Expo Lotman

Post on 05-Feb-2016

4 views 0 download

description

lotman

Transcript of Expo Lotman

Nuevo / Viejo Fijo / Móvil Principio de la alternancia8

Pluralidad / Unidad

Lotman, Jurij y Boris A. Uspenskij. “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”

no hereditaria de la colectividad

Cultura

Lengua natural1

Sistemas de modelización secundarios

Dispositivo estereotipizador estructural Nominalización de la realidad3

Determinación histórica / transhistórica:1. No-cultura2 2. Sistema de signos

Memoria

Estructuración [traducción] post factum / Programa4

Longevidad problema mnémico:1. Textos Valores sociales2. Códigos Autoconciencia de la unidad

Contenidos:1. Aumento2. Redistribución3. Olvido5

Expresión / Contenido(+/- preponderancia)

El lenguaje como hipótesis de comunicabilidad9

Conjunto de textos Mecanismo de reglasRitual Símbolo

Libro – Antología ManualLo correcto / lo erróneo Lo ordenado / lo no-ordenado

Cultura / Barbarie Conocimiento / No-conocimientoEsotérica Proselitismo

Notas:

1 Lotman argumenta que, aunque Benveniste establezca que solo las lenguas naturales pueden ser metalingüísticas, en tanto poseen su propia semiosis, lenguas y culturas son indivisibles: “no es admisible la existencia de una lengua […] que no esté inmersa en un contexto cultural, ni de una cultura que no posea en su propio centro una estructura del tipo de la de una lengua natural” (70).

2 Nótese el paralelismo de esta versión semiótica de la cultura con la del psicoanálisis. Freud ya había advertido en 1923 (cfr. El yo y el ello) que el yo (como instancia subjetiva psíquica dotada de lenguaje) correspondía a un sector, una parcela del ello (como espacio de las pulsiones). Por tanto, la oposición cultura/no-cultura puede devenir simultánea a la oposición yo-ello (como no-yo).

3 Se trataría de la “transformación del mundo «abierto» de los realia en el mundo «cerrado» de los nombres” (70); transformación forzada, de modo que no existe realidad que no sea filtrada y estructurada o, más bien, la realidad es una representación. Así, en tanto esta percepción-intelección del mundo, todo lo externo a esta frontera semiótica podría ser pensado desde la noción del real lacaniano, como lo inconcebible, lo irrepresentable, lo imposible. Al mismo tiempo, la operación del lenguaje sobre la no-cultura, entonces, aparece como síntoma, como metáfora.

4 Post o pre factum, se trata de proyectos mnémicos equivalentes: “De ello se deduce que la distinción entre el programa de comportamiento y la cultura es funcional: el mismo texto puede ser lo uno o lo otro” (72).

5 Este ‘olvido’ participa correlativamente al proceso creativo de textos para la memoria: “la cultura por esencia propia, va dirigida contra el olvido: ella logra vencer al olvido transformándolo en uno de los mecanismos de la memoria” (74). Ahora bien, “a pesar de la aparente afinidad, existe una profunda diferencia entre el olvido como elemento de la memoria y como instrumento de su destrucción. En este último caso, se produce una escisión de la cultura como persona colectiva unitaria que posee una continuidad de autoconciencia y de acumulación de experiencia” (75). Véase un caso de regresión histórica, como el de la cultura estatal nazi.

6 Estos espacios son salvados por el lenguaje que, como “dispositivo central codificador” (84), debe poseer dos propiedades: (1) Alta capacidad modelizadora, capaz de identificar incluso objetos desconocidos, o declararlos inexistentes, y (2) Sistematicidad, capaz de organizar lo amorfo.

7 Dinamismo como propiedad cultural, aunque “hablar de dinamismo de una cultura es posible solamente en la perspectiva del investigador (del observador) y no en la del participante” (86).

8 Se trata de estructuras organizadas distintamente, y con diversos grados, como condición de heterogeneidad mínima para una cultura. Así, se producen islas estructurales (cfr. El carnaval de Bajtín) dentro del sistema cultural, “que tienen como fin acrecentar la variedad estructural, vencer la entropía del automatismo estructural” (89). Desde aquí también derivan la conservación y el aumento masivo de la información textualizada, memorizada por la cultura.

9 Afirma Lotman que “La hipótesis de lenguaje, si está dirigida hacia un material amorfo, lo transforma en lenguaje; si dirigida al sistema lingüístico, genera fenómenos metalingüísticos […] La posibilidad de una autoduplicación de las formaciones metalingüísticas con un número ilimitado de niveles constituye, junto a la inclusión constante de nuevos objetos en la esfera de la comunicación, la reserva informacional de la cultura” (92).