Ficha de Cuidados de Conopsis

Post on 08-Aug-2015

617 views 41 download

Transcript of Ficha de Cuidados de Conopsis

Ficha de cuidados de: Conopsis spp. Por Carlos Mikel.

INTRODUCCIÓN:

Siendo las Conopsis spp. Endémicas de México, y no siendo una especie que se comercialice legalmente es importante hacer hincapié en que esta ficha es meramente informativa y no pretende fomentar su captura, si no que pretendo con ella compilar un mayor conocimiento sobre la especie dada la poca información disponible. Así mismo quienes por una u otra razón tengamos el privilegio de mantener algún tipo de Conopsis en cautividad, tengamos un mayor conocimiento sobre sus hábitos alimenticios, distribución y demás datos poco conocidos, para de esa manera, mantenerlas en las mejores condiciones.

CLASIFICACIÒN TAXONÒMICA:

Reino: Animalia.Subreino: Bilateria.Phylum: Cordata.Subphylum: Vertebrados.Clase: Reptiles.Orden: Squamata.Suborden: Serpientes.Infraorden: Alethinophidia.Familia: Colubridae.Gènero: Conopsis.Especies: Conopsis biserialis. (Culebra terrestre de dos lineas) Conopsis nasus (labialis y del suroeste de Mèxico). Conopsis (acuta) lineata. (Conopsis megalodon) Conopsis acuta.

CONOPSIS BISERIALIS

Distribución:Se distribuye a lo largo del centro-suroeste mexicano, y la cordillera volcánica desde Jalisco, hacia el este a través de Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Morelos,

Distrito Federal, Hidalgo y Puebla (posiblemente también es Tlaxcala), hacia el norte hasta Querétaro, pero no ha sudo oficialmente descrita en esas latitudes.

HABITAT:Se le puede encontrar en zonas rocosas, bosques de pinos, bosques de niebla en una elevación de 1700 a 3080msnm. Es mas común encontrarlas en claros, áreas abiertas; se les encuentra debajo de rocas y troncos, así como en sus “madrigueras” que consisten en un “hoyo” con varios túneles.

COMPORTAMIENTO:Es una serpiente muy tranquila y tímida, parece ser abundante en todo su rango de distribución; raramente se les encuentra durante las horas de luz solar, aunque en las mañanas se les puede encontrar calentándose sobre una roca para posteriormente desaparecer por el resto del día. Durante la primavera son mas activas al atardecer, aunque se les considera de hábitos nocturnos, pues normalmente salen al ponerse el sol.Esta especie es Ovovivípara, las crías nacen durante la temporada de lluvias entre julio y agosto) Gusta de permaneces bajo las rocas y/o troncos caídos.

HÀBITOS ALIMENTICIOS:Su alimentación se basa en invertebrados como grillos, algunas orugas, larvas que encuentran enterradas, pero también comen ocasionalmente lagartijas del gènero Eumeces y pequeñas ranas Hyla. Probablemente también coman pequeños roedores, pero no ha sido documentado.

DEPREDADORES:Algunas aves y otras serpientes como la Diadophis regalis.

DENTICIÒN: Aglifa.

LONGITUD:18 a 20cm (Algunos afirman que hasta 30cm).

LONGEVIDAD: Desconocida.

ESTATUS DE CONSERVACION:Esta especie parece no estar amenazada, es muy adaptable; aunque la actividad humana está acabando con su hábitat, lo cual las obliga a buscar sustento en la mancha urbana y

morir a causa de la falta de conocimiento de la gente quienes las matan solo por el hecho de ser serpientes.

CONOPSIS NASUS

Existen dos tipos de Conopsis nasus:

Conopsis nasus labialis:

Conopsis nasus del suroeste de Mèxico.

DISTRIBUCION:Esta especie se le encuentra lo largo de la línea norte.central de México, en las tierras altas de la sierra madre occidental, desde el este de Sonora y suroeste de Chihuahua, hacia el sur a través de Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, y probablemente en Nayarit en la mesa del Nayar. En la sierra madre oriental se encuentra desde San Luís Potosí, hacia el sur a través de Querètaro e Hidalgo, el Distrito Federal, y al oeste en Michoacán y Colima (Conopsis nasus del suroeste de México).

HÀBITAT:

Las Conopsis nasus se encuentran en lugares de mediana elevación incluyendo zonas rocosas y bosques de pinos, ( En mi experiencia personal también las he encontrado en zonas de serranía baja donde coexisten confieras con cactáceas y demás especies de las zonas semidesérticas de Aguascalientes, incluso en zonas consideradas totalmente como semidesérticas.) Al igual que las Conopsis biserialis se les encuentra mas comúnmente en claros y zonas abiertas con abundantes escondrijos rocosos.

COMPORTAMIENTO:

Se les considera diurnas y en temporadas nocturnas, pero raramente se les encuentra expuestas en las horas de luz de sol directa. Es una especie tímida. Cuando no está al aire libre gusta de permanecer bajo troncos, rocas o enterrada en sus túneles.

HÀBITOS ALIMENTICIOS:

Su alimentación se basa en invertebrados como grillos, algunas orugas, larvas que encuentran enterradas, pero también comen ocasionalmente lagartijas del género Eumeces y pequeñas ranas Hyla. Probablemente también coman pequeños roedores, pero no ha sido documentado.

DEPREDADORES:

Algunas aves y otras serpientes como la Diadophis regalis.

DENTICIÒN: Aglifa.

LONGITUD:18 a 20cm (Algunos afirman que hasta 30cm).

LONGEVIDAD: Desconocida.

ESTATUS DE CONSERVACION:

Abundante y adaptable. Aunque al igual que las demás especies de Conopsis, las actividades humanas amenazan su población y hábitat.

CONOPSIS (ACUTA) LINEATA (megalodón)

DISTRIBUCION:

Se le encuentra desde Durango, San Luís Potosí, al sur a través de la sierra madre occidental y sierra madre oriental (respectivamente), a través de la cordillera volcánica de México, y hacia el sur hasta las tierras altas de Oaxaca.

HÀBITAT:

La Conopsis lineata se le encuentra en mayor variedad de hàbitats con respecto a las anteriores; desde montes semidesérticos, hasta bosques de pinos y de niebla. Se les encuentra en áreas abiertas y claros del bosque, también se les ha encontrado junto a los caminos y carreteras.

COMPORTAMIENTO:Al igual que las demás representantes del género Conopsis es abundante en su rango de distribución, es tímida, es diurna pero por temporadas nocturna, de igual manera es difícil encontrarlas en las horas mas calurosas del día. La C. lineta presenta mayor actividad durante los meses de verano en temporada de lluvias; misma temporada que es cuando dan a luz a sus crías, (es ovovivípara). Gusta de permaneces debajo de piedras, troncos o enterrada.

HÀBITOS ALIMENTICIOS:

Su alimentación se basa en invertebrados como grillos, algunas orugas, larvas que encuentran enterradas, pero también comen ocasionalmente lagartijas del género

Eumeces y pequeñas ranas Hyla. Probablemente también coman pequeños roedores, pero no ha sido documentado.

DENTICIÒN: Aglifa.

LONGITUD:18 a 20cm (Algunos afirman que hasta 30cm).

LONGEVIDAD: Desconocida.

ESTATUS DE CONSERVACION:

Abundante y adaptable. Aunque al igual que las demás especies de Conopsis, las actividades humanas amenazan su población y hábitat.

CONOPSIS ACUTA (Serpiente de tierra punteada)

DISTRIBUCIÒN:

Se distribuye en las tierras altas del norte de Oaxaca, sureste de Puebla y la colindancia de este estado con Veracruz (en las proximidades de Cumbres de Acultzingo) en elevaciones de 1800 a 2600msnm.

HÀBITAT:

Se le encuentra en una variedad de hàbitats como son los montes desérticos y semidesérticos, bosques de pino, bosques húmedos y selvas.

COMPORTAMIENTO:Es abundante en su rango de distribución, tímida al igual que las demás representantes de su género, es diurna pero por temporadas nocturna, de igual manera es difícil encontrarlas en las horas mas calurosas del día. La C. lineta presenta mayor actividad durante los meses de verano en temporada de lluvias; misma temporada que es cuando dan a luz a sus crías, (es ovovivípara). Gusta de permanecer enterrada o debajo de

piedras y/o troncos. Se les ha encontrado en elevaciones de 5800m en las tierras altas del sureste de Puebla.

HÀBITOS ALIMENTICIOS:

La C. acuta su alimentación se basa en invertebrados como grillos, algunas orugas, larvas que encuentran enterradas, pero también comen ocasionalmente lagartijas del género Eumeces y pequeñas ranas Hyla. Probablemente también coman pequeños roedores, pero no ha sido documentado.

TAXONOMIA:

Recientemente la C. acuta era conocida como Toluca lineata acuta (Goyenechea & Flores-Villela 2006). Cambiando “Toluca” por el correspondiente “Conopsis”, elevando a la acuta a su correspondiente nivel. Antes considerada subespecie.

No se tienen datos sobre su longitud, longevidad y estatus de conservación; aunque respecto a su longitud debería ser la misma o no variar mucho del presentado por el resto de las representantes del género.

TERRARIO

Las medidas que propongo son en base a experiencia propia: Terrario de 35x20x20, usando Peat moss como sustrato dado el gusto de esta especie por enterrarse y hacer túneles, este sustrato con una profundidad de 10cm ( también he utilizado bolsas de piedras pequeñas sin bordes afilados de las que venden en los acuarios, teniendo (a mi parecer) ventajas al no poder ser ingeridas al momento de alimentar a nuestra Conopsis, cosa que si puede pasar con el peat moss, la desventaja es que no son buenas al retener la humedad del terrario).Requiere también varios escondites como cortezas y/o troncos y piedras planas o cualquier adorno que sirva para este fin. El terrario deberá estar bien tapado pues son buenas escapistas.Se recomienda un bebedero lo suficientemente ancho y profundo (poco) para que quepa todo su cuerpo en el.TEMPERATURA Y HUMEDAD: Dada la variedad de hàbitats en donde las podemos encontrar (desde bosques húmedos hasta zonas semidesérticas). La temperatura y humedad deberán ser las mismas del lugar que provienen; aun así se recomienda que la humedad no sea menor al 50%.CALEFACCIÒN: se puede utilizar una placa térmica que ocupe la mitad del terrario para así ofrecer una zona caliente y una fría o un foco tipo “spot”, la zona fria se recomienda no baje de20-22 grados y la caliente entre 26-28 grados.

ALIMENTACION EN CAUTIVERIO:

Por o lo general el género Conopsis son mas activas al anochecer, (en temporada de frió también podría ser en las primeras horas del día, incluso al medio día) por lo que se recomienda alimentarlas en la hora de mayor actividad con grillos o tenebrios. La alimentación será 2 o 3 veces por semana. NO manipularlas después de alimentarlas. Se pueden dar temporadas en las que no consumen alimento incluso por varias semanas, esto no es de importancia siempre y cuando no haya pérdida de masa corporal. El agua debe estar siempre disponible.FUENTE (imágenes):

www.mexico-herps.comconabioweb.conabio.gob.mx