Evaluación aplicada a los contextos I. Contenido Características de la asignatura Equipo docente...

Post on 03-Feb-2016

239 views 0 download

Transcript of Evaluación aplicada a los contextos I. Contenido Características de la asignatura Equipo docente...

Evaluación aplicada a los contextos I

Contenido

Características de la asignatura Equipo docente Programa Bibliografía Evaluación de la asignatura Horario de clases Tutoría

TITULACIÓN: GRADO DE PSICOLOGÍACRÉDITOS: 6 (4 impartidos por el Dpto. Evaluación,

Personalidad y Tratamiento Psicológico I y 2 impartidos por el Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación)

PRESENCIALES: 4,5 / NO PRESENCIALES: 1,5SEMESTRE 6ºCURSO 3ºCARÁCTER: OBLIGATORIADURACIÓN: CUATRIMESTRAL

Características de la asignatura

Equipo docente

Área Teoría/Prácticas Profesor/a

Clínica Teoría/Prácticas Manuel Muñoz López

Educativa Teoría/Prácticas Gema Martín Seoane

Programa

Área Créditospresenciales

Comienza Termina

Educativa 1,5 4/2/2013 5/3/2013

Clínica 3 6/3/2013 24/5/2013

Programa

CONTENIDOS TEÓRICOS

Introducción a la evaluación en diferentes contextos (Evaluación Clínica y Educativa)

PARTE 1ª: EVALUACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

PARTE 2ª: EVALUACIÓN EN CONTEXTOS CLÍNICOS

Programa

Clases teóricasCLASES TEÓRICAS 30 H.:

20H. Evaluación Clínica10hH. Evaluación Educativa

Clases prácticasCLASES PRÁCTICAS APROX. 15 H.

(10 Evaluación Clínica y 0,5 Evaluación Educativa)

ProgramaEVALUACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Tema 1- La evaluación educativa: concepto, contextos de evaluación y finalidades.

Tema 2- Evaluación psicopedagógica: Instrumentos, tipos de informes, asesoramiento a docentes.

Tema 3- Evaluación de la calidad educativa: Evaluaciones de centro externas e internas. Evaluación del profesorado. Clima escolar. Evaluación de sistemas educativos.

ProgramaEVALUACIÓN EN CONTEXTOS CLÍNICOS

Bloque I: Introducción y práctica de la evaluación y diagnóstico en Psicología Clínica

Tema 1. Introducción a la práctica de la Evaluación en Psicología Clínica: habilidades básicas

Tema 2. Proceso de evaluación en Psicología Clínica

Bloque II: Evaluación para el diagnóstico

Tema 3. Sistemas de clasificación de los trastornos mentales

Tema 4. Técnicas de diagnóstico en salud mental

Bloque III: Evaluación para el tratamiento

Tema 5. Formulación clínica de casos

Tema 6: Evaluación durante y post-tratamiento

Bloque IV: Evaluación del funcionamiento y la discapacidad

Tema 7. Sistemas de clasificación del funcionamiento y la discapacidad

Tema 8. Evaluación del funcionamiento, la discapacidad y la dependencia

Bibliografía

EDUCATIVA:

 Fernández Sánchez, J. (2008) Valoración de la calidad docente: el profesorado. Un modelo de evaluación circular. Madrid: Editorial Complutense.

 Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009) Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial. Martin, E. y Martinez Rizo, F. (coords.) (2009) Avances y desafíos en la evaluación educativa.

Madrid: OEI. Martín, E. y Onrubia, J. (coords.) (2010) Orientación educativa y procesos de innovación y

mejora de la enseñanza en la educación secundaria. Colección Educación Secundaria. N. 15. Vol. II. Barcelona: Grao.

 Monereo, C.(2009) Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Grao  Perez Juste, R. (2006) Evaluación de Programas Educativos. Madrid: La Muralla. Tapia, A. (1995) Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. 

Bibliografía

CLÍNICA:

A.P.A. (2001) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Madrid: Masson.

 Caballo, V. (2006) Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid:

Pirámide. Del Barrio, M.V. (2003) Contextos de aplicación de la Psicología. Madrid: UNED  Muñoz, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis. Muñoz, M., Roa, A., Pérez Santos, E., Santos-Olmo, A.B. y De Vicente, A. (2002) Instrumentos

de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide. O.M.S. (1992) CIE-10. Ginebra: OMS. O.M.S. (2005) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la salud.

Madrid: INSERSO.  Verdugo, M.A. (Ed.) (2006) Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad:

instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú.

Evaluación de la asignatura La evaluación de los resultados del aprendizaje y las

competencias se realizará mediante:1. Teoría: Pruebas escritas de carácter individual.2. Práctica: Pruebas escritas y trabajos de carácter grupal y/o individual.3. Presentaciones orales tanto de carácter individual como grupal.

En la calificación final la teoría supondrá el 70% (se obtendrá de exámenes teóricos) y la práctica el 30% (evaluada a través de trabajos prácticos).

El sistema de evaluación de los trabajos y prácticas será continuo.

Asimismo, será necesario aprobar de forma independiente las dos partes de la asignatura (Evaluación Clínica y Educativa).

Evaluación de la asignatura La calificación de ambas partes, clínica y educativa,

corresponderá al peso relativo de ambas materias en la asignatura, 2/3 de la clínica y 1/3 de la parte educativa.

La asignatura tiene un carácter teórico/práctico: No tiene por qué impartirse de forma separada contenidos teóricos y

prácticos Se obtendrá únicamente una calificación teórico-práctica de cada parte Se realizará un único examen a final de curso, conteniendo las dos

partes de la asignatura Se revisarán exámenes por separado, cada parte por los profesores del

área El examen de septiembre evaluará los aspectos teóricos y prácticos de

ambas áreas En caso de aprobar sólo una de las partes (Clínica o Educativa):

Se guardará la calificación de la parte aprobada hasta septiembre No se guardará para otros cursos académicos

1. TEORÍA: PRUEBAS ESCRITAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL.

EXAMEN TIPO TEST

UN SOLO DÍA DE EXAMEN CONJUNTO.

HAY QUE APROBAR POR SEPARADO LA PARTE CLÍNICA Y LA EDUCATIVA

2. PRÁCTICA: PRUEBAS ESCRITAS Y/O TRABAJOS DE CARÁCTER GRUPAL Y/O INDIVIDUAL.

PRESENTACIONES ORALES Y TRABAJOS

SE INTEGRA EN LA NOTA GLOBAL DE LA ASIGNATURA (NO EXISTE NOTA DE PRÁCTICAS) SÓLO HAY UNA CALIFICACIÓN FINAL QUE ENGLOBARÁ TEORÍA (SUPONDRÁ APROX. EL 70%) Y PRÁCTICA (APROX. EL 30%)

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUO

Evaluación de la asignatura

Evaluación de la asignatura

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

SÓLO HAY UNA CALIFICACIÓN FINAL COMPUESTA POR: PARTE EDUCATIVA Y PARTE CLÍNICA

HAY QUE APROBAR POR SEPARADO LA PARTE CLÍNICA Y LA EDUCATIVA

SE GUARDA LA NOTA DE EDUCATIVA O CLÍNICA SÓLO HASTA SEPTIEMBRE

Tutorías

Profesor/a Días/Horas de tutoría

Manuel Muñoz LópezDespacho: 1117.D

Martes 10-14

Gema Martín SeoaneDespacho: 2304. Ogema.martin@psi.ucm.es

Lunes 10-11Martes 10-14

Coordinadora de la asignatura: PROF. ELOÍSA PÉREZ SANTOSDespacho: 3006 (1er pabellón, 3ª planta)