F.3. Ponencias o artículos: ¿una tensión en la...

Post on 16-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of F.3. Ponencias o artículos: ¿una tensión en la...

AnuarioThinkEPI2012

127

F.3.Ponenciasoartículos:¿unatensiónenlacomunicacióncientífica?SandraMiguel

15diciembre2011

Miguel,Sandra.“Ponenciasoartículos:¿unatensiónenlacomunicacióncientífica?”.AnuarioThinkEPI,2012,v.6,pp.127-129.

Resumen: Las ponencias presentadas en congresos y los artículos publicados enrevistasconstituyenimportantescanalesdecomunicacióndelosresultadosdein-vestigaciónen lamayoríade lasdisciplinas,entre lasque labiblioteconomíay lainformaciónydocumentaciónnosonlaexcepción.Sibienambosmediossoncom-plementarios,enalgunoscasoslaeleccióndeunouotropuederesultarexcluyenteyconvertirseenundilemaparaelinvestigador.Sepresentandiversassituacionesdetensiónqueplantealacomunicaciónenunouotromedio,invitandoalacomuni-dadacadémicaareflexionaracercadelrolquedesempeñanestosdoscanalesenladifusióndelosconocimientoscientíficos.

Palabrasclave:Ponenciasencongresos,Artículosderevistas,Comunicacióncientí-fica,Dilema,Difusióndelconocimiento.

Title:Proceedingspapersorjournalarticles:Atensioninthescientificcommunication?

Abstract:Proceedingspapersandjournalarticlesplayanimportantroleinscholarlycommunicationinmostdisciplines,includingLibraryandInformationScience.Althoughbothservedifferentandcomple-mentaryfunctionsinscientificcommunication,insomecasesthechoiceofoneortheothercanbeex-clusiveandbecomesadilemmaforresearchers.Thisstudyaimstopresentdifferentsituationsoftensioncausedbythechoiceofoneoranotherchannelofcommunication,andalsoaninvitationtoconsidertheroleplayedbythesetwochannelsinthedisseminationofscientificknowledge.

Keywords:Proceedingspapers,Journalarticles,Scholarlycommunication,Dilemma,Knowledgedissemi-nation.

Quienesnosdedicamosalainvestigaciónsabe-mosqueloscongresos,jornadasuotrasreunionesacadémicasycientíficassonimportantesespaciosparapresentarydebatiravancesdeinvestigación,yrelacionarnosconcolegasqueestántrabajandoentemassimilaresalosnuestros.

LoscongresosfuerondurantemuchotiempoyhastamediadosdelsigloXXelprincipalmediodecomunicacióndelasnovedadesdelaciencia.Eranlosespaciosdondesedabanaconocerlosavancesdeconocimientoyteníanlugarauténticasprimi-ciasenmateriacientífica.Sinembargo,estasitua-ciónempezóacambiarapartirdelasdécadasde1960 y 1970 cuando las revistas profesionales ycientíficasempezaronaexigiroriginalidada losartículosquelesllegabanparaserpublicados.Elcaso de Franz J. Ingelfinger (1969), editor delarevistaTheNewEnglandJournalofMedicine,constituyeunejemploemblemáticodelcomienzode la disputa por las primicias científicas entrecongresosyrevistas.

Muchas revistas científicas comenzaron aincluir en sus cláusulas la condición de origina-lidadyexclusividaddelosartículosdeinvestiga-

ción, y se han hechocon el monopolio delasnovedadescientífi-cas,hastaelpuntodeque en los congresosdealgunasdisciplinassuelen presentarseahora resultados deinvestigación que yahansidopreviamente

publicados en alguna revista. Pero entonces, elobjetivodelapresentacióndeponenciasencon-gresosyanoseríaelmismo.

Enbiblioteconomía, informaciónydocumen-tación,yenotrasdisciplinassocialesyhumanas,lasponenciaspresentadasacongresosyjornadasconstituyenjuntoconlosartículospublicadosenrevistas los principales canales de comunicaciónderesultadosde investigación.Enmuchoscasoslos trabajos presentados en congresos no sonluegopublicadosenotrosmedios.

Transformar las ponencias en artículos o encapítulosde librosnoes tareasencilla,y talvezpor falta de tiempo u otras razones, mucho de

Ponenciasoartículos:¿unatensiónenlacomunicacióncientífica?–SandraMiguel

AnuarioThinkEPI2012

128

???????????????????????????????????????????????????????????????????

loqueseescribeparaestosencuentrossedifun-de exclusivamente por ese medio. En algunoscasosesostrabajosquedanrelegadosaespaciospúblicosreducidos,sinlaposibilidaddequeotroscolegasquetrabajanenlosmismostemastenganoportunidad de acceder a las informaciones. Enotroscasos,lostrabajossísonampliamentedifun-didosmedianterepositoriosdeaccesoabiertooelsitiowebdelencuentro.Ahorabien,elproblemaes que esos trabajos no han sido “publicados”enel sentidotradicionaldel término;ynoes lomismoladifusióndeponenciasenlaWebquelapublicacióndeartículosenrevistasespecializadas,en las que existe un proceso de evaluación dela calidad de los trabajos que finalmente seráncomunicadosyformaránpartedelsistemapúbli-codedebatedelaciencia.

loscongresoscomocanalexclusivodecomunica-cióndelosresultadosdesusinvestigaciones.Sinembargo,puede serunproblemaparaaquellosque además de participar en congresos deseenpublicar sus trabajos en forma de artículos enrevistasespecializadas.Eldilemaaquíesquiénsequedaconlaprimicia:¿elcongresoolarevista?

Suponiendo que los congresos sigan mante-niendolafunciónprincipaldecomunicaravancesy resultados preliminares de investigación, losinvestigadores que quieran participar de estoseventos –y a la vez publicar artículos en unarevista–debenpensar cuidadosamentequé tipode resultados comunicar y cuánta informaciónproporcionarán,paraqueelloluegonolesrepre-senteunimpedimentoparalaposteriorpublica-cióndelartículo.

Endefinitiva,elinvestigadortendráquedeci-dirquécomunicaryquénoensuspresentacionesencongresos. Imaginemoselcasodeun investi-gadorquetieneunartículodeinvestigaciónori-ginallistoparaenviaraunarevista,peroquiereademás presentar el resultado de su trabajo enunaponenciaenuncongresoespecializado,¿hadereservarciertainformaciónqueyahaobtenidopara no tener conflictos de originalidad con larevista?¿esesoético?

Por otro lado, es habitual que algunos con-gresos o jornadas informen que los trabajospresentados serán publicados luego del eventoenunarevistadeterminada.Estosuponequelasponenciasdebenaportar informaciónsustantivay ser trabajos de investigación original, puestoquedelocontrarionopodríanpasarelfiltrodelarevisióndeexpertosalosqueseránsometidosparasupublicaciónenlarevista.Elproblemaenestecasoesqueelinvestigadorsevecondiciona-doa tenerquepublicar su trabajoen la revistaelegidaporelcongresoynoenotraquetalvezseademayorpreferencia.

Estas cuestiones están dando lugar a nuevastensionesen lacomunicacióncientíficadenues-trotiempo,ynosinvitanareflexionaracercadel

Ponenciasoartículos:¿unatensiónenlacomunicacióncientífica?–SandraMiguel

“Elinvestigadortendráquedecidirquécomunicaryquénoensus

presentacionesencongresos”

Noquieredecirestoquelasponenciaspresen-tadas en congresos no tengan seriedad y rigoracadémico(aunqueesonoesunareglageneraly depende de cada congreso); como tampocoquelosautoresdelasmismasnodebanrecibirelmerecidoreconocimientoporsuparticipaciónendichosencuentros.Estosespacioscumplendefini-tivamente una valiosa función de actualización,formacióneintercambiodeinformaciónparalosprofesionalesycientíficosdetodaslasdisciplinas.Perodebequedarclaramenteestablecidaladife-renciaentredifundiruntrabajopresentadoenuncongresoypublicarloenunarevista.

Enalgunasocasiones,lasponenciaspresenta-dasacongresossuelencompilarseypublicarseenundocumentobajoeltítulogenéricodeActasoMemorias, pudiendo o no tener un proceso derevisiónyarbitrajequegaranticelacalidaddelostrabajosallíreunidos.HastahacepocotiempoerahabitualqueestasActassepublicaranensoporteimpreso quedando el alcance geográfico de sudistribución bastante restringido. En la actuali-dadescadavezmásfrecuentequelosresultadosaparezcanen formatodigital,distribuidosen laWeb,haciendoqueladifusióntengaunalcancemundial.Estohacequelaspresentacionesrealiza-daspúblicamenteenforosrestringidosquedenadisposicióndetodoslosinteresadosencualquierlugardelmundo.Esdecir,ladifusiónpasadesdeelpequeñopúblicoalgranpúblico.

NohaydudadequelaampliadifusióndelasponenciasatravésdelaWebtieneunospropósi-tosbienintencionados,einclusopuedeserbene-ficiosa para aquellos investigadores que eligen

Sesión2.0enlasjornadasdeFesabid.FernandoJuárez,CatuxaSeoane,MarcosRos,José-AntonioMerlo,AsunMaestro,ElisaPrietoyJorgeFranganillo.Fuente:http://blog.sedic.es/?p=302

AnuarioThinkEPI2012

129

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

rolquedesempeñanlasponenciasencongresosy los artículos de revistas en la difusión de losconocimientoscientíficos.

***

Comunicacionesacongresosendisciplinascongranobsolescencia

José-LuisOrtega

La comunidad científicaha encontrado formas decomunicaciónquecompagi-nenlaurgentepresentaciónde resultados en congresosconlaposteriorpublicaciónde estos resultados sin quesepierdaoriginalidad.

Estosproblemashansur-gidoendisciplinasconunafuerteobsolescencia,en las

queellentoprocesodeevaluaciónypublicaciónen revistas provoca que los artículos pierdanimpactocuandosonpublicados.Esteeselcasodealgunasáreasdelainformáticaylafísica.

En estas áreas la comunicación a congresostieneunpesomuyfuerteylosautoresprefierenenviarsustrabajosantesauncongresoquereser-varlaoriginalidadparaunarevista.Elprestigiodeestoscongresos(Ieee,ACM,etc.)estanto,queelobjetivodetodoslosinvestigadoresesparticiparenellos,loqueensíyaesunmérito.Esohacequelosprocesosdeevaluaciónparaenviarunacomu-nicación o un poster sean incluso mayores quepara una revista debido a la alta participación,con loqueseselecciona lomejordelmomento.De hecho, en estas disciplinas la publicación enrevistassehacecuandoeltrabajoha“triunfado”enunodeestoscongresos,yaquelarevistaquie-re beneficiarse del prestigio de estos trabajos,porqueleacarreasuculentascitasysuscriptores,aunquelacontribuciónnoseaoriginal.

Porotrolado,existenrevistas(indizadasenSco-pusoThomson-ISI)queespecíficamentepublicanseleccionesyactasdecongresosprestigiosos.

Deestaforma,ydependiendodecadadiscipli-na,lapublicaciónderesultadosesmejorhacerlaatravésdecongresos,yaquetienentantovaloromásqueunartículoenunarevista.

jose_ortega@gmx.net

Ponenciasoartículos:¿unatensiónenlacomunicacióncientífica?–SandraMiguel

IraLIS es el registro de autoridades de nombres de autor del repositorio E-LISAntes de subir documentos a E-LIS debes iralizarte siguiendo los “Criterios de firma”.

http://eprints.rclis.org http://www.iralis.org