuencias del castigo

Es ventajoso si de administra con rapidez

Tiene desventajas si no se asocia con la respuesta

deseada o se prefiere el castigo a la respuesta

INTRÍNSECA: Actuar eficazmente por

propio interés

EXTRÍNSECA: Actuar para recibir un

premio o recompensa, tanto como

para evitar un castigo

TRABAJO

Aumento de incentivos para mejorar la

implicación y efectividad del

trabajador respecto a su tarea

HOGAR

Favorecer conductas adecuadas que se

valoran positivamente dentro del

hogar (quitar la mesa, sacar la basura,

ayudar en la cocina,…)

ESCUELA

Organizar un sistema evaluador

continuo que permita valorar

comportamientos continuados y

aprendizajes modelados y prescritos

PERSONAL

Establecer metas particulares que

supongan un esfuerzo y cuya

consecución se entienda como un

premio o justifique autogratificarse

El aprendizaje se consigue observando e

imitando el comportamiento de los demás.

El aprendizaje se lleva a cabo observando e

imitando un comportamiento específico.

Ciertas neuronas del lóbulo frontal producen

descargas cuando se ejecutan una serie de

acciones o se observa a otra persona

haciendo algo.

Tienen la capacidad de proporcionar un

mecanismo para comprender la acción,

aprender por imitación y simular el

comportamiento de los demás.

REPRODUCEN MENTALMENTE

CONDUCTAS OBSERVADAS SIN

NECESIDAD DE IMITACIÓN ACTIVA

Permite fomentar

conductas socialmente

aceptables

(comportamiento prosocial)

Pero también tiene

capacidad para fomentar

conductas antisociales

Su teoría deriva del trabajo de CORNELL

MONTGOMERY (1843-1904).

ETAPAS

Contacto cercano

Imitación de un referente

Comprensión de los conceptos

Comportamiento del modelo

Destacado teórico actual es ALBERT BANDURA

(1925); para él este aprendizaje exige tres

requisitos:

REQUISITOS

RETENCIÓN (Recordar lo que una ha observado)

REPRODUCCIÓN (Habilidad de replicar la conducta)

MOTIVACIÓN (Interés por adoptar esa conducta)

Inicialmente formulada por EDWIN

SUTHERLAND, según el cual el aprendizaje

social depende de los conflictos culturales

entre diferentes grupos sociales, BURGESS y

AKERS la completaron incluyendo la idea del

refuerzo y el valor de la consecuencia.