Fisiología de las atopías

Post on 24-Jul-2015

158 views 0 download

Transcript of Fisiología de las atopías

ATOPÍA ASPECTOS

GENERALES

Dra. Dina C. Bedoya Alvarez

UAP

INTRODUCCIÓN El ser humano para defenderse de las agresiones

por agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de defenza, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas).

Y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células fagocíticas).

Y específicas (anticuerpos).

HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIA Respuesta inmune inapropiada o exagerada

Anafilaxis Hipersensibilidad inmediata Sintomas : Receptor sensibilizado se encuentra con el Antigeno

Se describen 4 tipos:Hipersensibilidad mediada por Ig E : Tipo IHipersensibilidad mediada por Ac.Hipersensibilidad mediada por complejos Inmunes

HUMORAL

Hipersensibilidad mediada por células T CELULAR

ATOPIA - CONCEPTOHIPERSENSIBILIDAD ANÓMALA QUE PRESENTAN CIERTOS

INDIVIDUOS ANTE LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS O CONDICIONES QUE PARA EL RESTO DE LA POBLACIÓN

SON INOCUAS

Los miembros de una familia de atópicos pueden presentar

distintos cuadros clínicos, sin embargo, en todos ellos se detecta niveles

elevados de IgE.

Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos.

Clasificación de Gell y Coombs

Tipo I Un alérgeno se une a dos moléculas de Ig E y se vincula a los mastocitos, que se desgranulan y liberan los mediadores que producen reacciones alérgicas. La hipersensibilidad suele aparecer en caso de un contacto repetido con el

alérgeno.

PROCESO DE LIBERACIÓN DE MEDIADORES

Se produce la entrada del Ag por piel o mucosas del árbol respiratorio, o tracto gastrointestinal y son captados por las células presentadoras de Ag, que estimulan con ayuda de las interleuquinas 4 y 13 para producir Ig E específica; ésta está fijada en receptores de mastocitos y basófilos.

Y cuando se halla ésta nuevamente expuesta al Ag se produce la unión del mismo a la Ig E específica fijada a la membrana de dichas células y conduce a la degranulación.

Esto da lugar a la liberación de mediadores inflamatorios como: (histaminas, factores quimiotácticos, leucotrienos, factor activador de plaquetas).

Afectan a las vías respiratorias, aparato digestivo, piel.

Ag

¿Qué es la Hipersensibilidad Tipo I?

Se le denomina inmediata, porque la reacción principia segundos o minutos después de que ha ocurrido la unión entre el antígeno y las células cebadas y basófilos, a través de la IgE.

Las vías más comunes por las cuales penetra el antígeno son:

piel (por contacto directo)

aparato respiratorio (por inhalación)

aparato digestivo (mediante ingestión).

Características se producen dentro de los 15 minutos desde la

interacción del Ag con la Ig E preformada en personas previamente sensibilizadas a ese antígeno.

Manifestaciones clínicas: la inflamación mediada por Ig E es responsable de reacciones que por lo general son localizadas afectando a un órgano en particular o bien provocar reacciones sistémicas como el shock anafiláctico.

Se incluyen las siguientes enfermedades: - Rinitis alérgica

- Conjuntivitis alérgica

- Asma alérgico

- Alteraciones cutáneas: Urticaria- Angioedema- Dermatitis atópica

- Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)

- Alergia a alimentos

- Alergia a fármacos: la más común es la penicilina, también los AINES, aspirina, sulfas, y otros antibióticos beta lactámicos

- Alergia a las picaduras de insectos

- Anafilaxia.

ALÉRGENOS

• Es toda substancia capaz de generar una respuesta inmune.

• Se da en personas susceptibles, que han estado en contacto con el alérgeno

• Estas sustancias pueden ser proteinas, carbohidratos o lipidos.

• Los alérgenos pueden estar unidos a las celulas o puden estar libres en el liquido instersticial.

• Los alergenos crean la inmunidad celular, dando lugar a la hipersensibilidad.

• SE PUEDEN ENCONTRAR EN:

• ANIMALES: PLUMAS O PELO, MARISCOS, PESCADO

• HONGOS

• ACAROS

• PRODUCTOS QUIMICOS

• COSMETICOS

• ALIMENTOS

• ETC.

Shock Anafiláctico

Se tiene que tener en cuente que además de cualquier alérgeno cualquier medicamento puede inducir un shock anafiláctico.

El mecanismo normal es el siguiente1. Quemazón cutánea, picor intenso.2. Acorchamiento e inflamación de las

mucosas.3. Contracciones de origen cortical vomito,

convulsiones y relajación de esfínteres.

Tipo I Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IAnafilaxis reacción alérgica severa en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta.

Asma atópica Eczema atópico Alergia a los medicamentos Fiebre del heno

Tipo I Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IAnafilaxis Asma atópica (asma bronquial): Es una sensibilización de la mucosa bronquial por anticuerpos específicos al tejido. Los anticuerpos producidos son IgE

Eczema atópico Alergia a los medicamentos Fiebre del heno

Tipo I Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IAnafilaxis Asma atópica Eczema atópico trastorno crónico de la piel que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Y es más común en bebés.Alergia a los medicamentos

Fiebre del heno

Tipo I Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IAnafilaxis Asma atópica Eczema atópico Alergia a los medicamentos reacción producida por la toma de un producto, que no responde a los efectos farmacológicos del mismo. Fiebre del heno

Tipo I

Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IAnafilaxis Asma atópica Eczema atópico Alergia a los medicamentos Fiebre del heno reacción excesiva del organismo al entrar en contacto con el polen de las plantas.

Detección de Hipersensibilidad tipo I (Prueba intracutánea): Alergeno en piel degranulación de mastocitos lib. Mediadores permeabilidad vascular edema local y prurito

Ventajas: método económico, que permite evaluar un gran número de alergenos.

Desventaja: Algunas veces sensibiliza al individuo alérgico para nuevos alergenos . Algunos individuos pueden presentar reacciones tardías (2-6 h).

TRATAMIENTO

• Epinefrina

• Antihistamínicos:Fármaco que impide la acción de la histamina en las

reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores.

Corticosteroides:Variedad de hormonas del grupo de los esteroides y sus derivados.

Tipo II El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno de sus propias células, o contra anticuerpos extraños, tal como los que se adquieren después de una transfusión de sangre.

Esto puede provocar una acción citotóxica por células líticas, o lisis mediado por

complemento.

Tipo II

Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IIAnemia hemolítica autoinmune disminución en el número de glóbulos rojos debido a un incremento de su destrucción por parte del sistema de defensas (inmunitario) del cuerpoSíndrome de Goodpasture Enfermedad hemolítica del recién nacido Miastenia gravis Pénfigo

Tipo II Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IIAnemia hemolítica autoinmune Síndrome de Goodpasture enfermedad autoinmunitaria, perteneciente al grupo de enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar. Y se caracteriza por la producción de anticuerpos antimembrana basal tanto del glomérulo renal como de los alveolos pulmonares.

Enfermedad hemolítica del recién nacido Miastenia gravis Pénfigo

Tipo II

Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IIAnemia hemolítica autoinmune Síndrome de Goodpasture Enfermedad hemolítica del recién nacido La enfermedad hemolítica del recién nacido se puede presentar cuando la madre y el feto tienen grupos sanguíneos diferentes (lo que se denomina "incompatibilidad". La madre produce sustancias llamadas anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo.

Miastenia gravis Pénfigo

ENF. HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO

En caso de que este proceso se detecte durante el embarazo, recibe el nombre eritroblastosis fetal; en cambio, si el diagnóstico sucede en un recién nacido, hablamos de enfermedad hemolítica.

ERITROBLASTOSIS FETAL

ENFERMEDAD HEMOLITICA

Tipo II Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IIAnemia hemolítica autoinmune Síndrome de Goodpasture Enfermedad hemolítica del recién nacido Miastenia gravis La miastenia grave es un tipo de transtorno autoinmunitario . Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario equivocadamente considera que el tejido sano es una sustancia dañina

Pénfigo

Tipo II Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo IIAnemia hemolítica autoinmune Síndrome de Goodpasture Enfermedad hemolítica del recién nacido Miastenia gravis Pénfigo El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune de la piel. Genera ampollas profundas que no se rompen fácilmente. Es más común en personas mayores y puede ser fatal.

Tipo III Complejos inmunitarios se depositan. El complemento se activa y atrae PMN, ocasionando daño tisular.

• Se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones) donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento.

• Hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes.

• Primero el complejo se forma cuando los anticuerpos IgG e IgM se unen al antígeno.

• Segundo, los complejos se tornan de mayor tamaño

TIPO IIIComplejo inmune

Tipo III Ejemplos de enfermedades inmunes humanas complejasPoliarteritis nudosa Glomerulonefritis post-estreptococica infección por las bacterias estreptococos provoca que los pequeños vasos sanguíneos en el riñón llamados glomérulos se inflamen, haciendo que estos órganos tengan menor capacidad para filtrar y controlar el contenido de la orinaLupus

Tipo III

Ejemplos de enfermedades inmunes humanas complejasPoliarteritis nudosa Glomerulonefritis post-estreptococica Lupus trastorno autoinmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos

Tipo IVCélulas T, sensibilizadas al antígeno, liberan linfoquinas al contacto secundario con el antígeno.

Tipo IVLas citoquinas inducen una respuesta inflamatoria, y activan y atraen los macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios.

Tipo IVLos anticuerpos producidos contra antígenos celulares fijos o antígenos de tejido son comúnmente auto anticuerpos.

Tipo IVSe reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV (también llamada hipersensibilidad retardada)

Tipo IV Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IVEnfermedad de Crohn Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario).

Lepra Tuberculosis Sarcoidosis Esquistosomiasis

Tipo IV Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IVEnfermedad de Crohn Lepra La semiología de la lepra es en función de la reacción inmune del paciente, a alguna de las bacterias que producen citoquinas (que inducen y median la activación macrofágica y fagocitosis).

Tuberculosis Sarcoidosis Esquistosomiasis

Tipo IV

Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IVEnfermedad de Crohn Lepra Tuberculosis Sarcoidosis Esquistosomiasis

Tipo IV Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IVEnfermedad de Crohn Lepra Tuberculosis

Sarcoidosis Se desconoce la causa de esta enfermedad. En la sarcoidosis, se forman pequeñas masas de tejido anormal (granulomas) en ciertos órganos del cuerpo. Los granulomas son racimos de células inmunitarias.

La enfermedad puede afectar a casi cualquier órgano del cuerpo, aunque lo más común es que afecte los pulmones.

Las posibles causas de la sarcoidosis abarcan:

Respuesta inmunitaria extrema a infección

Esquistosomiasis

Tipo IV Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IVEnfermedad de Crohn Lepra Tuberculosis Sarcoidosis Esquistosomiasis La reacción del sistema inmune a los huevos depositados en los tejidos produce granulomas , los cuales son cubiertas inmunitarias (celular y fibróticas) alrededor del huevo que se tornan cicatrizantes

RECORDAR PARA EL EXÁMEN

NO OLVIDAR PARA PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

4 tipos Hipersensibilidad que clasificaron Gell y Coombs: