Exposicion de proceso

Post on 30-Jun-2015

825 views 1 download

Transcript of Exposicion de proceso

APARATO GENITOURINARIOPEDIATRICO, PIELONEFRITIS Y

GLOMERULONEFRITIS

APARATO UROGENITAL: que estos van a ser los genitales femeninos y masculinos.

Los aparatos urinario y genital poseen distintas funciones, no obstante, anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un origen embrionario común.

FISIOLOGÍA RENAL: LA NEFRONA

Unidad funcional, elemental del riñón. 1 a 2 millones/riñón. Longitud promedio: 30 a 50 um.

Componentes básicos:

Nefrona Proximal: glomerulo, túbulo proximal y asa descendente de Henle. Nefrona Distal: Asa ascendente de Henle, Tubulos Distal y Colector.

El filtrado de la sangre comienza cuando los capilares glomerulares alojados en la cápsula de Bowman filtran por primera vez la sangre. Tras este proceso, la sangre conserva sus células y algunas macromoléculas (como la albúmina.

Posteriormente, el filtrado glomerular pasa por el tubo contorneado proximal, lugar donde se reabsorben cerca del 80% de las sustancias filtradas y que continúan transitando, por nuestro torrente sanguíneo. Entre ellas destacan el sodio, agua, glucosa, aminoácidos, calcio, fosfato y potasio.

Siguiendo su recorrido de limpieza, nos encontramos con el asa de Henle. En su porción descendente reabsorbe agua, mientras que en la ascendente se encarga de captar algunos iones. El filtrado que llega al tubo contorneado distal ya ha perdido todas las sustancias vitales para el organismo y solo conserva los residuos y el exceso de agua. En conjunto, estos dos últimos componentes formarán la orina, que en la parte final del conducto urinífero se volverá más concentrada.

ANATOMIA DEL RIÑON

Es un organo doble,su peso equivale al 0.5% del peso corporal total de una persona. Los riñones tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura, llamada el hilio, que admite la arteria renal, la vena renal, los nervios, y el uréter.

 

Dimensiones: 12 x 6 x 3 cmPeso: 170 gRegiones anatómicasCápsula RenalHilio Renal

La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria .vía el uréter.

A nivel microscópico, el riñón está formado por 1 a 3 millones de unidades funcionales, que reciben el nombre de nefronas.

GLOMERULONEFRITIS PEDIATRICA Es un tipo de enfermedad renal causada por

inflamación de las estructuras internas del riñón (glomérulos), las cuales ayudan a filtrar los desechos y líquidos de la sangre.

ETIOLOGIA: tiene una etiología bien definida: infección estreptocócica, especialmente por el estreptococo 13-hemolítico del grupo A, y con rasgos clínicos característicos: edema, hipertensión, oliguria, alteración del sedimento urinario, regresión espontánea y pronóstico benigno.

EPIDEMIOLOGIA:La tasa anual de GNAPE por 100.000 habitantes es de 7 en períodos endémicos, pero esta enfermedad evoluciona con brotes epidémicos que pueden más que duplicar esa cifra, llegando a 18 por 100.000 habitantes.

Es propia de los grupos jóvenes: el 95% de los pacientes son menores de 15 años. El 50% tiene entre 5 y 9 años, aunque se presenta desde los 2 años.

SIGNOS Y SINTOMAS

Alrededor de 2 semanas después de la infección estreptocócica, la enfermedad comienza a manifestarse por edema palpebral matutino; posteriormente se extiende al abdomen y extremidades.

La anasarca es excepcional. La orina es escasa en volumen, turbia y de un color más café que rojo

La hematuria es total y sin coágulos. A la exploración, el niño con nefritis aguda

suele estar pálido, aletargado, inapetente y afebril.

también pueden agregarse letargia, anorexia, fiebre, dolor abdominal, debilidad y cefalea.

DIAGNOSTICO Se basa en la existencia de signos y

síntomas como son hematuria, edemas, oliguria, visión borrosa, cefalea, artralgias, convulsiones.

En el examen físico constatar la presencia de edemas, peso anterior y actual, signos de infecciones respiratorias, cutáneas así como también la presencia de signos de insuficiencia cardíaca y/o trastornos neurológicos.

Así como se basa en exámenes de orina y

Rx de tórax de frente.

PIELONEFRITIS Es una inflamación bacteriana del riñón

con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria.

La pielonefritis generalmente es focal, a veces está circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a ambos.

Se distinguen formas agudas y crónicas

Una infección de orina en bebés o niñas, si no pasa de ser una infección de las vías urinarias bajas, no da mayor problema si se trata con antibiótico. La complicación surge si hay reflujo de la orina de la vejiga (zona sucia) hacia los uréteres (zona estéril). Este reflujo puede provocar que la infección vaya al riñón y se convierta en una pielonefritis, por lo que hay que tener mucho cuidado, pues los niños pequeños que sufren varias pielonefritis, pueden llegar a padecer problemas renales.

ETIOLOGIA:Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de los casos; menos frecuentemente se trata de Enterobacter , Klebsiella , Pseudomona , Proteus . En cambio, en las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son el Proteus , enterococo, Pseudomona, estáfilococo, colibacilos

EPIDEMIOLOGIA De 1110 niños estudiados (509 niños y 591

niñas), 38 presentaron urocultivos positivos por micción espontánea, y de éstos 18 positivos por punción suprapúbica. La E. Coli se encontró en el 94%. La prevalencia de bacteriuria asintomática fue de 4,3 en recién nacidos, 2,3% en lactantes, 1,8% pre-escolares, 1,3% escolares y 1,1% adolescentes, con predominio del sexo femenino, excepto en recién nacidos.

Se encontraron alteraciones urológicas en 6 de 18 pacientes principalmente menores de 6 años. Se encontró 12% con reflujo vesicouretral.

SIGNOS Y SINTOMAS Dolor de costado o dolor de espalda Escalofrío con temblor Dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente) Fatiga Fiebre superior a 102º F (38.9º C) que persiste por más de 2

días Malestar general Cambios mentales o confusión Cambios en la piel, colorada o enrojecida Piel húmeda o caliente Problemas urinarios Sangre en la orina Color de orina anormal o turbia Olor de orina fétido o fuerte

DIAGNOSTICO

diagnóstico de laboratorio, basado en el examen microscópico de una muestra de orina o del sedimento obtenido por centrifugación de ésta y en la demostración de infección por urocultivo.

Se debe realizar un estudio de orina: muestra de orina a la mitad de la micción punción vesical análisis de orina para detectar presencia de

moles, sangre y proteínas pruebas de función renal Estudios radiográficos: cistouretrografía

TRATAMIENTO

Sus objetivos son: controlar la infección y reducir los síntomas.

Se utilizan antibióticos de acuerdo a las bacterias, administrándose entre 10 y 14 días.

Ante una infección severa, los antibióticos se aplican por vía intravenosa.

La pielonefritis crónica requiere terapia antibiótica a largo plazo y es indispensable que se cumpla estrictamente.