Ficha Balart (Sobre Pedro Prado)

Post on 05-Oct-2015

222 views 0 download

description

Balart sobre Pedro Prado

Transcript of Ficha Balart (Sobre Pedro Prado)

Balart Carmona, Carmen. Prlogo. La obra potica de Pedro Prado. En Prado, Pedro. Obras completas II. Santiago de Chile: Origo Ediciones, 2010: 7-37.

[TRASCENDENCIA]A travs de su obra, Prado elabor, poticamente, una visin trascendente del mundo y de s mismo, la cual evidencia que, a medida en que el poeta conquista una profunda comprensin, va ascendiendo desde la contingencia al mundo del espritu (7).

[POESA]El conjunto de obras poticas de Prado ofrece un discurso potico que se manifiesta como un camino de conocimiento de la irreductible diferencia personal y una tentativa para crear la propia imagen. El poema expresa la singularidad del hablante y sugiere una divergencia que no se puede anular; es una instancia de confirmacin de la personalidad que permite detener el fluir de la vida en un instante y fijarla en palabras y stas no son un juego verbal, sino una forma de interpretar el universo y de explicarse como sujeto. La poesa de Prado gua hacia la verdad individual que, a travs del poema, cada interlocutor recrea en la intimidad de la lectura. El conocimiento de que el hablante pradiano busc fue expresar su personalidad, existencial y potica, que se configur en una forma lingstica, a travs de la cual se evidenci su libertad creadora, con la que intent dar respuesta a sus interrogantes, aspiraciones, afanes,. La respuesta se plasma en una forma: la obra creada. El contenido es la persona misma del creador. Los poemas manifiestan la inquietud del alma de Prado, insatisfecha ante las fronteras de lo humano, que reprimen en afn ilimitado de libertad (32).

[VERSOLIBRISMO]En Flores de cardo y en El llamado del mundo, Prado acude al verso libre, por una parte, por una actitud de rebelda frente a todo academicismo; y por otra, por el anhelo de una poesa basada en la vida, en el sentimiento y en la / intuicin. Esta innovacin significa un intento por librar la palabra de todo artificio formal y posibilitar al poeta la libertad para crear conforme las leyes de su propio ritmo interior, que busca trascender cuanto convencionalismo coarte la manifestacin del impulso creador. En su versolibrismo, Prado postula que las experiencias sensibles del mundo no pueden contenerse en formas prefijadas, sino que el creador debe encontrar su propio ritmo de expresin lingstica (7-8).

[MODERNISMO]Con este libro [Flores de cardo] Prado rompe con las normas de la retrica y evidencia el afn de ir ms lejos de lo conocido, en pos de una expresin original. La obra de juventud significaba la puerta de entrada que separara al Modernismo de la nueva poesa chilena. El ttulo del libro, Flores de cardo, aluda a una planta agreste y a una modesta flor comn en los caminos del campo chileno, en oposicin al Modernismo que acuda a una flora ms propia del mundo mitolgico y cultural que a la realidad circundante. Cuando el cardo llega a la madurez entrega al viento sus vilanos para que lleve sus semillas. Se diferencia de la rosa, con que culmina la poesa de Prado, que es flor de cultivo y de cultura (8).

[CICLOS]Para Prado, el mundo est unido por sutiles vasos comunicantes que conectan mgicamente los seres y las cosas del mundo. Somos parte del ciclo de la vida: en el caso de la naturaleza, de la semilla a la flor, de la flor a la muerte, de la muerte al descenso en la tierra y de la tierra al retorno en semilla; as, por una eternidad; en el caso del ser humano, del embrin al hombre, del hombre a la muerte, de la muerte a la tierra y de la tierra a la transfiguracin en parte de la naturaleza. la vida no se acaba, se transforma cclicamente y el mundo natural carece de lmites (10).

[PROBLEMAS HUMANOS]En Los pjaros errantes se dan cuenta las pautas poticas del libro que proceden de la actitud de revelacin que asume el Yo lrico al intuir una diferencia esencial entre el ser humano y la naturaleza. El ritmo cclico de la naturaleza se reitera siempre igual [] Las aves escapan del invierno. Saben por instinto adnde van. Vuelan hacia climas ms templados, siguiendo el vaivn de la naturaleza. Cumplen con el ritmo natural de desplazamiento, con la ley biolgica y con su destino. El hombre puede o no responder al llamado del mundo, y se enfrenta a la necesidad de escoger. Sin embargo, cada vez que elige, se escinde: toma esto y deja lo otro. La eleccin lo coarta, no le permite asumir la totalidad (12).