Filosofía, Educación, Pedagogía y Otras Ciencias

Post on 16-Sep-2015

233 views 0 download

description

Trabajo sobre la filosofía de la educación y su influencia en la pedagogía

Transcript of Filosofía, Educación, Pedagogía y Otras Ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA NCLEO ARAGUA - EXTENSION CAGUA

Asignatura: Ciencias de la Educacin. Facilitadora: MED Odalys Pez Mail: odalysco_31@hotmail.com .

CIENCIADEFINICIN Es el conocimiento sistematizado en cualquier campo pero que se aplica fundamentalmente a la organizacin de la experiencia sensorial; distinguimos dos tipos de ciencia, la de tipo pura y la aplicada. La Ciencia es unconjunto de conocimientosobtenido a travs de un mtodo especfico, denominado el "mtodo cientficoPara Aristteles la ciencia es un conocimiento demostrativo y cierto (episteme) que tiene por objeto lo universal, lo que es por necesidad. Es conocimiento de las causa del porqu de las cosas Ciencia(en latn scientia, de scire, 'conocer'), trmino que en su sentido ms amplio se emplea para referirse alconocimientosistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a laorganizacinde la experiencia sensorial objetivamente verificable. La palabra ciencia significa conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causa, diferenciados de la filosofa, que es la ciencia que estudia la esencia de las cosas. Son dos tendencias paralelas, pero ambas trabajan juntas con el investigador, esto implica, que la ciencia y la filosofa se fusionan; surgiendo de tal manera las experimentaciones propias de la ciencia con las formulaciones de teora, refutabilidad, conjeturas, lo verdadero o falso, propio de la filosofa.CARACTERSTICASLas principalescaractersticasque posee la ciencia son las siguientes: Sistemtica, acumulativa, metdica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigacin cientficaCLASIFICACION DE LA CIENCIA: Una ciencia puede ser "formal" o "factual". Ciencias Formales: la lgica y las matemticas son ciencias formales slo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. Estudian las ideas, Se valen del mtodo axiomtico deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus frmulas a travs del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y mtodo de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de formulas analticas que pueden convalidarse por medio del anlisis racional. Estas ciencias adems constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y reas del conocimiento. Ciencias Factuales: La fsica y la historia, entre otras, son ciencias factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empricos, como la medicin, junto con los conceptuales, como la observacin. Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas, a esto se le llama formulas sintticas, es decir, formulas que no pueden ser validadas nicamente por la razn. Contiene teoras formales que no se someten a discusin, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras.Se dividen enciencias naturales:fsica, qumica, biologa, psicologa individual;ciencias biosociales:antropologa, demografa, psicologa social, bioeconomia; yciencias sociales:sociologa, economa, ciencias polticas, historia material, historia de las ideas. Ciencias naturales. Se valen del mtodo hipottico deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observacin, creacin de hiptesis, deduccin de consecuencias y comprobacin con la experiencia; aqu se combina la reflexin racional con la observacin de la realidad o momento emprico. En primer grado estn la fsica, la qumica y en segundo grado la biologa y la veterinaria. Estudian los fenmenos naturales en los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas, estn regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir fenmenos. Ciencias sociales. Economa, historia, poltica, derecho, sociologa. Tratan fenmenos en los que la actuacin y la libertad humana pueden cambiar las reglas promulgadas inicialmente y se da una retroalimentacin. Hace uso de un tipo especfico de conocimiento cientfico relacionado con el papel que la autoreflexin y la crtica de la propia actividad cientfica juega en el desarrollo de esta. Delimita el objeto a estudiar y los mtodos a usar con el fin de establecer una aproximacin al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no responde a leyes cientficas como lo hacen los fenmenos naturales, estas ciencias slo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del anlisis cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento socioculturalFILOSOFIADEFINICIONLafilosofa(dellatnphilosopha, y este delgriego antiguo, 'amor por la sabidura').es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como laexistencia, elconocimiento, laverdad, lamoral, labelleza, lamentey ellenguaje La filosofa de lacienciaexperimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera noemprica, sea mediante la especulacin, elanlisisconceptual, losexperimentos mentalesu otros mtodosa priori, sin excluir una reflexin sobre datos empricos o sobre las experiencias psicolgicas.Filosofa antiguaLa filosofa antigua se inici en laAntigua Greciaen la Jonia hacia inicios del siglo VI a.C. y se prolong hasta ladecadencia del Imperio Romanoen el siglo V d. C. Los dos autores ms importantes de la filosofa antigua, en trminos de su influencia posterior, fueronPlatnyAristteles. Platn. Sus obras en forma de dilogos constituyeron un punto central de la filosofa occidental. A partir de la pregunta socrtica de la forma Qu es X? (Qu es la virtud? Qu es la justicia? Qu es el bien?), Platn cre los rudimentos de una doctrina de la definicin. Tambin fue autor de lateora de las Ideas, que sirvi de base a la representacin de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas slo accesibles al intelecto mediante abstraccin. Slo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensin ms profunda de la totalidad de la realidad.Aristteles, discpulo de Platn, rechaz la teora de las Ideas como una innecesaria duplicacin del mundo. La distincin entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafsica de Aristteles. Su escuela comenz a clasificar toda la realidad tanto la naturaleza como la sociedad en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos cientficamente. Adems, Aristteles cre lalgica clsicadelsilogismoy lafilosofa de la ciencia. Con esto, estableci algunos de los supuestos filosficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.Filosofa medievalLa filosofa medieval es la filosofa de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama elMedioevoo laEdad Media, que se extiende aproximadamente desde lacada del Imperio Romanohasta elRenacimiento.La filosofa medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero tambin judas e islmicas) con la filosofa heredada de la antigedad clsica.Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difciles (como laencarnaciny latrinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofa medieval, y llev a desarrollar conceptos, teoras y distinciones que heredara toda la filosofa posterior. El primer perodo fue marcadamente platnico, con un estilo generalmente ameno y asistemtico, y sin una distincin clara entreteologay filosofa.Uno de sus autores ms importantes fue Agustn de Hipona, El segundo perodo fue ms aristotlico.Asisti a la creacin de lasuniversidades, a una mayor profesionalizacin y sistematizacin de la filosofa, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseanza.Laescolsticafue el movimiento teolgico y filosfico dominante, y entre los autores clave estuvieronRamon Llull,Toms de Aquino,entre otros. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofa medieval fueron: la relacin entre lafey larazn, la existencia y unidad deDios, la cuestin de la compatibilidad entre atributos divinos; elproblema del mal; el problema de la compatibilidad de laomniscienciadivina con ellibre albedro; elproblema de los universalesy lacausalidad.Filosofa renacentistaLa filosofa renacentista, o filosofa delRenacimiento, se desarroll principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofa todava era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a variasciencias distintas,as como a la teologa. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofa que ms atencin y desarrollo recibieron fueron lafilosofa poltica, elhumanismoy lafilosofa natural.Filosofa moderna (siglos XVII y XVIII)La filosofa moderna se caracteriz por reconocer plenamente la preeminencia de lagnoseologapor sobre lametafsica,argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta poca fueron, por lo tanto, debates gnoseolgicos. Elracionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, tuvo sus principales proponentes enRen Descartes,Baruch SpinozayGottfried Leibniz.Por el otro lado, la escuelaempirista, que sostiene que la nica fuente del conocimiento es la experiencia,encontr defensores enFrancis Bacon,John Locke,David HumeyGeorge Berkeley. En 1781,Immanuel Kantpublic su famosaCrtica de la razn pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Segn Kant, si bien todo nuestro conocimientoempiezacon la experiencia, no todo seoriginade ella,pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspir lo que luego se llam elidealismo alemn.Filosofa del siglo XIXEste perodo empez con el desarrollo delidealismoalemn (principalmenteFichte,SchellingyHegel), pero sigui con una cantidad de otros movimientos,la mayora de los cuales fueron creados por filsofos trabajando desde fuera del mundo acadmico. En Alemania, los excesos metafsicos del idealismo dieron lugar a un movimientoneokantista. KierkegaardyNietzschesentaron las bases para la filosofaexistencialista. Auguste Comteacu el trmino positivismo y populariz la escuela del mismo nombre. En la tica,Jeremy BenthamyJohn Stuart Millelaboraron elutilitarismo, segn el cual la accin correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general. Karl MarxyFriedrich Engelsinvirtieron la filosofa hegeliana para fundar elmaterialismo dialctico. En los Estados Unidos,Charles Sanders Peirce,William JamesyJohn Deweydieron origen a la escuelapragmatista. Por el final del siglo,Edmund Husserlinici la escuela de lafenomenologa. En el ltimo tercio del siglo,Gottlob Fregeempez con su trabajo enlgica matemtica, que habra de proveer las herramientas para lafilosofa analtica, pero que permanecera desconocido hasta el siglo XX.Filosofa del siglo XXEn el siglo XX, la mayora de los filsofos ms importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.Algunos de los temas ms discutidos fueron la relacin entre ellenguajey la filosofa (este hecho a veces es llamado el giro lingstico) y las implicaciones filosficas de los enormes desarrollos enlgicaa lo largo de todo el siglo. Las tradiciones filosficas ms significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos: Lafilosofa analticase desarroll principalmente en elmundo anglosajn, y debe su nombre al nfasis que al principio puso en el anlisis del lenguaje por medio de lalgica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofa analtica dej de centrarse slo en el lenguaje, y la unidad de la tradicin recay en la exigencia de claridad y rigor en la argumentacin, en la atencin a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosficos.Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradicin analtica son Gottlob Frege,G. E. Moore,Bertrand Russell,entre otros.La segunda tradicin principal del siglo XX resulta an ms difcil de caracterizar que la filosofa analtica. Lafilosofa continentalse desarroll principalmente en laEuropa Continental(de ah su nombre), y se caracteriz por ser msespeculativay por dar ms importancia a lahistoriaque la filosofa analtica. Lafenomenologa, elexistencialismo, elestructuralismo, el postestructuralismoy lapostmodernidadson algunas escuelas que caen dentro de esta tradicin.. Algunos de sus autores ms influyentes fueronEdmund Husserl,Martin Heidegger, Jean Paul SartreyJos Ortega y Gasseten la primera mitad del siglo, seguidos porMichel Foucault,Jacques Derrida,Noam Chomsky,Hannah ArendtyGilles Deleuzeen la segunda.CARACTERISTICAS1. Utilizar mtodos inductivo, deductivo, analtico y sinttico.1. Es un conocimiento terico y prctico.1. EL conocimiento no es comprobable.1. Se estudia en ramas y corrientes filosficas1. Es la base del conocimiento1. Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas filosficas.1. Tiene como objeto de estudio al Hombre, Dios, Mundo y ConocimientoPEDAGOGIALa palabrapedagogatiene su origen en el griego antiguopaidagogs. Este trmino estaba compuesto porpaidos(nio) ygoga(llevaroconducir). Por lo tanto, el concepto haca referencia alesclavoque llevaba a losniosa la escuela. En la actualidad, la pedagoga es elconjunto de saberes que se encarga de laeducacincomo fenmeno tpicamente socialyespecficamente humano. Se trata de unacienciaaplicada decarcter psicosocial, cuyo objeto deestudioes laeducacin. La pedagoga recibe influencias de diversas ciencias, como lapsicologa, lasociologa, la antropologa, lafilosofa, lahistoriay lamedicina, entre otras. Es importante distinguir entre la pedagoga como la ciencia queestudiala educacin y la didcticacomo la disciplina o el conjunto de tcnicas que facilitan elaprendizaje. As puede decirse que la didctica es slo una disciplina dentro de la pedagoga.ORIGENLa diferencia entre la historia de la educacin y la pedagoga, radica en que la primera apareci como accin espontnea y natural, surgiendo despus el carcter intencional y sistemtico que le da la pedagoga a la educacin.. La pedagoga hace su aparicin en la escena educativa en el momento de refinar tcnicas y mtodos para transmitir un conocimiento, as como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histrico.Los mtodos de enseanza ms antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), as como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseanza se basaba en la religin y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos cientficos escritura, ciencias, matemticas y arquitectura. La educacin en la antigua China se centraba en la filosofa, la poesa y la religin, de acuerdo con las enseanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese pas hace ms de 2.000 aos, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teora, permite la seleccin de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobiernoETAPASLa pedagoga tradicional.La pedagoga tradicional comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidacin de la presencia de los jesuitas en la Institucin escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenan ms auge por la forma de vida metdica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separacin del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida haca el alumno. El tipo de educacin se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de l al nio, para hacerle vivir de manera pedaggica y apegada a la religin en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consista a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografa, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latn, as como inculcar la ms estricta costumbre de la sumisin, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacfico. En esta poca es la escuela la primer institucin social responsabilizada con la educacin de todas las capas sociales. Comienza el ocaso de los mtodos tradicionales, para dar paso a la Escuela tradicional que tiene como base la ideologa de Comenio y Ratichius quienes proponen como principio esencial no ensear ms de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aqu se desprende el pensamiento no hacer ms de una cosa a la vez. Para estos autores la enseanza deba ser valorada en trminos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un lugar diferente, as como el tiempo que se le dedicaba tena que ser el requerido para una evaluacin semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el inters de lo que ensea, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, tambin es innovador el mtodo que presentan para que el nio aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en da. La filosofa de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al nio para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atencin y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisin de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al nio en el progreso de su personalidad. Esta filosofa perdura en la educacin en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional represent un cambio importante en el estilo y la orientacin de la enseanza, sin embargo, con el tiempo se convirti en un sistema rgido, poco dinmico y nada propicio para la innovacin; llevando inclusive a prcticas pedaggicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la prctica educativa, representaron una importante oxigenacin para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fcil y homogneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovacin pedaggica.La pedagoga moderna.La pedagoga como movimiento histrico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente despus de la primera Guerra Mundial (1.914 1.918). Sin embargo, la pedagoga general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brjula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y tcnicas pedaggicas que surcan nuestra poca.La colaboracin amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagoga moderna. As como la incursin de la mujer en actividades educativas. La escuela nica, intelectual y manual, tiene tambin la ventaja de que pone al nio en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las cosas bajo el control del maestro.La pedagoga contempornea.En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmtica y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la accin, considerando la mente en funcin de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interaccin hombre ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creacin de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones tericas y proyecciones prcticas, garantizar el logro de una mayor participacin con un grado ms elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema econmico-social imperante, en base de la consideracin, no del todo correcta, de que la satisfaccin de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuira de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavizacin o eliminacin de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.