Procompite Exposicion Programa Desarrollo Popular y Proceso de Procompite
date post
28-Dec-2015Category
Documents
view
66download
5
Embed Size (px)
Transcript of Procompite Exposicion Programa Desarrollo Popular y Proceso de Procompite
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMACApoyo a la Competitividad Productiva para Mejorar la Competitividad de las Cadenas Productivas de la Regin Apurmac
INDICE PROGRAMA DE DESARROLLO POPULARI. PROPUESTA DE CREACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO POPULAR1.- ANTECEDENTES1.1. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA1.2. RED VIAL1.3. POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO1.4. POTENCIALIDADES DEL SECTOR PRODUCCION1.5. POTENCIALIDADES DEL SECTOR MINERIA1.6. POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE TURISMO1.7 COMPETITIVIDAD REGIONAL1.8 COMPETITIVIDAD CADENAS PRODUCTIVAS2.- JUSTIFICACION3. MARCO LEGAL4.- VISION5.- MISION6.- OBJETIVOS7.- ESTRATEGIA8.- ALCANCE DEL PROGRAMA9.DESCRIPCON DEL PROGRAMA10.- IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA11.- MARCO PRESUPUESTAL
1. ANTECEDENTES1.1. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICAREGIONES CON MAYOR POBREZA Y MENOR INDICE DE DESARROLLO HUMANO
1/ Comprende actividades como: Restaurantes y Hoteles, Sector Pblico, Salud, Educacin, etc.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Continua, 2011PEA por Actividades Econmicas, 2011(Porcentaje ) Ingreso Promedio Mensual 2004 2011(Nuevos soles )1.1. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA
ABANCAYCARRETERA INTEROCEANICA RUTA 026 Y RUTA 3 SCUSCORIO PACHACHACASAN CRISTOBALCAPITAN RUMICCORIHUAYRACHICACOMPLEJO ARQUEOLOGICO CHOQUEQUIRAOLIMANAZCAPUQUIOISCAHUACAPAMPAMARCACARAYBAMBACHALHUANCABAOS TERMOMEDICINALES PINCACHUACHOPUENTE PACHACHACAILLANYAANDENERIA HACIENDA YACASANTO TOMASAMPAYHUANIPACACONJUNTO ARQUEOLOGICO SAYWITECURAHUASICCONOCPASARELA ROSALINASAN IGNACIOMIRADOR KIUALLATAMBURCOCACHORARIO APURIMAC1.2. RED VIALHUANCARAMAKISHUARAANDAHUAYLASCHINCHEROSAYACUCHOPISCO
ALPACAProduccin : 2,214 TM fibraFuente; SEIA
CUYProduccin 22,404 Cuyes beneficiadosFuente: SEIA-20121.3 POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIOQUINUAProduccin 1,358haFuente: SEIA 2010PALTAProduccin 500 HaFuente; SEIA
MAIZProduccin: 228,200 HaFuente; SEIAGANADO VACUNO ProduccinLeche: 114,947.10 Lt/AoCarne; 2561 TM/AOFuente: ISEIA-2011FRIJOLProduccin: 3,460 haFuente; SEIA-2010PAPA NATIVAProduccin 2,570 haFuente: SEIA-2011
Tallarn de casa Produccin 96 TM /AOFuente DIREPRO-2012
Pan Comn Produccin 9,024 TM/AOFuente DIREPRO-2012
Miel de Abeja Produccin 173.6 TM /AOFuente DIREPRO-2012
YESOProduccin 308,20 TM/AOFuente: INEI-2010
1.4 POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE PRODUCCION
PejerreyProduccin 65.44 TM/AoFuente DIREPRO-2012
Trucha Produccin 75 TM/AoFuente: DIREPRO - 2012
Queso Produccin 46 TM/AOFuente DIREPRO-2012
1.5. POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE MINERIA
La produccin minera de oro, plata, cobre y hierro aport el 0,6 por ciento del Valor Agregado Bruto de Apurmac en el 2011. En el departamento se encuentran cuatro proyectos mineros en una fase avanzada de exploraciones: Southern Per en Aymaraes (Los Chankas), Apurmac Ferrum en Andahuaylas (Opaban I, II, III), Buenaventura en Antabamba (Trapiche y otros) y Xstrata en Cotabambas (Las Bambas).
Las Bambas posee el potencial necesario para convertirse en una valiosa zona minera que podra producir cobre durante varias dcadas. La zona del proyecto se ubica entre las provincias de Cotabambas y Grau, al sudeste del departamento de Apurmac
PROYECTOS MINEROS DE INTERES NACIONAL 1.5. POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE MINERIA
1.5. POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE MINERIA
ARENA GRUESA Y FINAProduccin : 82,225 TM/AOFuente: INEI-2010
PIEDRA CALIZAProduccin 308.20 TM/AOFuente: INEI-2010
ARCILLAProduccin 2,714.60 TM/AOFuente: INEI-2010
PLATAProduccin : 118 804 964 Onzas /AOFuente: INEI-2010
OROProduccin 5`782,947 Onzas /AOFuente: INEI-2010
HIERROProduccin 1000 TM/AOFuente: INEI-2008
COBREProduccin 1`267,867 TM/AOFuente: INEI-2010
1.5. POTENCIALIDADES DEL SECTOR DE MINERIA
1.6.- POTENCIALIDADES SECTOR TURISMO Y COMERCIO EXTERIOR
En nuestra regin la actividad turstica constituye una de las principales potencialidades a desarrollar, pero an es incipiente. Las condiciones ecolgicas y geogrficas presentan ventajas comparativas para este sector, pero la limitada infraestructura vial, comunicaciones y de servicios, impiden una mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales.
Ro PachachacaABANCAYCORREDOR TURISTICO SAYWITE CHOQUEQUIRAO: CIRCUITO CAON DE APURIMAC
Ro PachachacaCHALHUANCACORREDOR TURISTICO ABANCAY AYMARAES: CIRCUITO TURISTICO CHALHUANCAAYACUCHOSANTA ROSACOTARUSIISCAHUACABosquePuyas de RaymondiChaccu de VicuasBaos TermalesDe PincahuachoFiesta ReligiosaSeor de AnimasAndeneras deCaraybambaCARAYBAMBATemplo dePampa marca
CORREDOR TURISTICO ANDAHUAYLAS PACUCHA
1.7.- COMPETITIVIDAD REGIONAL
Administracin de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la poblacin de la regin
Gobierno LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES INTERPRETADOS POR ESTOS PILARES Y FACTORES NOS UBICAN COMO REGION EN EL 23 AVO LUGAR PENULTIMO EN EL RAKING DE COMPETITIVIDAD 2010. EconomaPILARES DE LACOMPETITIVIDAD REGION APURIMAC AL 2010InfraestructuraPersonas Empresa1.7 COMPETITIVIDAD Y POSICIONAMIENTO DE LA REGION DE APURIMAC Gobierno
1.8 COMPETITIVIDAD CADENAS PRODUCTIVAS Sistema que agrupa actores econmicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien, o servicios, en los eslabones de provisin de insumos, produccin, transformacin, comercializacin y consumidor final, en los mercados internos y externos.
La regin esta en proceso de mejora de la competitividad de las cadenas productivas, a travs de la mejora de la productividad de sus principales productos agropecuarios:, con la implementacin del PROCOMPITE 20112012. Productos como fibra de alpaca, ganado lechero, palto, papa nativa, ans.
2. JUSTIFICACIONCRECIMIENTO Y DESARROLLOConforme a las polticas de la gestin regional, se ha establecido ejes de desarrollo productivo considerando principalmente el sector Minero, Agropecuario, turismo comercio exterior, , Produccin (Agroindustria y Pesquera), sobre los cuales se promover la mejora de la competitividad de sus cadenas productivas en aquellas donde la inversin privada es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible, promoviendo de esta manera la generacin de empleo y la igualdad de oportunidades para sus habitantes.
El crecimiento y desarrollo de la regin, se fortalecer en el espacio regional con la explotacin de la mediana, gran minera, y formalizacin de la minera artesanal, orientados a buscar el encadenamiento de otras actividades econmicas, consecuentemente permitir dinamizar la economa regional.TurismoMinera
3. Marco Legal
Ley 29337: establece los mecanismos para apoyar la competitividad de cadenas productivas.- PROCOMPITE
Ley 28846. D.S.N004-2006 Reglamento de la ley para el fortalecimiento de cadenas productivas y conglomerados.
Ley 28585: Norma las iniciativas en materia de riego tecnificado Asignacin de incentivos de riego tecnificado mediante concursos pblicos.
Ley SNIP N27293. Promocin de la inversin social
4 .VISIONVISIONAl 2018 la Regin Apurmac ha logrado posicionar competitivamente sus principales productos, de los sectores produccin ,agropecuaria, pesquera, agroindustrial, minera, turismo y artesanal, mediante el uso sostenible de los recursos naturales, pasando de una regin de produccin primaria a una regin industrial competitiva, generando el valor agregado y articulndose al mercado regional, nacional, e internacional.
5 MISIONMISIONPromover la mejora de la competitividad de cadenas productivas en la Regin Apurmac, mediante estrategias y mecanismos de inclusin progresiva de la poblacin a la actividad econmica, adaptacin, mejora y/o transferencia de tecnologa en beneficio de agentes econmicos organizados, en zonas con potencialidades y donde la inversin privada es insuficiente promoviendo el desarrollo competitivo y sostenible; as como la consolidacin y generacin de emprendimientos empresariales.
6.OBJETIVOS
Mejorar los niveles de vida de los pobladores de la Regin, mediante estrategias y mecanismos de inclusin progresiva de la poblacin a la actividad econmica promoviendo la consolidacin y generacin de emprendimientos empresariales.
7. ESTRATEGIAPromover la competitividad y consolidacin de la tecnologa productiva de los sectores agropecuarios, minera, turstica, artesana, acucola y pequea industria, mediante cadenas productivas
Identificar, formular y ejecutar Proyectos de Inversin Pblica para fortalecer las cadenas productivas para mejorar la tecnologa productiva, buscando la insercin progresiva de los productores de las cadenas productivas priorizadas a la actividad econmica.
Implementar los fondos concursables que sern sustentados con planes de negocios que justifiquen el requerimiento de bienes de capital y tecnologa, para mejorar la competitividad de los agentes econmicos organizados.
Priorizar y masificar a nivel regional la formalizacin de la propiedad de los productores agropecuarios.
8. ALCANCE DEL PROGRAMA
El alcance del Programa es de nivel Regional comprendiendo todo el pliego presupuestario del Gobierno Regional incluyendo la Sede Central y sus Unidades Ejecutoras.
El responsable de la coordinacin y supervisin del Programa ser la Gerencia de Desarrollo Econmico del Gobierno Regional de Apurmac y las Direcciones Sectoriales de Agricultura, Energa y Minas, Turismo y Comercio Exterior, Produccin, sern los Ejecutores Tcnico Administrativos del Programa.
9. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
El Programa de Desarrollo Popular part