ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO A PERSONAS GRADUADAS Su contribución a la calidad universitaria Dra. Alicia...

Post on 13-Feb-2015

6 views 0 download

Transcript of ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO A PERSONAS GRADUADAS Su contribución a la calidad universitaria Dra. Alicia...

ESTUDIOS DE SEGUIMIENTOESTUDIOS DE SEGUIMIENTOA PERSONAS GRADUADASA PERSONAS GRADUADAS

Su contribución a la calidad Su contribución a la calidad universitariauniversitaria

Dra. Alicia E. VargasDra. Alicia E. VargasUniversidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

¿Por qué realizar estudios de seguimiento a personas graduadas

La época de las incertidumbres… De futuros “predecibles” a situaciones inciertas,

problemas emergentes y cambios continuos Pertinencia de la formación universitaria

De disciplinas “estables” a profesiones para atender diversidad de “usuarios”

Nuevas preocupaciones Equidad, atención a la diversidad, igualdad de

oportunidades, sostenibilidad ambiental, las culturas

Globalización: Movilidad, competitividad y empleabilidad

La preparación para “el mundo del trabajo”

Fronteras poco claras entre profesiones Competencias para la vida y

competencias profesionales Saberes y conocimientos Habilidades, actitudes y valores

Capacidad para desempeñar diversidad de funciones, trabajar problemas, tomar iniciativas y riesgos, uso eficiente de la tecnología, responsabilidad e independencia, creatividad, trabajo en equipo….

Aprendizaje continuo…

¿Para qué realizar estudios de personas graduadas?

Países desarrollados – Frecuentes a partir de los años 70 (desempleo) (Teichler)

Pocas experiencias en países en desarrollo

La experiencia en Centroamérica

CONARE – Costa Rica: Estudios institucionales de graduados de las universidades estatales desde 1987 en forma periódica (incluye situación laboral)

Grupo centroamericano: Estudio sobre pertinencia y eficacia de 12 carreras de 11 universidades (Raúl Ruiz y Ivy Green) Realizado en el 2002-2003 Validar metodología

Procesos de autoevaluación / acreditación en la región (albores del Siglo XX) El CSUCA y la integración educativa Sistemas de acreditación regional Apoyo a estudios de seguimiento

Experiencias…

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE CARRERAS DE POSGRADOS REGIONALES CENTROAMERICANOS - 2006 Período 1990-2003 Equipo regional (9 personas) 8 posgrados regionales Apoyo del DAAD y colaboración del INCHER

(Universidad de Kassel) CSUCA

DAAD Deutscher Akademischer Austausch Dienst

Servicio Alemán de Intercambio Académico

GUATEMALA HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

UP Entomología

ITCR Computación

EL SALVADOR

UCR -Química-Microbiología, Parasitología y Química Clínica

UNA Política Económica

USAC Ingeniería Sanitaria

Recursos Hidráulicos

Trabajo SocialUNAHUNAH

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE

PROGRAMAS DE POSGRADO REGIONALES CENTROAMERICANOS

ORGANIZACIÓN

EquipoRegionalEquipo

Regional

DocentesDocentes

EgresadosEgresados

AdministrativosAdministrativos

GraduadosGraduados

EmpleadoresEmpleadores

AutoridadesAutoridades

Microb.

Quím.

Pol. E.

Comp.TS

Entom.

Ing. S.

Rec. H.

NicNic

El Salv.El Salv.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIOPROPÓSITOS DEL ESTUDIO

Egresado

Egresado

mejoramiento del

Programa mismo

mejoramiento del

Programa mismo

Desarrollo económico

socialy

cultural

Desarrollo económico

socialy

cultural

local

nacional

regional

CaracterísticasCaracterísticas

MotivacionesMotivaciones

AportesAportes

SatisfaccionesSatisfacciones

Condiciones deReinserción

laboral

Condiciones deReinserción

laboral

PROPÓSITOS DEL ESTUDIOPROPÓSITOS DEL ESTUDIO

ProgramaRegional ProgramaRegional

Crecimiento humano

Profesionallaboral

Crecimiento humano

Profesionallaboral

Universidad Sede

Universidad Sede

País País

Región

centroamericana

Región

centroamericana

PertinenciaInfluencia

Impacto

PROPÓSITOS DEL ESTUDIOPROPÓSITOS DEL ESTUDIO Indagar e informar sobre :

Impacto dela condición de becario

Impacto dela condición de becario

En la formación

académica

de la persona

participante. 

En la formación

académica

de la persona

participante. 

En el crecimiento

y desarrollo

del programa e

instituciones 

En el crecimiento

y desarrollo

del programa e

instituciones 

DAADDAAD

METODOLOGÍA1. Métodos, técnicas e

instrumentos de investigación

Métodos, técnicas e instrumentos empleados

Métodos Técnicas Instrumentos

Cuantitativos • Encuesta Cuestionario para graduados y egresados

Cuestionario para empleadores

Cualitativos • Entrevista informantes claves

• Grupos focales • Taller

Guía de entrevista

Guía para el debateGuías de trabajo

1. Población de Estudio Población meta (777 egresados/graduados) Tasas de respuesta (407 casos - 77%)

2. Estrategias de levantamiento de datos Encuesta a graduados, egresados y

empleadores (Encuesta en línea)

Entrevistas individuales (23) y grupales (7) Talleres (2)

3. Métodos de control de calidad de los datos Prueba piloto Prueba de inconsistencias

4. Procesamiento centralizado – Uso del QTafi

METODOLOGÍA

Caracterización de sujetos (base de datos) Valoración de los estudios (motivación,

satisfacción de egresados) Transición laboral (al ingresar, durante los

estudios y al egresar del posgrado) Situación laboral actual (satisfacción,

expectativas de cambio, movilidad, competencias)

Educación continua (formas y áreas, aportes de la Universidad)

Influencia de los programas y aportes de egresados en el ámbito nacional y regional

Situación y aportes de las becas otorgadas por el DAAD

APORTES

LECCIONES APRENDIDAS

Actualización de directorios (depuración) Cultura evaluativa

Alguna información no fue accesible - salarios Encuesta en línea – nueva forma Disposición para llenar cuestionarios

Compromiso institucional Recurso humano especializado –

capacitación Trabajo en equipo, comunicación Apoyo financiero y de equipo

EXPERIENCIA EN COSTA RICACONARE

INSTITUCIÓN CANTIDAD DE PROGRAMAS

UCRITCRUNAUNED

TOTAL

15 posgrados (1 compartido con UNA) 6 posgrados (1 compartido con UNA)14 posgrados (2 compartidos con UCR e ITCR)14 posgrados

47 posgrados

AÑO PERÍODO CUBIERTO

2008 2009 2010 2011

2000-20062001-20082002-20092003-2010

Objetivo generalObjetivo general

Objetivos específicosObjetivos específicos

Objetivos específicosObjetivos específicos

Enfoque, técnicas e Enfoque, técnicas e instrumentosinstrumentos

Principales resultadosPrincipales resultados

Aportes de los estudios realizadosAportes de los estudios realizados

Posibilidades a futuroPosibilidades a futuro