Ferreros y Oropesa en el Libro de Buen Amor - CORE · a Segovia (9’72a) y antes de tosnsar el...

Post on 19-Jan-2020

4 views 0 download

Transcript of Ferreros y Oropesa en el Libro de Buen Amor - CORE · a Segovia (9’72a) y antes de tosnsar el...

Ferreros y Oropesaen el Libro de Buen Amor

Víctor rsE LAMA

Enlos úitinsosañoshanaparecidotresma:gníficasedicionesdelLibro o/eBuen A ¡mmcc(LBA), quevienenaculminarel estudioquemeconocidosespecialistashan dedicadosoola obradeJuanRuiz. Mc refieraenconcretoalasdeCybban-Manypenny(Madrid: Cas-talia, 1988), JaequesJosct(Madrid: Taurus, 1990)y Alberto Blecua(Madrid: Cátedia,

1992). A pesardequelastresedicioneshantenidaquelimitar susexcursosseruditasparemscosntrarscencoleccionesdc ampliadivulgación,contamssashoy contextosfiables,mssuybien anotados,juntoconaparatosde variantesquenossproporcionanlasleccionesde losstres manuscritosprincipalesdel LBA: Salamanca(S),Toledos(T) y Gayaso(C).

Sin embargo,la explicacióncabalde algunasnoínbresde lugarconstituyetosdavíaunadificultad con la quetropiezacl anotadordel LBA. Quedala dudaa vecessi tal oscual potiabraes nombrepropio os cosmún(Romo/o y Moya en 972d). No es fácil sabersieseenigmáticosdoolguevoo (983c) es tospónimos,antropónimos.nosmbrecosmísúnos un emrosrde copista.Enalgún casolos manuscritosofrecendistintaslecciones,cosmosen II 9Wdosnde G y T danVal deVacasfrenteaTornavacasen 5, sin quesepansoscois segcmridomd

la causadetotí variante. lgnoramosstambiénaquéCastrosserefiereecíandosleensoss« ‘cmitenerla quaresmaa la villa de Castro»(1311b)2. Ferrerosy Orospesa,que al parecernosrevistencomplicación,segúnnsi criterio no estándebidamenteexplicadascii lasedi-emanesmencionadas,ni tampocoenotrasmuy ríseritoriasquelashanprecedidos:posrellos

PamosJ - Josseolos ¡eeciéís eosrrecta posr o~9flio-/l¡om’> esVosí devacas,ya ¿¡toe Pommomol i sois- e ¡ cos¡si si mole 1 oms - ¿lo’Sosbuís mosca.estariosmásfamiii ami za¿loocosi,Tosrisavoicas.pueblosdc¡ iíosrte ¿leColectes:cabeo ¡Mcl aro¡iseesto’¿‘sp¡ i —

caeosos seríacisuy i micemime si supiérommoss c¡ue bis cospisloís dc G y ¿le T nos esíabasí~-i siesoíomolí ss os Scgosv los - O Isistosdos.cisisvieneaclosmoir ¿lome 50555 dois loso. pomeblossde SegosvioslloíísíoíolossValoles-oso-os,:el¿¡tic citos ]ossesa 35 Mlii—mesrosode los cospitaly ostros os omosois ¡ tít) kilémeiross.yom ¿‘cielo ¿le loo pros’-iíscioísdc Bosmeos> o- ¿¡eSísrior

2 Julios Cejadosr y A mnério-osCasimos erevetosos¿¡ ose se ‘ebrios os Coisísos ¿le OSmoli alessí ¿le ti sol i os ¡ es ~íLIC SAi se

hombiosmí meiiciosososdtscmi ¡ 073o1 y II ¡Qe tesmscctivaiiieosle.¡3cm-osesiaitster¡si’ctacisisi líos ¡sesoliolmO liierIoi pomo>> -- losbaseo,silitosr dc Dosñoi Qcsiis’csmííoiis. Moirios Rossa Lidoi inolicé¿lose debiosdc ií’:íi:oíse ole tui OÑistisí¿¡o’ (‘oosi ¡ ¡lii.

Cosrísmimsois¡setisécos simm Coisírosososdalcíz.r¡imizá Casíros¿leí Ríos. Bleetití. siío isisicusiioí o-mísisicoisiim.recoso-o-olalii>ísos,sslsres¿leCoisirosdeCisiseross(Boim’goss) y Coisirosdel Ríos tCérulmslsos).peros míos serol toio’il o¡o’sciibsii ob ojíslO 0’:».

Iris sc esiol ¡somblamodospomeslías cios cemsienoírolepcmeb¡mssesfiosmois¡Cscisos esteismimisbre.cts soi lsmísio:i soiii¡ílo’ sien

emímíspomeslos.Bicis esseroladojee sehab¡om ¿lebm «s’iltadcComstross.cosos ¡os ¿¡ose bis ¡sosibilisl:sobo’sse

J>Io’r.v/so, Ossuoo¡m-síson o/o’ I-iIosI,miiks I!is¡síbssis-oí. iii II. 3(51—3 ¡s).sc ¡c¡mí ole ¡‘til’lio-:ieim’iio’s 010 ‘Ni. N¡:u’Ir»i. (‘1515

308 Víctordo> Luma

estasbreveslíneaspretendenañadir un par de granosde arenaen la exégesisdc losscorrespondientespasajesde la obraJuanRuiz.

FERREROS

Ferrerosapareceen LBA en dasoscasiones.-en 985d,dondese trata«Delos quecon-teqió al Aryiprestecan la serrana»;y en 1028c.en la cánticade la serranade Tablada.En 1 028cel arcipresteafirmaqueestácasados«aquíen Ecí-reros»,cancl pretextosdebur-lar laspretensionesmatrimonialesde mujertan desenvuelta.En la otra composiciónclprotagonistasc niegaacosnsplacerlos deseosansorosasde la serraisapor lo queéstaseenfadaconél, lo sacade la císozay cl arciprestese nsarchacosístándaisosloaso:

nimio/mi los manís <poe ~smmola¡nos 10)5’ ostem’o>.illegué <-<ño so)l tenpm-anos <¡1 <miden, o/o’ Fer,’o’ross (

985r’ol).

AunquehayvariospueblosllaíssadasFerreroso Herreros3,los editoresdel LBA hanseñaladoreiteradamente,atendiendosalcontexto,queJuanRuizserefiemeenamboscasosal pueblasegovianoOtero dc Herreros(«deFerreros»,diceJosct). No cabepensarenotraloscalidad,dadosquela primneravezsenosissbradespuésdequeel Arciprestese lomeraa Segovia(9’72a)y antesde tosnsarel puertode la Fuenfría(9’74c), justacuandorecha-zalasproposicionesde la serranaCadea.En la cánticade la serranadeTablada(1 ()28c)tambiénel cosístextoses revelador.

Nadahabríaqueobjetar,si nofueraposrolcieOterodeHenerasno existíaenel siglo Xiv.Carlossde Leceaen su estudios«Las ruinasde un puebla»,incluidos en susMonogroífto¿ssoigo)s)ioulcos (1906) afirnsa queOterosde Herrerossse formóentre1460y 480. Scm luen—te esel libro Noninias geneomloigico¡s o/el Linaje o/e Segonio¡ (1690) escrita pare] Mau’quésdc Mosisdéjar.aunqcmeel nombrequefiguracísposrtadaesel desu nsayosrdosnsosJuanRoinsáisy Cárdenas.SeñalaCarlosde l>eceaque «sedespablóel lugar de Herreroso Eerreross

ísosr ser húisscday sarisbrios.cosmossituado en cl valle, y ioss vecinossseestablecicrosisensitio máselevados,que posresose llamó Oterosde Herreross.a la distanciade un cuartosde legua»4.Las ruinasse conservabantodavíaa principiossde nuestrosiglo y probable-menteaúnquedealgunahuelladel pobladosdondepernactóel Arcipreste.

Coisoseidosel enclavedcl anmiguopueblo. los das versosscopiosolossnsásnuribagananenexpresivioiadya queel segundoviene aser unaantítesisdel pí-itisero: trasamsdarposr los ote-ros, llegó aFerrerosscosnsol (apesardeencantrarseestepuebloen tmn lugarbajosy saíssbrios).Si interpretáramossqueel Arciprestellegó a«OterosdeHemieros»(tuslugaraltos)Irasandarposrlos «osterossss,loss versossedanredundanteseinexactos,y perderíaisparteole scí significados.

3 Hay uos Ferreí’osscml Así todoms. cercade0v cobos, y ¿snosen ¡amnisia.¡sréxi tísos os Paeblos¿le Sososabri os. t-lci’i’eo’mss(sissoplcsos comnpomestoss.coso os sin ommlietmtmo) sccistioscenen Sosmios.Avila. Voilladss¡iol, Lcén(obossposebbossly Voilcsio’ioi.

4 Se recosgenestasitosoicios> cmi los isomevoscoliciémí aossstomdom¿leloo osísmos¿le[Siesta¿be Co,lmssemsamcs.llisoomo¡om o/o losOi,o,gmto’ o’iomo¡ooo/ o/o~ .S’o’gosi’ios ~‘ o’o,mo¡so’msr/ios o¡e Inos lo¡.sooso’¡oo.s o/o’ CossíiI/oí. 1 ISegmosia:Academnios¿l¿. ¡ lisíosmiomy- Asic

dc SanQuirce. ¡982) p-S?2.

Ferreross y Oropesa ems el Libro deBuen Amor 309

OROPESA

Oí-opesascmencionasólo al final delmanuscritosdeSalamanca(1702c),en esapiezasin paren laclerecíacastellanaquees la «Cánticade los clérigosdeTalaveras>:

pero). olexoiré 00 Tos/acerco e Irma Y <o OropesaoOOíU> ql-me /00 p<om’tir oíe [<jo/no/00 mmmi onesno (1 702od).

La villa a la queserefierey sufuncionalidadenel contextoson hartoevidentesparamsscíchoslectoresy quizáporesosalgunosseditoresno anotanestetopónimo(GirónAlcan-chel en su cd. de CastaliaDidáctica o Gybban-Monypenny,porejemplo).Pero lo quesorprendeesque no se aclaredel todo (iosetsc limita adecirqueesun topónimo)osebusqueisexplicacionesdemasiadoscomplicadassin repararen lamássencilla(JaequesJosset.posranotiosgíacosis Loo Lozanno anoloiluza olondeunaprosstitutase llamaOropesa.cois—sideraqueel autorhapodido jugarcosís laspalabras<a-o y pesno;Blecua.en evidenteíap-

sus. meísciosisala localiolad de Castellón)-La Oropesausencionadaes. sin duda,la villa toledanaquedista unos treintakiló-

metrosdc Talaverade la Reina5.Enconsonanciacon la indignaciónde las demáscié-rí gas,el tesosrerosañadeconironíaquelo sientemuchoporlas demás,peroqueél tieneuusasosluciojisparticular:irse aOropesa.paranosseparalsetotainsentedesu Teresay visi—

taíia de vez cís cuando.Recordemosque la pralsibiciónafectaexciusivamnentea Tala-vera,comisoquedabien claroen la copIa 694. La expresión«antequela partir de todala nsi ¡ssesa»scexplicapor la proxinsidadcístreTalaveray Oropesa.queestángeográíi-caisseisteen la nsismssallanurao «mesa»,palabradc la quederiva «mesetas>.El Dico:’io-noiron) o/e Autorioloodes dice de noesa que «se toma tansbién parqualquierallanurade tie-

rra». El de la RAE (19) cd., 1970) amin recosgecansoquinta acepciónde aleRos la de«terrenoselevadoy llano, de granextensión,rodeadade vallesabarrancas»,definiciónquesc ajustacmsuy bienala realidadgeográficadondesehallanambosenclaves.La evi-denciade queel Arcipresteteníapresenteestaacepcióntopográficase hacemeridiana

al cosnspí’osbarqucaúnhoy,y desdetiempoinmensorial.scconocecomo«Mesadc Ocaña»<y asíla ísseisciosisaci Dio’. de Autoriolomoles) cmísa cosmarcaconestascaracterísticasqueconsprendevariospueblostoledanostambién.No hayquedespreciarlascannostacíanesde «risesa»a pincipiasdel siglo xiv cansolugarde encuentroentreiguales,ya quesegúnlasSiete I’omrtidoos (11, XXI, 23)sólo un caballeroosunapersonadel mismo rangoposdíacompartirsu mesacon la nobleza.Tamssbiéncabetraer aquí la acepciónde «nsesa»en

cuanta«altar»(quedaríalugaraunalecturaerótico-religiosa)ya queno podemosolvi-dar queestáhablandoun clérigo.

En la cuadernasiguiente.la 1703, cl tesoreropresentasu lealtada Teresapor delan-te dc las amosreslegemsdariossde Blaiscaflora Fiosry loss de Tristáis, y reiteraa cosntinua—ción la vosluntadde no separarsetatalmeistede su amadadebido a «quefazemuchas

5 Acmno¡ac homy vosrioss pcmelslmsscososel noíssbre¿beTaloiveros,aquímíos cabepensarmísásqueen loo bosealidadtole-domnadosmide «. -- cmi lascabeisolasdc osbril - /1 legadassosíslascosroasdcl oiryosbisposdosis (Sil» 0 ¡ OsQOab).

310 V’o’ror de Loima

vezesrematarlos ardosresle si de mí la parto, nuncausedexarándolores»(1703cd),

entendiendocl amorcomoenfermedad,interpretaciónéstamuy habitualenlos tratadasde nsedicinaíssedicvalcs6.

Creo que el no haberdestacadola proxinsidadentreTalaveray Oropesaha sidoclmotivos ¡sor el quese hanbuscadosotrasexplicacionesposeoverosímiles-aestos versos.MargheritaMosrrealeseñalaqueenla expresióno<unfrs que lo, par/ir de todos loo mmmi mesno»

~spuedehaberunaalusión jocosaa la frase no n¡eo¡soo e/taro can la cual, en el lenguajejumídica.se designala separaciónentre los canyugcs»y consideraqueel poeta,basán-dosseen lasemejanzaentre«toro»y «toda»,puedeestarjugandoconla identidados siíni-iitcmd de bis palabrasparadesigísarconceptosdistintos,cosnsosefectivaíneistesucedeenatrosspasajes7.Excluir interpretacionesen unaobracosusoel L-BA es ejerciciosarduoyarriesgado,peroscreaqueesalecturajcmrídica. boosadacís el jcíegos veibal. mcsultadifícilde sasteiser.

UniversidadCosusplutense

Lisoshíeve siísos¡ssis¿le ¡oos os¡siniosííessosbie el omosmíso cmi ¡oss osotoacbtosde msseclio’imsoídc ArísoslobosdeVilaisosvos.BcrsioimoimsOimsmdosmtiosy osorsospucdcverseen los —-listi’msdooccioins¿le Keis¡í Wlmimmmmostoi om ¡oms Olimos> iossssjs/o’toss.¡¡oleDiegisdcSan Pedros<Moidrid: Coismoilios. ¡972).

‘-A¡sssosses¡soírom tusemssííess¡omrioslimerosí ¿leí bolsoso/o’ Roooso.4sosomms-,1/RAE.43 <¡963>. colSú.