Expo de literaura

Post on 28-Nov-2014

3.995 views 1 download

description

 

Transcript of Expo de literaura

Integrantes:Daniela A.

Mérida, Junio 2012

La poesía es un arte absolutamente puro.Tiene como función esencialproducir alegría yplacer estético.

Acaso la única ocasión de encuentrodel niño con la palabra bella.

Elsa Isabel Bornemann, 1974

La naturaleza de la poesía infantil “El texto poético no es un texto como los

demás” = El concepto de la especificidad del texto poético.

Sabemos que el texto poético está organizado de acuerdo a criterios morfológicos de versificación, rima, ritmo, que requieren de esfuerzo por parte del creador y por parte del receptor.

La naturaleza de la poesía infantilContinuación…

El estudio de la poesía infantil, exige poner de manifiesto las siguientes cuestiones:

La formación del YO: el niño es integralmente egocéntrico, no saben de otros puntos de vista que no sea el suyo.

La naturaleza de la poesía infantilContinuación…

- El animismo, que consiste en dar vida a las cosas y que éstas tengan voz, deseos,…Pero los poetas, también hacen vivas las cosas y se dirigen a ellas como si fuesen a ser oídos, para así poder tener influencia en el mundo.

Funciones Básicas de la Poesía para Niños y Niñas de 3 a 6 años

La función de la poesía es esencialmente una función estética:

estimula la sensibilidad artística y la creatividad, propicia en el niño el desarrollo literario y en consecuencia también el lingüístico.

Funciones Básicas de la Poesía para Niños y Niñas de 3 a 6 añosContinuación…

La poesía en la infancia: - contribuye a la adquisición del lenguaje; - enriquece el vocabulario; - provoca goce estético; - entra en la vida del niño a través del

juego; - permite que el niño se relacione

afectivamente; - abre causes a la imaginación.

Funciones Básicas de la Poesía para Niños y Niñas de 3 a 6 añosContinuación…

La 1ª etapa: de 4 a 7 años: basada en escuchar y repetir, por lo que el recitado debe ser breve, sin insistir en memorizar.

Destaca el juego verbal de las palabras por su valor fónico: disparates rimados, retahílas, otros.

Veámoslo este ejemplo…….Corriendo corriendo

me hice una herida.

¡Cómo me dolía!

Lloraba y lloraba

porque no quería

que nadie me curara.

- ¡Pero ven chiquillo,

que no te haré daño,

sólo quiero ver si te has hecho algo!

- ¡Que no, que no, que no!

¡Que no quiero ir¡

Agua fresquita yo me echaré

y sólo solito me curaré.  

María A. Domínguez                         

La poesía infantil– Creada por un escritor adulto e intencionadamente

destinada al público infantil

– Aquella que , sin que el autor se lo haya propuesto, puede ser dirigida a los niños y gozada por ellos.

– Capaz de sugerir, despertar

y provocar

una respuesta emocional

Cualidades de la poesía que atraen a los niños

Musicalidad: ritmo, melodía y rima Elemento narrativo: cuentan una historia Acción Humor:

- situaciones grotescas o incongruentes

- sonoridad del lenguaje

Características de la buena poesía para niños

Ritmo y rima: no son aconsejables versos libres o “blancos”.

Extensión: breve o que “cuente un cuento”

Contenido: sencillo pero no vulgar, afinidad con sus experiencias.

Palabras: connotativas, sensorialmente ricas, precisas en su definición, vigorosas.

Han de hablar a los sentidos y despertar la imaginación,

provocar risa, sorpresa o simpatía…

Clases de versos: que no superen las ocho sílabas

clasificación Según su origen

Según estructura interna, significado o contenido

Según sus objetivos

y funciones

Según su origen Folklórica o tradicional

Literaria

Según estructura interna, significado o contenido

–Narrativa–Descriptiva–Lírica–Pura

Según sus objetivos y funciones Nanas o canciones de cuna Rondas o corros Juegos Humorísticas Disparatadas o del absurdo Didácticas Celebratorias Trabalenguas Adivinanzas

Tipos de poesía infantil

Poemas plásticos. Poemas descriptivos.

Poemas narrativos.

Poemas plásticos Narran las directrices para realizar un

dibujo.

La proyección del texto por medio del dibujo es un recurso fácil de aplicarlo en el aula.

Poemas descriptivos

Esta técnica favorece la interiorización y contemplación de personas y las cosas deteniéndose en sus cualidades.

Poemas narrativos

Cuentan cosas, hechos que ocurren a personas, animales, etc.

Es como un cuento o una canción con rima.

Poesía en la escuela Es un arte aural

• Lectura en voz alta• Momento• Espacio físico

Introducción a la poesía Vocablos desconocidos por los niños Reacciones infantiles El problema de la comprensión Las metáforas El aprendizaje memorístico El recitado “a coro”

Los niños y los libros de poesía“La frecuentación de los libros los convierte en objetos

queridos”

Antología creada por el maestro permite:

-contar con una cantidad ilimitada de poesías debidamente fichadas

- ubicarlos rápidamente

- clasificarlos

El encuentro con la poesía se produce en la niñez o ya no se produce…

Elsa Bornemann

Formas y Características de la Poesía Infantil

depende que el alumno/a

llegue a ser mejor persona.

depende el progreso escolar en todas las

disciplinas

la cultura y del desarrollo

del niño

herramienta fundamental

de la educación

Educación Infantil desde una triple vertiente:

Adquisición de la

Información

Ocio y Disfrute

Herramientas del

Aprendizaje

OBJETIVOS A CONSEGUIR CON LA POESÍA

• Fomentar la comprensión y el interés por descubrir la belleza de los mensajes en los textos poéticos.• Educar la sensibilidad artística y literaria. El lecto tiene tres aspectos: estado de ánimo, formación y sensibilidad.• Desarrollar el gusto por la lectura. Motivar a los niños hacia una actividad a la que se enfrentarán muy pronto.• Favorecer las aptitudes poéticas en el alumno. Desarrollar posibilidades.• Introducirlos en el conocimiento de los recursos poéticos. Familiarizar al niño con todo tipo de estilos y formas literarias.• Mejorar la articulación, entonación y pronunciación. El poema está completo cuando lo leemos en alto.• Enriquecer el lenguaje de los alumnos.

DIFICULTADES PARA ENSEÑAR LA POESÍA

Propuestas de actividades para realizar en el aula:

Leer la poesía en clase.Dar entonación, tener en cuenta la musicalidad que tiene.Jugar, recrear y crear poesía. Prolongar series, cambiar adjetivos, cambiar el tono del poema.Reflexión global sobre el poema. ¿Qué les ha parecido?, les gustó o no, cuál le gustó más, qué parte le gustó más, etc.Jugar con la voz repitiendo la poesía a la vez que la va recitando la maestra/o: hablando como un gigante, como un enano, tristes, alegres, aburridos…Hacer el eco: un grupo empieza un verso y otro grupo termina.Jugar con el cuerpo: inventamos gestos a la vez que recitamos la poesía, nos vamos agachando y levantando alternativamente de un verso a otro.