Frente altiva y Corazón Rebelde: aproximación al movimiento estudiantil, 1954-1984. Ricardo Sáenz...

Post on 11-Apr-2015

127 views 3 download

Transcript of Frente altiva y Corazón Rebelde: aproximación al movimiento estudiantil, 1954-1984. Ricardo Sáenz...

Frente altiva y Corazón Rebelde:aproximación al movimiento estudiantil, 1954-1984.

Ricardo Sáenz de TejadaGuatemala, 14 de abril de 2012

Diplomado: Guatemala, Historia Inmediata

Estructura presentación•Consideraciones teóricas y conceptuales•Fuentes•Coyunturas Críticas

Consideraciones teóricas y conceptuales

• Movimiento Social: acción de contienda• Estado / actor• Movimiento Continuidades y Rupturas• Ciclos de Protesta• Interacción: amenazas y oportunidades• Identidad / Cultura• Movimiento / Organización Social• Contexto: nacional e internacional

Movimiento Estudiantil

• El estudiante lo continuo y lo transitorio

• Estudiante / juventud• Juventud / Rebeldía• Estudiante: actor

político de la juventud• Las generaciones

políticas: trayectorias de inserción en la política nacional

Coyuntura Crítica

• Definición restringida• Definición amplia• Conflicto entre actores• Momentos decisivos en la vida de los

países• El papel de los estudiantes en las

coyunturas críticas del siglo XX

Coyunturas Críticas

• Movimiento / interacción entre actores

• Ideas / corrientes de pensamiento

• Fuerzas / Partidos Políticos

• Respuesta Estatal• Otros actores sociales• Entorno internacional

Movimiento estudiantil guatemalteco

• Larga tradición de movilización y presencia, • Actor fundamental en el Siglo XX• Universitario y estudiantes de secundaria• Heterogéneo, diferencias y conflictos en su

interior• Reivindicaciones académicas - políticas• Relación con la Universidad de San Carlos de

Guatemala• Articulado a procesos políticos, económicos,

sociales y culturales nacionales e internacionales

Coyuntura Crítica/ Movimiento Estudiantil/ Generación política

• 1944 Generación de la Revolución de Octubre

• 1954 Generación del anticomunismo/caída de Arbenz/ contrarrevolución

• 1962 Generación de jornadas marzo abril / alzamiento guerrillero

• 1970 Transición• 1978 Auge del movimiento

estudiantil• 1984 Aniquilación de la oposición

revolucionaria urbana• 1989 Ultima campaña contra

movimiento estudiantil

Fuentes• Información

hemerográfica, documental y entrevistas período 1970-1984.

• Fuentes secundarias:• Alvarez (2002)• Kobrak (1999)• Sagastume Gemmel (s.f)• Barillas et al (2000)• Tesis Recientes • Saenz de Tejada (2009)

El movimiento estudiantil y la Revolución de Octubre de 1944

• Agotamiento político de la dictadura• Ambiente internacional favorable al cambio• Surgimiento de una generación diferenciada de la

que enfrentó a Estrada Cabrera• Grupos estudiantiles: esquilaches= Manuel Galich,

Mario Méndez Montenegro, Hiram Ordoñez, Manuel María Avila, Julio Césas Méndez Montenegro, Jossé Manuel Fortuny, Alfonso Bauer Paiz, entre otros.

• Asociación de Estudiantes el Derecho

El movimiento estudiantil y la Revolución de Octubre de 1944

• Asociación de Estudiantes Universitarios• Conflicto académico /autoridades

universitarias impuestas• Articulación con otros actores• Del pánico al ataque…• La autonomía universitaria• Estudiantes pasan a la política y el gobierno

Los estudiantes universitarios y la caída de Arbenz

• Vacío en el liderazgo estudiantil• Cambios en la universidad (Autonomía Universitaria)• Organizaciones estudiantiles se distancia de los

gobiernos revolucionarios• Creación del Comité De Estudiantes Universitarios

Anticomunistas (Mario Sandoval Alarcón, Lionel Sisniega Otero, Gabriel Martínez del Rosal, Mario López Villatoro, Enrique Salazar y otros)

Los estudiantes universitarios y la caída de Arbenz

• Constitución del Frente Universitario Democrático (Augusto Cazali Avila, Ricardo Ramírez, Edelberto Torres Rivas y otros)

• El papel de AEU• La represión de 1956

Jornadas de Marzo y Abril de 1962

• Irrupción estudiantes de Secundaria:• Federación de Estudiantes de Secundaria• Frente del Estudiantado Guatemalteco

Organizado – FUEGO-• Vínculo / interacción con otras fuerzas

políticas

Jornadas de marzo y abril de 1962

• Influencia de la revolución cubana• Intensificación de la guerra fría• Cambio demográfico y social• Enfrentamientos en 1960: policía captura a

400 estudiantes y los rapa• Levantamiento del 13 de noviembre

Las jornadas de marzo y abril de 1962

• El desenlace de una prolongada crisis• El fraude electoral de diciembre de 1961• Una protesta política• Una nueva generación de dirigentes: Vinicio Aguilar,

Otoniel Fonseca, Danilo Barillas, Hugo Rolando Melgar, Bernardo Lemus, Edgar Ibarra entre otros.

• Captura de estudiantes en Belice, protestas de estudiantes de secundaria

• Intento guerrillero de Concuá

Las jornadas de marzo y abril de 1962

• Líderazgo estudiantil universitario y de secundaria

• Participación de empleados públicos

• Algunos sindicatos• Otros sectores: Consejo

Superior Universitario, Colegios profesionales.

Las jornadas de marzo y abril de 1962

• La dimensión política de las demandas:• Renuncia de (Presidente Miguel) Ydígoras (Fuentes)• Disolución del Congreso de la República• Derogatoria de la Constitución de 1956 y vuelta a la

de 1945• Libre organización y participación política• Reforma agraria, urbana, etc.• (Bernardo Lemus)

Las consecuencias• Radicalización de

grupos y líderes estudiantiles

• Polarización política• Inicio del conflicto

armado: fundación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)

• Golpe de Estado de 1963.

Régimen político 1963-1982

• Un régimen problemático: partidos, competencia electoral, cierta libertad de expresión.

• Fraudes electorales, proscripción de fuerzas políticas, asesinatos de líderes políticos.

• Una sola transición de gobierno pacífica (1970)

• Fraudes electorales 1974, 1978, 1982

La generación de transición

• Las revoluciones de 1968 y la insurgencia guatemalteca

• Campañas contrainsurgentes urbanas y rurales

• El gobierno de Julio César Méndez Montenegro

• El cristianismo progresista

La generación de transición

• Procesos de reforma académica:• Medicina• Arquitectura• Humanidades: psicología, historia• Intenso debate político y académico

La generación de transición

• La irrupción de la nueva izquierda

• La reforma de la AEU• Debate político /

académico• La disputa de la

universidad de San Carlos

• El camino de la insurgencia

La generación de transición

Continuidades y rupturas en el movimiento revolucionario

• Continuidades...• Rupturas • Regional de Occidente de

las FAR• Nueva Organización

Revolucionaria de Combate• IV Congreso del Partido

Guatemalteco del Trabajo• Las FAR: de las montañas a

las masas para ganar la guerra

El ciclo de protesta 1973-1980

• Huelga magisterial 1973

• Huelga de trabajadores de la Costa Sur 1980

El ciclo de protesta 1973-1980

Hitos:• Huelga magisterial• Huelga de Coca Cola• Formación de CNUS• Jornadas de Agosto de 1977• Marcha de mineros de Ixtahuacán• Huelga de Trabajadores del Estado (febrero marzo

1978)• Jornadas de octubre de 1978

Cambios en el movimiento estudiantil universitario

• La recomposición de la izquierda democrática• El surgimiento del FERG

La recomposición de la izquierda democrática

• La razia de 1971• El reajuste táctico• El articularse a las

demandas estudiantiles

• La recuperación de la AEU

• FRENTE

El Frente Estudiantil Revolucionario Robin García FERG

• La salida de la nueva izquierda

• Poder• Una nueva estrategia de

trabajo de masas• Organización y

reclutamiento• Autodefensa y

confrontación• La disputa por la AEU en

1978

La respuesta estatal

• “La apertura” se Laugerud García y el terremoto

• El movimiento de estudiantes de secundaria

• El secuestro y asesinato de Robin García

• La matanza de Panzós

La respuesta estatal

• La “eleccion” de Lucas García y el rompimiento de la coalición gobernante

• La represión del movimiento popular

• El conflicto por el transporte urbano

• El diálogo de Lucas García

El levantamiento de octubre de 1978

• Secuencia de eventos que mostraron la debilidad de la Presidencia de Lucas Garcia

• Ataque a la PMA• Toma de la embajada suiza

(conflicto de duralita)• Falta de solución al

problema del transporte urbano

El levantamiento de octubre de 1978

• A fines de septiembre, el gobierno aprueba el alza de 5 a 10 centavos

• CNUS convocó a asamblea general

• AEU propuso huelga general: 5 si, 10 huelga

• Se inician las protestas en la periferia

El levantamiento de octubre de 1978

• Las colonias El Milagro, Primero de Julio y algunos barrios se convierten en focos de resistencia

• Los estudiantes de media convierten el centro en un campo de batalla

• Los trabajadores públicos paralizan labores e incomunican parcialmente al gobierno (telégrafos)

• La policía se ve desbordada, empiezaron a reprimir con armas de fuego

Octubre de 1978

El levantamiento de octubre de 1978

• Somoza y Pollo Campero

• El gobierno agotó sus bombas lacrimógenas

• Lucas García ordena la reducción del precio del boleto

Las represalias

• Asesinato e intento de asesinato de dirigentes sindicales

• Intento de desaparición de líderes sindicales

• Destrucción del CETE• Asesinato de Oliverio

Castañeda de Léon

La represión contra el movimiento social

• Asesinato de Oliverio Castañeda de León• Desaparición de Antonio Ciani• Asesinato de Alberto Fuentes Mohr• Asesinato de Manuel Colom Argueta

La escalada del conflicto

• El asesinato del General Cancinos• Ataques contra la Universidad de San Carlos• Toma de la embajada de España• Huelga de trabajadores de la Costa Sur• Asalto a al CNT• Secuestro de Sindicalistas de Emaus• Del conflicto social al conflicto armado

Respuestas del Movimiento Estudiantil

• Diferenciadas:• FRENTE, lento paso a la clandestinidad• Objeto de represión• Resistencia• FERG• Radicalización• Autodefensa• Paso a la lucha armada

La generación de 1984

• Golpe de Estado de 1982• Intensificación de campañas

contrainsurgentes urbanas y rurales• Crisis en organizaciones insurgentes• 1984 año estratégico: implantación de la

democracia + aniquilación de oposición revolucionaria

La generación de 1984

• Cuadros provenientes del movimiento estudiantil en la clandestinidad

• Operación de inteligencia + factores contingentes

• Secuencia de secuestros y capturas 1983-1984 documentadas en el diario militar