Estudios de cohortes especiales - Revista de Cirugía

Post on 21-Jul-2022

3 views 0 download

Transcript of Estudios de cohortes especiales - Revista de Cirugía

171

doCumentos

Estudios de cohortes especiales

NayelyGarcíaM.1, Carlos Manterola D.1,2, EmmanuelGuerreroQ.1,3yOrietaNavarreteF.1

1Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de la Frontera. temuco, Chile.2Centro de Estudios Morfológicos y Quirúrgicos (CEMyQ), Universidad de la Frontera. temuco, Chile.3Universidad de Cuenca e instituto del Cáncer SolCa. Cuenca, Ecuador.

Recibido el 16 de octubre de 2019 y aceptado para publicación el 19 de noviembre de 2019

Correspondencia a:Dr. Carlos Manterola D. carlos.manterola@ufrontera.cl

Specialcohortstudies

Aswementionedinapreviousarticle(Cohortstudies.1stpart.Description,methodologyandapplications),cohortstudiesarecharacterizedbybeingobservational,longitudinalandanalyticalstudies;andinallofthemanexposure,afollow-upperiod,eventuallossoffollow-up;andanoutcomeshouldbeconsidered.Anumberofmodificationsandvariants to the traditionalcohort studydesignhavebeenproposed.Asummarywiththemaincharacteristicsofpopulation-basedcohortstudies,bidirectionalcohorts,andofothervariantsaccording:tothenumberofcohorts(singleandmultiple),totherecruitmentofthestudypopulation(closedandopen), to theexposure(fixedanddynamic);nestedcase-controlstudy,cohort-case,andoccupationalcohorts(simplewithexternalreferencepopulation,simplewithinternalreferencegroupandmultiplecohorts),aredescribed.Finally,examplesoftheliteratureofthemostfrequentcohortvariantsaredeveloped.Theaimofthismanuscriptwastogenerateastudydocumentreferringtosomeofthemodificationsandvariantsofcohortstudies.Key words: epidemiologicstudies;cohortstudies;longitudinalstudies;follow-upstudies;nestedcasecontrolsstudies;population-basedcohortstudy.

Resumen

Comosecomentóenelartículoanterior(Estudiosdecohortes.1ªparte.Descripción,metodologíayapli-caciones),losestudiosdecohortessecaracterizanporserobservacionales,longitudinalesyanalíticos;yentodosellossedebeconsiderarunaexposicióno“factordeexposición”,unperíododeseguimiento,eventuales pérdidasdeseguimientoyeldesenlacedeunresultado.Sehanpropuestomodificacionesyvariantesaldiseñodelestudiodecohortestradicional.Sedescribendeformaresumida,lascaracterísticasprincipalesdelosestudiosdecohortesconbasepoblacional,decohortesbidireccionaloambispectivo;ydeotrasvariantes:segúnnúmerodecohortes(únicaymúltiple),deacuerdoaltipodereclutamientodelapoblaciónaestudio(cerradayabierta),segúneltipodeexposición(fijaydinámica);estudiodecasosycontrolesanidado,cohorte-caso;ycohortesocupacionales(simpleconpoblacióndereferenciaexterna,simplecongrupodereferenciainternaydecohortesmúltiples).Finalmente,sedesarrollanalgunosejem-plosdelaliteraturadelasvariantesdecohortesmásfrecuentes.Elobjetivodeestemanuscritofuegenerarundocumentodeestudioreferentealasmodificacionesyvariantesdeldiseñodelestudiodecohortes.Palabras clave: estudiosobservacionales;estudioslongitudinales;estudiosdecohortes;casosycontrolesanidados;cohortesconbasepoblacional.

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

VersióninpressID690

Introducción

Como se comentó en el artículo anterior, losestudios de cohortes, se caracterizan por ser ob-servacionales, longitudinales y analíticos; y entodos ellos se debe considerar: una exposición o“factordeexposición”,unperíododeseguimientopredeterminado(quedebesercompletoparacadaindividuoquecomponecadacohorte,desdeelmo-

mentodesuenrolamientohastaelfindelperíodoconsiderado,yaqueestelapsodetiempodebesersuficienteparaquetodoslossujetosenestudioten-ganopcióndedesarrollaronoeleventodeinterés[EI]);eventuales pérdidasdeseguimiento(quenodeben superar el 20%, pues esto puede invalidarlosresultados);yeldesenlacedeunresultado,quedependeráengranmedidadelseguimientode lascohortes1,2.

DOI:http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020002690

doCumentos

172

Porotraparte,sehandeconsiderartambiénlasfuentes de información de la exposición (directascomoencuestas,entrevistas,examenclínico,prue-basdelaboratorio,etc.;oindirectascomoregistrospreexistentes);yaqueno sólonospermitenclasi-ficaralsujetoenexpuestoyno-expuesto,sinoqueademás aportan datos demográficos, datos sobrepotencialesfactoresdeconfusión,yporqueademás,otorganciertomargendecertezaquelainformaciónobtenidaserácomparableparatodoslosparticipan-tes (no obstante, se ha de considerar que puedenocurrircambiosenlosnivelesdeexposiciónduranteelseguimiento)2-5.

Entre sus objetivos destacan: conocer aspectosdelahistorianaturalocursoclínicodeunaenfer-medadodeunEI,determinartasasdeincidenciayriesgos,identificarfactoresprotectoresoderiesgoparaeldesarrollodeunEI,estudiarsupervivencia,etc.2.Pero,endefinitiva,quelaaparicióndeuncasonuevodeunaenfermedadoEIdifiereentreelgrupodeexpuestosynoexpuestosalpotencialfactordeexposición o de riesgo3,5. Sin embargo, para queestosresultadostenganvalidez,sehandeconsiderarde forma rigurosa: la selecciónde los sujetosquecompondránla(s)cohorte(s);eltiempodesegui-mientomínimo;y,laadecuadavaloracióndela(s)variable(s)resultado6.

Sonútilesparainformarresultadosenescenariosde tratamiento, prevención, etiología, morbilidad,pronóstico y diagnóstico; otorgando para todosellos, distintos niveles de evidencia5,7.

Sehanpropuestomodificacionesyvariantesaldiseño del estudio de cohortes tradicional; por loqueenestemanuscritonoscentraremosenlasca-racterísticasdelosestudiosdecohortesespeciales;puestoquelosestudiosdecohortesprospectivosyretrospectivos ya fueron analizados en el artículoanterior1. Sin embargo, cabe destacar que estasvariantes no han sido consideradas como tales, en ningunadelasclasificacionesdenivelesdeeviden-ciaexistentes.

El objetivo de este manuscrito fue generar undocumentodeestudioreferentealasmodificacionesyvariantesdeldiseñodeestudiodecohortes.

Descripción de las variantes más distintivas

Estudio de cohortes con base poblacionalSon estudios de grandes cohortes basadas en

parte de la población definida o su totalidad, queconstituyenunvaliosorecursoparaobtenereviden-ciacientíficaorientadaalaprevenciónytratamientode las principales enfermedades de la población.

Se pueden definir desde la perspectiva del origendelossujetosaestudio,yaquetantolacohortedesujetosexpuestos,comolapoblacióndereferencia(cohorte de no expuestos), se generan a partir deunamismapoblación8.Dadoquesuelenserdealtocosto y complejidad en su ejecución, usualmenteevalúan múltiples hipótesis, algunas planteadasdesdeel iniciodel estudioyotrasque seagreganduranteelcursodeéste9.Elprimerestudioeicóni-coestudiodeestetipofueelEstudio Framingham de Riesgo Cardiovascular,queesteañocumplióel71ºaniversariodesdesuinicioen1948,cuandoserealizóelprimerreclutamientodesujetosaestudio,quecomprendióa5.209hombresymujeresentre30y62añosdeedad,delaciudaddeFramingham(ciudadcercanaaBoston,quea lasazón,contabacon60.000habitantes),sinsíntomasdeenfermedadcardiovascular ni cerebrovascular (desde entonceselproyectohaidocreciendohastaelreclutamientoen 2003, de los cónyuges de los hijos de los pri-meros reclutados). Este proyecto continúa activo,trazándosenuevosdesafíosenel campode lage-néticaybúsquedadefactoresderiesgodedistintasenfermedades. Ha generado más de 1.200 publi-cacionescientíficasyhapermitidoelaborar tablasindividualizadas de riesgo cardiovascular10. Otrosproyectosemblemáticosdeestanaturalezason:elestudioNHANES (National Health and Nutrition Examination Survey),quecomenzóen1961,conelobjetivodeevaluarelestadonutricionalysanitariode la población norteamericana11; el estudioNHS(Nurses’ Health Study), que comenzó en 1976,conelobjetivodeevaluarproblemasconelusodeanticonceptivos,queluegoseamplióalestudiodefactoresde riesgode las enfermedadescrónicasydelcánceren lamujer12;elestudioHPFS(Health Professionals Follow-Up Study), que comenzó en1986,conelobjetivodecomplementar lacohortefemeninadelNHSapartirdeunacohorteexclusivadeprofesionalesdelasaludmasculinosdelentor-node laescueladesaludpúblicadeHarvard13; el proyectoSUN(Seguimientode laUniversidaddeNavarra),quecomenzóen1999,conelobjetivodeinvestigarsobreobesidad,enfermedadescardiovas-culares y metabólicas, depresión, traumatismos einfertilidad14;elproyectoSHARE(Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe),quecomenzóen2004,conelobjetivodeconoceraspectossobrelasanidadyelenvejecimientoenEuropaylaspolíti-casdeinclusiónsocial15; etc.

Estudio de cohortes únicaDesde la perspectiva del número de cohortes in-

volucradas,esaquelestudioenelqueseutilizasólo

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

173

doCumentos

unacohorte(adiferenciadelascohortestradiciona-lesenlasquehaydosgruposaestudio,expuestosynoexpuestos).Esungrupodeindividuosqueenelpasadofueronsometidosaunaexposicióncom-parándoselaincidenciadelaenfermedadoEI antes ydespuésdelaexposición.Unejemploclásicodeestetipodeestudioseseldeincidenciadeleucemialinfática de individuos deHiroshima antes y des-puésdelaexposiciónalaradiación.Esdecir,quelosgruposdecomparaciónpertenecena lamismacohorte16,17(Figura1).

Estudio de cohortes múltiplesDesdeelpuntodevistadelnúmerodecohortes

participantes,esaquelestudioenelqueseutilizanvariascohortesde individuossanosenfuncióndelamagnituddeexposiciónaunfactorderiesgo.Enestoscasos,lacohorte“no-expuesta”,seráaquellademenoronulaexposiciónyconestasecompara-rán lasdemás.Esundiseñoidealparadeterminarasociación entre el nivel de una exposición y lastasas de incidencia del EI,oestudiarrelacióndosis-respuesta16-18.

Estudio de cohortes bidireccional o ambispectivoDesde el punto de vista de la recolección de

datos, es aquel estudio en el que los datos sonrecolectados tanto de forma prospectiva como retrospectiva (se recoge información sobre unaexposiciónenelpasado,selareconstruyehastaelpresente,ysecontinuaunseguimientodelossujetoshaciaelfuturo).Estavariante,puedeserdeutilidadcuandolaexposiciónenestudiotieneefectostantoacortocomoalargoplazo;yespecialmenteútilesparaestudiarexposicionespococomunesafactoresocupacionalesoambientales2,4,18.

Estudio de cohortes cerradaDesde la perspectiva de la población estudio,

lascohortescerradassonaquellasenlasquenoseconsidera la inclusión de población más allá delperiodo de reclutamiento establecido (todos losindividuos están presentes al inicio del estudio);razónporlaque,entérminosgenerales,tienenunescasoporcentajede pérdidasduranteelperíododeseguimiento19-21(Figura2).

Estudio de cohortes abiertaDesde la perspectiva de la población estudio,

son aquellas que consideran la entrada y salidadenuevosindividuosaestudio,durantelafasedeseguimiento,porloqueelnúmerodesujetosaes-tudiopuedevariaratravésdeltiempo(lossujetosaestudioentranosalendelacohorteamedidaque

vancumpliendoloscriteriosdeselección,aportandoaños-personaapartirdelmomentodelainclusiónenelestudio)19(Figura3).

Figura 3. Estudio de cohortes abierta. El reclutamiento de todos los sujetos a estudio se realiza en diferentes momentos del tiempo.

Figura 2. Estudio de cohortes cerrada. El reclutamiento de todos los sujetos a estudio se realiza en el mismo momento del tiempo (tiempo 0).

Figura 1. Estudio de cohorte única (los grupos de comparación pertenecen a una única cohorte).

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

doCumentos

174

Estudio de cohortes fijaDesdelaperspectivadelaexposición,lascohor-

tesfijassonaquellasenlasquelossujetosaestudioestándefinidosporeventosnomodificables,porloquela(s)exposición(es)nocambia(n)alolargodeltiempo(porejemplo:sexo,etnia,sobrevivientesdeChernóbil,etc.).Adiferenciadelavariantece-rrada,lapérdidadesujetosduranteelseguimientopuede ser un problema complejo; por ende, unapotencialfuentedesesgoaconsiderar19,20.

Estudio de cohortes dinámicaDesde la perspectiva de la exposición, son

aquellasenlasquelossujetosenestudiopuedenircambiandodeexposiciónalolargodelseguimiento(hábito alcohólico: individuos que bebían puedenincrementar, reducir o suspender el consumo; asícomo sujetos quenobebíanpueden iniciar el há-bito)19,21.

Estudio de casos y controles anidado en una cohorte

Setratadeundiseñocompuesto,enelquesein-troduceunestudiode“casosycontroles”enelcursodel seguimiento de una cohorte (generalmente detipoprospectivo);paralocual,seefectúaunaeva-luacióndetodosloscasosconelEIyseseleccionangrupo(s)decontrol(es)sinelEI, pero al interior de lamismacohorte.Sugranventajaesquepermitedisminuir los costes y eventualmente el períodocompletodeseguimientodeunestudiodecohortetradicional2,18(Figura4).

Estudio de cohorte-casoSimilaralavarianteanterior,estediseñocomien-

zaconunacohorteinicialextensa,apartirdelacual

seseleccionauna“sub-cohorte”queseutilizacomogrupo de comparación para los “casos con elEI”que surjan durante el seguimiento, independientequepertenezcanonoala“sub-cohorte”22. Es decir, seconsiderantodosloscasosdelacohorteinicialysecomparanconlamuestradelacohorteseleccio-nada al inicio. Permite estimar personas-tiempo en riesgo, por ende, estimar densidad de incidencia en casosynocasos18(Figura5).

Estudio de cohortes ocupacionalesSonestudiosquenacende lanecesidadde co-

noceraspectosrelacionadosconsaludlaboral;porende,desde laperspectivadeleje longitudinaldeltiempo,suelenserdetiporetrospectivos23.Seclasi-ficanenbasealapoblaciónaestudio,porloqueseclasificanenlossiguientestipos:

Cohorte simple con población de referencia externaComparar una cohorte de trabajadores y con

población general. Por ejemplo, el estudio de la“National Female Worker Cohort”deCorea,paradeterminarriesgodedesarrollarcáncerdetiroidesentrabajadorascoreanas24.

Cohorte simple con grupo de referencia internaCompararunacohortedetrabajadoresconotros

trabajadoresdelamismacohorte,peroconmenorosinexposición.Porejemplo,elestudiodegasesdeescape diésel como factor de riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón en mineros trabajadores eninstalacionesminerasnometálicas25.

Cohortes múltiplesCompararcohortesdediferentesfábricas,porque

elmismoestudioserepiteendiferentesempresas.

Figura 4. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Figura 5. Estudio de cohorte-caso.

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

175

doCumentos

Porejemplo,elestudiodeexposiciónpor1añoomásalpolvode sílicey suasociaciónconmayorriesgodemortalidadtotalyporcausasespecíficasentrabajadoresde29minasdemetalyfábricasdecerámicaenChina26.

Ejemplos de las variantes más frecuentes

Estudio de cohorte con base poblacional“Risk of pyogenic liver abscess and endoscopic

sphincterotomy: a population-based cohort study”. Conelobjetivodevalorarelriesgodedesarrollarabsceso hepático piógeno (AHP) en pacientes alosqueserealizaunaesfinterotomíaendoscópica(EE);sediseñóunestudiodecohortepoblacional,utilizandodatosdelabasededatosdeinvestiga-cióndelseguronacionaldesaluddeTaiwán.Paraello,seconsideraronaquellossujetosmayoresde20 años que hubiesen sido sometidos a una EE,considerándoseelpunto0delseguimientolafechadehospitalizacióndelaEE(n=8.174).Comoco-hortedecomparación,seutilizarondatosdesujetosde lamismabasededatosquenohubiesen sidosometidosaEE(n=8.174),enunarelaciónde1:1.ParaelcálculodeHRysusrespectivosIC95%,seutilizóunaregresiónderiesgosproporcionalesdeCox.La incidenciaglobaldeAHPfuemayorenlacohortedeEEqueenlanoexpuesta(4,20por1.000personas/añoversus0,94por1.000personas/añorespectivamente),conunHRajustadode4,5(IC95%3,38;6,58).Alanalizardeformaestrati-ficada,severificóquehubomayorriesgodeAHPduranteelprimerañodeseguimientoenelgrupodeEE(HR:4,35IC95%:2,26;8,39),élcontinuódeformasignificativadurantelossiguientes4y5añosdeseguimiento.Estosresultadospermitieronconcluir,queunaEEesunfactorderiesgoparaeldesarrollo de AHP27.

Estudio de cohorte única“Clinical management of the first ASCUS report

in Chile. Prospective single-cohort study”. Con el objetivo de determinar el tipo de tratamientoclínico realizado enmujeres con un primer infor-medecitologíavaginalcon“existenciadecélulasescamosasatípicasde importancia indeterminada”(ASCUS); se diseñó este estudio prospectivo decohorteúnica,enunaunidaddepatologíacervical.Para ello, se recogieron inicialmente 92.001 citolo-gíascervicalesenclínicasdeatenciónprimaria;apartir de las cuales, se seleccionaron446mujeresconunprimerinformeASCUS.Deéstas,a363selesrealizópruebadepapanicolaou,encontrándose

301estudiosnormalesy62estudiosanormales(83mujeresnose realizaron laprueba).A las62conresultadosanormales,selespracticócolposcopiaya58deellas,unasesióndebiopsias;cuyosresulta-dosfueron:16coninformeshistológicosnegativos,13conCIN1,y29conCIN2+.Estas42mujeresconlesionesfueronaunavariedaddetratamientossegún el tipo de lesión; posterior a los cuales seles incluyó enunprotocolodemonitorización ci-tológicaycolposcópica.Deesta forma,se realizóun algoritmo tradicional del cribado, diagnóstico,confirmacióndiagnóstica,tratamientoymonitoreopostratamiento28.

Estudio de cohorte bidireccional o ambispectivo“Prospective and Bidirectional Cross-Sectional

Associations between Body Mass Index and Phy-sical Activity following Liposuction: A Cohort Study”.Conelobjetivodedeterminarasociaciónentre actividad física e índice de masa corporal (IMC) después de una liposucción, se diseñóeste estudio de cohorte bidireccional, en el queparticiparon526sujetossometidosaliposucción,seguidosenpromediopor24,3mesesdespuésdelacirugía.Severificóquelasumadeplieguescu-táneosalos11,7mesesseasocióconlosplieguesa los24,3meses (rho:0,74;p<0,001).Porotraparte,seobservóquemásdel85%departicipantespermanecieronenelmismoquintilocambiaronenunquintildurante13,6meses.Laactividadfísicafuemenorperosignificativa(p<0,001),y61,4%delospacientessemovieronunoomenosquinti-les.Alaplicarmodelosdeajuste,noseverificaronasociacionessignificativasentrelaactividadfísicaeIMC.Porende,sepuedeconcluirquelaactivi-dad física e IMC están fuertemente relacionadosdespuésdeunaliposucción29.

Estudio de cohorte fija“The Cohort Study on Prediction of Incidence of

All-Cause Mortality by Metabolic Syndrome”. Con elobjetivodeevaluarelimpactodelsíndromeme-tabólico(SM),suscomponentesindividualesy32tiposdecombinacionesdecomponentesespecíficosdeSMsobreelriesgodemortalidadporcualquiercausa,sediseñóunestudiodecohortefija,retros-pectiva, deunapoblación control correspondientea MJ Health Screening Centers (Taipei,Taiwán).Paraello,seregistraronlossujetosfallecidosdesdeuna población total de 45.542 individuos de 35 a74años,quehabíansidovaloradosenelMJHealthchequeo Center, y seguidos por 8 años. A travésdeunmodelode regresióndeCoxajustando fac-tores de riesgo clásicos (edad, sexo, tabaquismo,

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

doCumentos

176

consumodealcohol,actividadfísica,antecedentesfamiliares,etc.),seexaminólaasociaciónentreEM,componentesindividualesdeEMylacombinacióndecomponentesdelos32tiposdeEMespecíficosconlaocurrenciademuerteenestacohortefija.Deestemodo,seestablecióquelaincidenciaestandari-zadadeEMfue29,8%(hombres:30,4%ymujeres:29,5%)yseregistraron1.749fallecimientosenelperíodo (tasa de mortalidad: 46 por 10.000 personas año);contasasdemortalidadajustadasde71y35por10,000personasañoparasujetosconysinEM,respectivamente. Tras desarrollar ajuste por edad,sexoyfactoresderiesgoclásicosentresujetosconysinEM,severificóunRRde1.26(IC95%:1,14;1,40).Lamortalidad por cualquier causa fuemássignificativa que otras combinaciones (p < 0,05)con las siguientes combinaciones: hipertensiónarterial (HTA);hiperglicemiaenayunas (HGA)+hipercolesterolemia;HTA+ triglicéridoselevados+HGA;HTA+HGA;HGA+colesterolbajoenlipoproteínasdealtadensidad+HTA+triglicéridoselevados.Seconcluyóentonces,queenestapobla-cióndeTaiwán,laEMseasociaconmayorriesgodemortalidadporcualquiercausa.EstosresultadospuedensubrayarelhechoquelaEMtieneunimpac-tosignificativoenladeteccióndeindividuosdealtoriesgo para prevenir mortalidad30.

Estudio de cohorte dinámica“Smoking and incidence of glaucoma: The SUN

Cohort”. Con el objetivo de evaluar asociaciónentrefumartabacoyelriesgodedesarrollarglauco-ma;y,evaluarasociaciónentrefumarpasivamenteoserex-fumadorydesarrollarglaucoma;sediseñóunestudiodecohorteprospectivaydinámica, enel que participaron 16.797 sujetos que no habíantenidoseguimientoporglaucomaduranteuname-dianade8,5años.Almomentodelreclutamiento,se valoraron datos referentes al estilo de vida, incluido el consumo de tabaco. La informaciónsobreeldiagnósticodeglaucomaserecopilóme-diante cuestionarios de seguimiento cada 2 años.Lavariableresultadofuelaincidenciadeglaucomaautoinformado durante el seguimiento. Duranteelseguimiento,se identificaron184nuevoscasosdeglaucoma.Losfumadoresactualestuvieronunriesgo significativamente mayor de glaucoma encomparaciónconlosparticipantesquenuncahabíanfumadodespuésdecontrolarposibles factoresdeconfusión(p=0,002HR:1,88IC95%1,26-2,81).Además,severificóunincrementonosignificativode riesgo de glaucoma en sujetos ex-fumadores(p=0,198HR:1,27 IC95%0,88 -1,82).Sede-terminó también,asociacióndosis-respuestaentre

años/paqueteyriesgodeglaucomaparaelquintoquintilversuselprimerquintil(p=0,009;FC:1,70;IC95%1,10-2,64);sinembargo,noseevidenciórelación entre fumadores pasivos y el glaucoma(p=0,67;HR:0,37-1,21).Porende,seconcluyóqueexisteasociaciónentrefumartabacoyelriesgodedesarrollarglaucoma,laqueesmayorenrela-ciónalnúmerodeaños-paquete31.

Estudio de casos y controles anidado en una cohorte

“Risk factors of postoperative morbidity in patients with uncomplicated liver hydatid cyst”. Conelpropósitodedeterminarlamorbilidadposto-peratoria (MPO)enpacientes sometidos a cirugíaporequinococosishepáticanocomplicada(HE)ydeterminar factores de riesgo para el desarrollo de MPO, definida de forma dicotómica (sí y no); seejecutóunestudiodecasosycontrolesanidadoenunacohortedepacientesintervenidosporHE,cuyoseguimientomínimofuede12meses.Seconside-raroncomocasosasujetosquedesarrollaronMPOenestacohorte,ycomocontrolesaquienesnolade-sarrollaron;realizándoseemparejamientoporsexo.Se utilizaron estadísticas descriptivas y analíticasparalosanálisisbivariados;ymodelosderegresiónlogística,estimandoORysusrespectivosIC95%.Conuna incidenciadeMPOde10,3%yuname-diana de seguimiento de 83 meses, se encontróasociaciónentrecasosycontrolesconlasvariablesedad, fosfatasa alcalina, localización del quiste yestanciahospitalaria.Laaplicacióndemodelosderegresión permitió determinar qué edad sobre 60años(p=0,002;OR:1;07IC95%1,02-1,12)ylocalizacióncentrohepáticadelquiste(p=0,003;OR: 3,94 IC95%1,59 - 9,78), fueron factores deriesgoparaeldesarrollodeMPOenpacientesope-rados por HE32.

Conclusiones

Enesteartículoserevisaronlasmodificacionesyvariantesdeldiseñodeestudiosdecohortestra-dicional,describiendolascaracterísticasprincipa-lesdelosestudiosdecohortesconbasepoblacio-nal,decohortesbidireccionaloambispectivo;ydeotrasvariantes:segúnnúmerodecohortes(únicaymúltiple),deacuerdoal tipodereclutamientodela población a estudio (cerrada y abierta), segúneltipodeexposición(fijaydinámica);estudiodecasosycontrolesanidado,cohorte-caso;ycohortesocupacionales; desarrollandofinalmente, algunosejemplosdelaliteraturadelasvariantesmásfre-cuentes.

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

177

doCumentos

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Losautoresdeclaranqueparaestainvestigaciónnosehanreali-zadoexperimentosensereshumanosnienanimales.

Confidencialidad de los datos. Los autores

declaranqueenesteartículonoaparecendatosdepacientes.

Financiación: Ninguna.

Conflictos de interés:Nohay.

Referencias

1. SalazarP,ManterolaC,QuirozG,GarcíaN,OtzenT,MoraM,DuqueG.Estudiosdecohortes.1ªparte.Descripción,metodologíayaplicaciones.RevCir.2019;71:482-93.

2. ManterolaC,OtzenT.Estudiosobservacionales.Losdiseñosutilizadosconmayorfrecuenciaeninvestigaciónclínica.IntJMorphol.2014;32:634-45.

3. Lazcano-PonceE,FernándezE,Salazar-MartínezE,Hernández-ÁvilaM.Estudiosdecohorte.Metodología,sesgosyaplicación.SaludPúblicaMex.2000;42:230-41.

4. MolinaAriasM,OchoaSangradorC.Estudiosobservacionales(II).EstudiosdecohortesIII.EvidPediatr.2014;10:14.

5. HulleySB,CummingsSR,BrownerWS,GradyDG,NewmanTB.DiseñodeInvestigacionesClínicas.4ªEdición.WoltersKlugerHealth,S.A.,LippincottWilliams&Wilkins,2014.

6. Arias-GómezJ,Villasís-KeeverMÁ,Miranda-Novales MG. El protocolo de investigaciónIII:lapoblacióndeestudio.RevAlergMéx.2016;63:2016.

7. ManterolaC,Asenjo-LobosC,OtzenT.Jerarquizacióndelaevidencia.Nivelesdeevidenciaygradosderecomendacióndeusoactual.RevChilInfectol.2014;31:705-18.

8. YuCQ,LiuYN,LyuJ,BianZ,TanYL,GuoY,etal.Interpretationforthegroupstandards in data management for large population-basedcohorts.ZhonghuaLiuXingBingXueZaZhi.2019;40:17-9.

9. SzkloM.Population-basedCohortStudies.EpidemiolRev.1998;20:81-90.

10. MahmoodSS,LevyD,VasanRS,WangTJ.TheFraminghamHeartStudyandtheEpidemiologyofCardiovascularDiseases:AHistoricalPerspective.Lancet2014;383:999-1008.

11. ZipfG,ChiappaM,PorterKS,Ostchega

Y,LewisBG,DostalJ.Nationalhealthandnutritionexaminationsurvey:planand operations, 1999-2010. Vital Health Stat1.2013;56:1-37.

12. WegrzynLR,TamimiRM,RosnerBA,BrownSB,StevensRG,EliassenAH,etal.RotatingNight-ShiftWorkandtheRiskofBreastCancerintheNurses’HealthStudies.AmJEpidemiol.2017;186:532-40.

13. PlatzEA,DrakeCG,WilsonKM,SutcliffeS,KenfieldSA,MucciLA,etal.AsthmaandriskoflethalprostatecancerintheHealthProfessionalsFollow-UpStudy.IntJCancer.2015;137:949-58.

14. Martínez-GonzálezMA,Sanchez-VillegasA,DeIralaJ,MartiA,MartínezJA.Mediterraneandietandstroke:objectivesanddesignoftheSUNproject.SeguimientoUniversidaddeNavarra.NutrNeurosci.2002;5:65-73.

15. OkelyJA,WeissA,GaleCR.Theinteractionbetweenindividualismandwellbeinginpredictingmortality:Surveyof Health Ageing and Retirement in Europe.JBehavMed.2018;41:1-11.

16. BellónJM.EstudiosEpidemiológicosII:Cohortes.Disponibleen:https://epidemiologiamolecular.com/estudios-epidemiologicos-cohortes. Visitado el 15 deseptiembrede2019.

17. GallegoIborraA,MorenoMuñozG,delCastilloAguasG.Estudiosanalíticosobservacionales(cohortesycasos-controles): investigando asociaciones causales.FormActPediatrAtenPrim.2012;5:227-33.

18. MolinaAriasM.Diseñoshíbridos.RevPediatr Aten Primaria 2016;18:89-93.

19. LeñeroJiménezMM,SolísCoiffierGH,GarcíadelaTorreGS.Capítulo9:Estudiosdecohorte.En:VillaRomeroAR,MorenoAltamiranoL,GarcíadelaTorreGS.Epidemiologíayestadísticaensaludpública.Disponibleenhttps://accessmedicina.mhmedical.com/book.

aspx?bookid=1464.Visitadoel13deagosto de 2019.

20. AschengrauA,SeageIIIGR.En:Essentialsofepidemiologyinpublichealth.AschengrauA,SeageGR(eds).Burlington,MA:Jones&BartlettLearning,3rd Edition, 2014.

21. RothmanKJ,GreenlandS,LashTL.CohortStudies.En:ModernEpidemiology.RothmanKJ,GreenlandS,LashTL(eds).3rdEdition(2008).WoltersKluwer/LipincottWilliams&Wilkins,PhiladelphiaPA,USA.

22. GannaA,ReillyM,deFaireU,PedersenN,MagnussonP,IngelssonE.Riskpredictionmeasuresforcase-cohortand nested case-control designs: an applicationtocardiovasculardisease.AmJ Epidemiol. 2012;175:715-24.

23. StaynerLT,CollinsJJ,GuoYL,HeederikD,KogevinasM,SteenlandK,etal.ChallengesandOpportunitiesforOccupationalEpidemiologyintheTwenty-firstCentury.CurrEnvironHealthRep. 2017;4:319-24.

24. KangS,SongJ,KohT,ParkO,ParkJT,LeeWJ.ThyroidcanceramongfemaleworkersinKorea,2007-2015.AnnOccupEnviron Med. 2018;30:48.

25. AttfieldMD,SchleiffPL,LubinJH,BlairA,StewartPA,VermeulenR,etal.TheDieselExhaustinMinersstudy:acohortmortalitystudywithemphasisonlungcancer.JNatlCancerInst.2012;104:869-83.

26. ChenW,LiuY,WangH,HnizdoE, SunY,SuL,etal.Long-termexposuretosilicadustandriskoftotalandcause-specificmortalityinChineseworkers:acohortstudy.PLoSMed.2012;9:e1001206.

27. PengYC,LinCL,SungFC.Riskofpyogenicliverabscessandendoscopicsphincterotomy:apopulation-basedcohortstudy.BMJOpen2018;8:e018818.

28. López-AlegríaF,PobleteOQ,DeLorenzi

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178

doCumentos

178

DS,OyanedelJC.ClinicalmanagementofthefirstASCUSreportinChile.Prospectivesingle-cohortstudy.SaoPauloMed J. 2015;133:480-7.

29. ValenteDS,PadoinAV,CarvalhoLA,PereiraFilhoGdeA,RibeiroVW,ZanellaRK. Prospective and Bidirectional Cross-SectionalAssociationsbetweenBodyMassIndexandPhysicalActivity

followingLiposuction:ACohortStudy.PlastReconstrSurg.2016;138:48e-54e.

30. LiZ,YangX,YangJ,YangZ,WangS,SunF,ZhanS.TheCohortStudyonPredictionofIncidenceofAll-CauseMortalitybyMetabolicSyndrome.PLoSOne.2016;11:e0154990.

31. Pérez-de-ArcelusM,ToledoE,Martínez-GonzálezMÁ,Martín-CalvoN,

Fernández-MonteroA,Moreno-MontañésJ.Smokingandincidenceofglaucoma:TheSUNCohort.Medicine(Baltimore).2017;96:e5761.

32. ManterolaC,OtzenT,UrrutiaS;MINCIRGroup.Riskfactorsofpostoperativemorbidityinpatientswithuncomplicatedliverhydatidcyst.IntJSurg.2014;12:695-9.

EStUDioS DE CoHoRtES ESPECialES - n. García M. et al

Rev. Cir. 2020;72(2):171-178