Fiesta de huesos para los paleontÒlogos - UNAM · 2017-04-07 · IdentificÒ un reptil del orden...

Post on 24-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of Fiesta de huesos para los paleontÒlogos - UNAM · 2017-04-07 · IdentificÒ un reptil del orden...

Viernes 7 de abril de 2017 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar alazul10 @hotmail.com

Curso sobre el mundo helenísticoEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “El mun-do helenístico”, que impartirá el doctor José Ricardo Martínez Lacy los martesy jueves del 18 de abril al 18 de mayo, de 16:00 a 18:00 horas, en el Aula 8 delmencionado instituto, en Ciudad Universitaria. Informes en www.iifilologi -c a s.u n a m.m x y en el correo electrónico l a c y @ u n a m.m x.

E S P E

C I A L Se aprueban dos

nuevas carrerasu n i ve rs ita r i a sEn su más reciente sesión, celebra-da en la Antigua Escuela de Medi-cina, en el Centro Histórico de laCiudad de México, el Consejo Uni-versitario de la UNAM aprobó, porunanimidad, transformar el Centrode Enseñanza de Lenguas Extran-jeras (CELE) en la Escuela Nacionalde Lenguas, Lingüística y Traduc-ción (ENALLT). En ella se imparti-rán próximamente dos nuevas ca-rreras: la de Lingüística Aplicada yla de Traducción, las 119 y 120 deesta casa de estudios. El plan de es-tudios de la primera se cursará enocho semestres; el de la segunda, enn u e ve.

U n i ve rs ita r i o,uno de los 200Líderes del MañanaPor segundo año consecutivo, Cris-tóbal Miguel García Jaimes, alum-no del sexto semestre de la carrerade Física en la Facultad de Cienciasde la UNAM, fue seleccionado porel Comité Internacional de Estu-diantes de la Universidad de St. Ga-llen, Suiza, como uno de los 200 Lí-deres del Mañana en el ámbitomundial, gracias a su diseño del mi-ni acelerador de partículas más ba-rato del planeta. De esta manera, eljoven universitario originario deSan Miguel Totolapan, Guerrero,participará en el 47 St. Gallen Sim-posium, que habrá de realizarse del1 al 5 de mayo.

CORT

ESÍA

UN

AM

Fiesta de huesos paralos paleontólogosEn un micrositio fosilífero ubicado en BajaCalifornia, una universitaria encontró dientesy fragmentos óseos de distintos animales,con una antigüedad de 74 millones de años

Hace 74 millones de años, loque hoy es Baja California,México, era una tierra conmuchas partes inundadas,donde convivían dinosau-rios, tortugas, cocodrilos, la-gartijas, peces y mamíferos;

ahora es una fiesta de huesos para los paleontó-logos. En ese entonces, el llamado Mar InteriorOccidental dividía Norteamérica en dos grandesmasas continentales: la occidental Laramidia y laoriental Apalachia. Baja California formaba partede Laramidia.

Fiesta de Huesos, uno de tantos micrositios fo-silíferos, se encuentra a unos siete kilómetros deEl Rosario de Abajo, en dicho estado del país. Ahí,bajo la dirección de Marisol Montellano Balles-teros, investigadora del Instituto de Geología dela UNAM, Dalia García Alcántara realizó el tra-bajo de campo para su tesis de licenciatura enBiología Microvertebrados cretácicos de la loca-lidad Fiesta de Huesos, de El Rosario, Baja Ca-lifornia, México.

Del sedimento recolectado en su capa fosilífera,conformada por lutitas y areníscas de grano fino,la bióloga universitaria recuperó, con ayuda delmicroscopio, pequeños huesos que dicen másque mil palabras.

“Entre ese material fosilífero hay restos de man-díbulas que pertenecieron a lagartijas y anfibios,tubérculos de caparazón de tortuga, unas peque-ñas garras de dinosaurio y dientes de dinosaurios,mamíferos y cocodrilos”, informa.

D i e ntesSegún las pesquisas y los análisis de García Al-cántara, hay dos nuevos registros de microverte-brados: una lagartija y un dinosaurio, basados endientes fósiles para la formación El Gallo.

Identificó un reptil del orden Squamata no re-portado anteriormente en la formación El Gallo.Se tenían registros de una lagartija llamada Di -cothodon bajaensis, que sólo se ha encontrado enesa zona de Baja California (es decir, se trata de unorganismo endémico, un caso similar a lo queocurre con los ajolotes de Xochimilco).

Sin embargo, el reptil recuperado por García Al-cántara es distinto, aunque no sabe a qué géneroo familia asignarlo. Por las características del fósil,no se puede hacer una identificación más espe-cífica. Sus dientes son más cilíndricos, más redon-deados, mientras que los de D. bajaensis son másaplanados y mucho más alargados.

Por primera vez se reportó también para esazona un dinosaurio conocido como Dromaeo -saurus sp. El registro de este género permite su-gerir que su distribución alcanzaba más el sur yla costa del Pacífico de Norteamérica.

“El diente que encontré lo pude catalogar comode Dromaeosaurus sp. por la curvatura que pre-senta en la carena anterior. Esa curvatura, el ta-maño de los dentículos (especie de dientes máspequeños) y el arreglo o espacio interdenticularpermiten asignarlo a este género de dinosaurio”,dice García Alcántara.

Siete órdenes de vertebradosCon base en la identificación de los dientes y frag-mentos óseos, la bióloga de la UNAM identificósiete órdenes de vertebrados: An u ra (ranas y sa-pos), Squamata (lagartijas), Cro co dylia (cocodri -los), Te s tu d i n a e (tortugas), O r n i th i s ch i a (dinosau -rios herbívoros pico de pato), S a u r i s ch i a (terópo -dos o dinosaurios carnívoros) y M u l t i tu b e rc u l a t a(pequeños mamíferos).

Por ejemplo, recuperó tubérculos de caparazóncaracterísticos de la tortuga Naomichelys s p. ,dientes de cocodrilos Leidyosuchus sp. y Brachy -champsa sp., dientes de terópodos Troodon sp. yRichardoestesia sp., así como dientes del hadro-saurio (pico de pato) Magnapaulia laticaudus, unincisivo de un multituberculado indeterminado yun molar del multituberculado Cimolo don s p.

“El hadrosaurio Magnapaulia laticaudus erauno de los dinosaurios pico de pato más grandesque había: tal vez medía unos 12 metros de largo.Cuando a este herbívoro se le caía un diente detanto masticar ramas y hojas de árboles, le salíaotro, como ocurre con los cocodrilos”, señala.

En cuanto a los dientes de cocodrilo queGarcía Alcántara halló y reportó en su tesis,pertenecen a los géneros L eidyosuchus sp. yBrachychampsa s p.

Los fósiles más abundantes en Fiesta de Huesospertenecen a cocodrilos y saurisquios, con un 26%

cada uno. En cambio, al comparar la abundanciapor órdenes con la asociación faunística encon-trada en ROS 51, otro micrositio fosilífero del área,en este último los fósiles de cocodrilos y anurosfueron más abundantes.

Los fósiles encontrados en Fiesta de Huesos su-gieren que este micrositio fosilífero no tenía tantainfluencia marina, debido a la ausencia de orga-nismos propios del mar como la raya Ptychotry -gon sp., que se recuperó en ROS 51 y fue trabajadapor otro alumno de la UNAM que también par-ticipa en esta investigación.

Datos no concluyentesUno de los objetivos de la investigación de GarcíaAlcántara fue comprobar o refutar la hipótesis degradiente latitudinal propuesta por el paleontó-logo Thomas M. Lehman, quien postuló que lasfaunas que habitaron el norte de Norteamérica(Estados Unidos y Canadá) eran muy diferentesde las del sur de Estados Unidos (Texas) y el nortede México (en este caso Baja California).

“Al comparar los fósiles rescatados e identifi-cados en Fiesta de Huesos con los de otras loca-lidades de Norteamérica, no encontré una dife-rencia notable entre unos y otros”, indica.

Aquí, como allá, habitó el terópodo Tro o donsp., un dinosaurio pequeño parecido a los velo-cirraptores, que generalmente se reportaba en elnorte de Norteamérica. Ahora, con las tesis deambos universitarios, también está registradopara México.

“Sí hay especies propias de las asociaciones fau-nísticas del norte y sur de Norteamérica, pero lasdiferencias no son marcadas. Las faunas compa-radas no se agruparon de acuerdo con su posicióngeográfica en el norte y el sur de Norteamérica,como postula Lehman.”

No obstante, lo que García Alcántara reporta ensu tesis no es concluyente. Falta obtener más da-tos a partir del análisis de una muestra más gran-de de restos fósiles, para lo cual resulta indispen-sable encontrar más micrositios fosilíferos en ElRosario y estudiarlos.

“Además, debemos considerar que las locali-dades del norte de Norteamérica se han venidoestudiando desde hace casi 100 años, mientrasque el estudio de las de Baja California se reinicióhace tan sólo 12 años”, puntualiza.

I nve r te b ra d osLa bióloga también extrajo del sedimento de Fies-ta de Huesos algunos moldes de invertebradosque pertenecen a las familias Planorbidae, Mac-tridaeyNuculidae (son caracoles, algunos con es-pirales; otros se parecen a los bivalvos).

“Los microvertebrados aportan informaciónimportante para el estudio de las asociacionesfaunísticas, así como de los patrones de distribu-ción de las faunas y sus implicaciones paleoeco-lógicas. Por eso es importante continuar con lostrabajos en Fiesta de Huesos. De este modo po-dremos establecer no sólo la composición de sufauna, sino también sus relaciones paleobiogeo-gráficas con el resto de las faunas de Norteamé-r i c a”, concluye. b

FOTO

S: C

ORT

ESÍA

DAL

IA G

ARCÍ

A AL

CÁN

TARA

Vista de este micrositio fosilífero, a unos 7 km de El Rosario de Abajo, en Baja California.

“Entre ese material fosilíferohay restos de mandíbulas quepertenecieron a lagartijas yanfibios, tubérculos de caparazónde tortuga, unas pequeñas garrasde dinosaurio y dientesde dinosaurios, mamíferosy cocodrilos”DALIA GARCÍA ALCÁNTARABióloga de la UNAM

Frag mentosdescub ie rto s

b Uñas o garras de reptilesb Dientes de un terópodo o dinosaurioc a r n í vo ro

b Fragmentos de maxilar de un reptil in-determinado del orden S q u a m a ta .