Evolución de la robótica

Post on 27-Jun-2015

256 views 2 download

Transcript of Evolución de la robótica

Evolución de la robótica

Alumna: Belén Dorrego

Estudiante de Ingeniería en Automatización y control industrial.

¿Qué es un robot?

Una máquina controlada por ordenador

Programada para hacer trabajos al mismo tiempo que interacciona con su entorno.

Objetivo principal

Sustituir al ser humano en tareas: repetitivas, difíciles, desagradables e incluso peligrosas

De una forma más segura, rápida y precisa

Comienzos

El primer uso que se les dio fue para transportar sustancias radiactivas

Buscando la precisión del humano

crearon el conocido “brazo robótico”

Primeros robots

Unimate fue el 1er robot industrial:

dispositivo que utilizaba un computador y

un manipulador.

Esta máquina podía ser programada para realizar tareas variadas de forma automática.

Historia En los 70’s, con el fin de explorar terrenos

hostiles. La desarolló el MARS ROVER

Equipado con:

sensores de proximidad, cámaras escáneres, un brazo mecánico y un dispositivo telemétrico láser.

Arquitectura de los robots

Poliarticulados sedentarios con movimientos limitados

Móviles gran capacidad de desplazamiento tiene un sistema de locomotor de tipo rodante.

Zoomórficos locomoción

que imita a los diferentes seresvivos, se aplicarán en el estudiode los volcanes y la exploraciónespacial

Arquitectura de los robots

Androides tienden a la forma y el comportamiento cinético del ser humano. Sin utilidad práctica actualmente.

Híbridos difícil clasificación, son una combinación de los tipos anteriores

En la actualidad

La robótica se debate en modelos sumamente ambiciosos como los siguientes:

It: diseñado para expresar emociones Cog: el robot de 4 sentidos Anzen taro: guardia de tráfico japonés

Usos médicos

El robot quirúrgico daVinci tiene aplicaciones en:

Urología, Ginecología, Cirugía general, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y ORL.

Fuentes: http://roboticautopica.blogspot.com/p/clasificacion-segun-su-arquitectura.html 

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1010794004001071

Muchas gracias por su atención.

Dalina Belén Dorrego

dg.bel@hotmail.com.ar