EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE … Otoniel Fernadez.pdf · perdidas de un Fenómeno del Niño cada...

Post on 26-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE … Otoniel Fernadez.pdf · perdidas de un Fenómeno del Niño cada...

VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR

TRANSPORTE

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON

MICROEMPRESAS

Hernán Otoniel Fernández Oherfer43@yahoo.com

ESTADO TIPICO DE LAS REDES VIALESAMÉRICA LATINA. AÑO 2000

ESTADO TIPICO DE LAS REDES VIALESAMÉRICA LATINA. AÑO 2000

3530

35

10

25

65

20

40

40

5

1580

BUENO

REGULAR

MALO

NACIONAL

REGIONAL VECINAL

URBANO

CARRETERAS SIN NINGUNA CONSERVACIÓN

CARRETERAS SIN NINGUNA CONSERVACIÓN

PESCA EN CARRETERA

IMPACTO ECONIMPACTO ECONÓÓMICO MICO POR EL DETERIORO DE POR EL DETERIORO DE

LAS REDES VIALESLAS REDES VIALES

PÉRDIDAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA

DEBIDO A LA MALA CONSERVACIÓN VIAL

Entre el 1% y el 4% del PIB se consume cada año inútilmente.

Considerando otros factores, como accidentes, daños a la carga, etc., las pérdidas pueden aumentar fácilmente al doble.

Una buena conservación puede aumentar el crecimiento económico enormemente.

Entre el 1% y el 4% del PIB se consume cada año inútilmente.

Considerando otros factores, como accidentes, daños a la carga, etc., las pérdidas pueden aumentar fácilmente al doble.

Una buena conservación puede aumentar el crecimiento económico enormemente.

Perdidas económicasPerdidas económicas

• Diferencias en los costos con una conservación adecuada y la actual– Costo de operación de los vehículos adicional:

445 millones de dólares por año– Costo de rehabilitación: 134 millones de dólares

por año• Total: 579 millones de dólares cada año o

sea 4,1% del PBI que es equivalente a las perdidas de un Fenómeno del Niño cada 4 años

• Diferencias en los costos con una conservación adecuada y la actual– Costo de operación de los vehículos adicional:

445 millones de dólares por año– Costo de rehabilitación: 134 millones de dólares

por año• Total: 579 millones de dólares cada año o

sea 4,1% del PBI que es equivalente a las perdidas de un Fenómeno del Niño cada 4 años

Actividad de gestión vial

Tasas Internas deRetorno (%)

Mantenimiento 30-70 (300)

Rehabilitación 20-35

Construcción 10-20

TASAS TÍPICAS DE RETORNO

• El manejo tradicional de los caminos ha sido: – Construcción (con inauguración y corte

de cinta)– Abandono ( mantenimiento ocasional

reactivo o de emergencia)– Rehabilitación o Reconstrucción (con

inauguración y corte de cinta)

• El manejo tradicional de los caminos ha sido: – Construcción (con inauguración y corte

de cinta)– Abandono ( mantenimiento ocasional

reactivo o de emergencia)– Rehabilitación o Reconstrucción (con

inauguración y corte de cinta)

CICLO VIAL PERVERSOCICLO VIAL PERVERSO

REESTRUCTURACIÓN DE ORGANISMOS VIALES

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

DESCENTRALIZACIÓN DE LAS REDES VIALES

SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

PUESTA EN MARCHA DE CONTRATOSPOR INDICADORES O ÍNDICES DE SERVICIO

CONSERVACIÓN VIALCON MICROEMPRESAS

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO:FONDOS DE CONSERVACIÓN VIAL

REFORMAS CLAVES

EFECTUADASEN

AMÉRICA LATINA

EXPERIENCIA BOLIVIA

• TRANSFORMACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS

• CUENTA NACIONAL DE CONSERVACIÓN VIAL( peajes, porcentaje del impuesto a hidrocarburos, multas por sobrecarga, recursos Banco Mundial, CAF, otros)

• EJECUCIÓN DE CONSERVACIÓN CON EMPRESAS Y CON MICROEMPRESAS

GUATEMALACondición de la red pavimentada

GUATEMALACondición de la red pavimentada

44%

29%

27%

MALOREGULARBUENO

3100 km

2%11%87%

4400 km

Fuente: COVIAL

COLOMBIA, NICARAGUA, HONDURAS, GUATEMALA, URUGUAY, PERÚ,BOLIVIA, ECUADOR

COLOMBIA, NICARAGUA, HONDURAS, GUATEMALA, URUGUAY, PERCOLOMBIA, NICARAGUA, HONDURAS, GUATEMALA, URUGUAY, PERÚÚ,,BOLIVIA, ECUADORBOLIVIA, ECUADOR

PROGRAMA DE CONSERVACIÓNCON MICROEMPRESAS Y

ADMINISTRADORES VIALES

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSEfectuar una

oportuna y efectiva conservación de las

carreteras

Generar empleo productivo en las

zonas rurales del país

Llevar beneficios económicos a la

población del área rural

Satisfacer a los usuarios viales

Vincular a las comunidades en la

conservación vial del país

¿QUÉ ES UNA MICROEMPRESA DE CONSERVACIÓN VIAL?

• UNA ORGANIZACIÓN HUMANA

• TODOS SON DUEÑOS• TODOS TIENEN

IGUALES DEBERES• TODOS TIENEN

IGUALES DERECHOS• TODOS SON

RESPONSABLES DE TODO

PROCESO PARA FORMAR MICROEMPRESAS

• DISEÑO DEL PROGRAMA– Aspectos legales, organizativos y contractuales.– Aspectos técnicos: determinación de tramos de vías,

número de microempresas, número de socios y costos.– Elaboración de procedimientos, documentos guía y

manuales técnicos.

• IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA– Promoción– Capacitación– Contratación– Puesta en marcha– Seguimiento

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

CAPACITACIÓN

ACTO DE LANZAMIENTO

Actividades de Conservación Rutinariaa realizar con las Microempresas

15151. LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE2. LIMPIEZA, CUIDADO Y ORNAMENTACIÓN DE LA CALZADA

Y EL DERECHO DE VÍA.3. BACHEO DE PAVIMENTO Y DE BERMAS4. SELLO DE FISURAS Y GRIETAS5. SELLO DE JUNTAS6. CONSERVACIÓN RUTINARIA DE PUENTES7. REMOCIÓN Y LIMPIEZA DE DERRUMBES MENORES8. CONSERVACIÓN RUTINARIA DE LAS SEÑALES

VERTICALES9. CONSERVACIÓN RUTINARIA O REPOSICIÓN DE HITOS

KILOMÉTRICOS O MOJONES DE REFERENCIA10. CONSERVACIÓN O REPOSICIÓN DE BARRERAS DE

CONTENCION11. LIMPIEZA DE LA DEMARCACIÓN O SEÑALIZACIÓN

HORIZONTAL12. CUIDADO O VIGILANCIA DE LA VÍA13. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS14. DESCONTAMINACIÓN VISUAL15. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

ACCIONES CORRECTIVAS

REPARAR LO DAÑADO

ACCIONES PREVENTIVAS

EVITAR QUE SE DAÑE

CAMBIO HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA EN EL MANTENIMIENTO VIAL

TIEMPO

MANTENIMIENTO

CONSERVACIÓN

CARRETERAS CONSERVADASCON INDICADORES

ANTES

DESPUES

CUNETAS SIEMPRE LIMPIAS

ALCANTARILLAS SIEMPRE LIMPIAS

ANTES

DESPUES

LIMPIEZA DE PUENTES

LIMPIEZA DE PUENTES

PINTURA DE BARANDAS

CALZADA SIN HUECOS

SEÑALES Y ELEMENTOS SE SEGURIDAD LIMPIOS Y BIEN UBICADOS

ARBORIZACIÓN

RECUPERACIÓN DERECHO DE VÍA, ARBORIZACIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA GENERACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

RECICLAGEM

DE

RESIDUOS

SÓLIDOS

HONDURASAGENDA 21 EN LA PRACTICA

MARZO / OCTUBRE 2003

Lic. MSc José Armando Torres Moreno – e-mail jatmoreno@hotmail.com

PRODUCCION

DE

ABONO

ORGANICO

DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA GENERACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS (CONTINUACIÓN)

HONDURASAGENDA 21 EN LA PRACTICA

MARZO / OCTUBRE 2003

Lic. MSc José Armando Torres Moreno – e-mail jatmoreno@hotmail.com

DESCONTAMINACIÓNVISUAL

DESCONTAMINACIÓN VISUAL

CONSERVACIÓN VIAL CONMICROEMPRESAS

PAÍSLONGITUD

kmNÚMERO

MICROEMPRESAS

NÚMERO DE SOCIOS

COSTO KM - AÑO

COLOMBIA(2004)

14157 385 3807 840 - 1670

HONDURAS 2289 50 693 1000

BOLIVIA 9089 350 2278 473

ECUADOR 2259 78 625 1214

PERÚ 14000 600 6400 700

BENEFICIOSBENEFICIOSBENEFICIOS

TTéécnicoscnicos:: ConservaciConservacióón preventiva de las carreteras n preventiva de las carreteras para evitar su deterioro acelerado y para evitar su deterioro acelerado y prolongar su vida prolongar su vida úútil en buen estado.til en buen estado.

EconEconóómicos:micos: DisminuciDisminucióón de los costos globales n de los costos globales de mantenimiento rutinario, de mantenimiento rutinario, mantenimiento perimantenimiento perióódico, de dico, de rehabilitacirehabilitacióón y de reconstruccin y de reconstruccióón. n. DisminuciDisminucióón de los costos den de los costos deoperacioperacióón vehicular.n vehicular.

DisminuciDisminucióón de los costos de n de los costos de emergenciasemergencias

SE DINAMIZA LA ECONOMÍA LOCAL

SOCIALES:Generación de empleos

estables en distintas zonas del país.

“Mejoró la vida de nuestras familias”“Mejoró la vida de nuestras familias”

“Ahora comemos todos y todos los días”“Ahora comemos todos y todos los días”

“Mis hijos ya pueden continuar su estudio, han vuelto a la escuela”

“Mis hijos ya pueden continuar su estudio, han vuelto a la escuela”

“Hemos aprendido y estamos aprendiendo muchas cosas nuevas, interesantes”

“Hemos aprendido y estamos aprendiendo muchas cosas nuevas, interesantes”

CAPACITACIÓN

TÉCNICA,

AMBIENTAL

Y SOCIAL

CAPACITACIONES

HONDURASAGENDA 21 EN LA PRACTICA

MARZO / OCTUBRE 2003

Lic. MSc José Armando Torres Moreno – e-mail jatmoreno@hotmail.com

DESPORTIVAS

SOCIALES

Y

EDUCATIVAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS

HONDURASAGENDA 21 EN LA PRACTICA

MARZO / OCTUBRE 2003

Lic. MSc José Armando Torres Moreno – e-mail jatmoreno@hotmail.com

“Tenemos un Vivero que da de comer a nuestros hijos, y que es un negocio para la microempresa”

“Tenemos un Vivero que da de comer a nuestros hijos, y que es un negocio para la microempresa”

MEJORANDO

LA

CALIDAD

DE

VIDA

PROGRAMA DE VIVIENDA

HONDURASAGENDA 21 EN LA PRACTICA

MARZO / OCTUBRE 2003

Lic. MSc José Armando Torres Moreno – e-mail jatmoreno@hotmail.com

Administrativos:Administrativos: Alto desempeAlto desempeñño de la administracio de la administracióón n en la en la conservaciconservacióón de la Red Vial.n de la Red Vial.

BENEFICIOSBENEFICIOSBENEFICIOS

Ambientales:Ambientales: DisminuciDisminucióón del impacto ambientaln del impacto ambiental

y mejora del paisaje vial.y mejora del paisaje vial.

PolPolííticos:ticos: Mejora de la imagen de las Mejora de la imagen de las instituciones gubernamentales.instituciones gubernamentales.

Muchas

Gracias !

Muchas

Gracias !