Estudio de caso para blog

Post on 11-Jul-2015

814 views 2 download

Transcript of Estudio de caso para blog

ESTUDIO DE CASO

OBJETIVO

Desarrollar la psicomotricidad del niño mediante la aplicación de actividades específicas de motricidad fina y gruesa para un mejor rendimiento escolar.

Dirigida a:

A.F.H.

8 años 8 meses

Cursa el 3er grado de primaria

Manifiesta poco interés por las actividades escolares, no le gusta leer ni escribir.

Fundamentos teóricos

Existen 2 tipos de psicomotricidad: gruesa y fina.

La motricidad gruesa es la que se desarrolla primero y es la que interviene en actividades como caminar, brincar, etc.,

La motricidad fina permite que se realicen actividades en las que están implicados los movimientos finos como los que se requieren para la expresión gráfica.

Fase de adelantos rápidos (7-10 años). La coordinación de movimientos experimenta un crecimiento importante, mejorándose en gran medida el equilibrio.

El período ideal para el aprendizaje motor está situado entre los 8-12 años (2º y 3º tercer ciclo de la Educación Primaria).

El desarrollo de la coordinación y el equilibrio en el niño es fundamental para la adquisición de habilidades perceptivas motoras posteriores.

Entre los 7-12 años de edad se duplica la fuerza, se incrementa la coordinación óculo-manual, se reduce el tiempo de reacción motor y se aumenta la precisión de la ejecución.

Características del Desarrollo motriz del niño de 6 a 8 años:

Independencia de los brazos en relación al tronco. Se fatigan rápidamente. Gran soltura, espontaneidad y gracia en los movimientos. Gran flexibilidad. Preciso y hábil. Consolidación de las habilidades motrices básicas. Intereses esencialmente lúdicos. Tienen una presión de agarre de 12 libras. Pueden realizar saltos rítmicos alternando los pies en una

secuencia de 2-2, 2-3 o 3-3.

Actividades de la intervención

“Caminar como los animales”.

Caminar imitando

diversos animales: elefante, salto de conejo, cangrejos, patos, gusanos, etc.

“Trazos”

Dibujar líneas, hacer dibujos, diseños, letras en un papel utilizando flechas que indiquen la dirección del trazo. Rellenar las letras con bolitas de papel.

“Caminar sobre piedras”

Colocar objetos en el

piso (cartones, pedazos de alfombra), los cuales se identificarán como piedras para el pie derecho y para el izquierdo tomando como clave las letras D e I según corresponda. El niño seguirá el trayecto colocando el pie correcto en cada piedra.

“Recortado” Distintas actividades

para que el niño recorte con tijeras o rasgue.

“Calcado”

En un cartón se traza

con plumón negro distintas figuras, letras o números, también dibujos impresos y se pone encima papel albanene sosteniéndolo con un clip o grapa para que no se mueva y se le pide al niño que calque las figuras.

“Arcoíris”

Repasar con varios

colores palabras entrecortadas de un tamaño considerable para que el niño las repase

Evaluación y resultados Los resultados de las actividades de intervención fueron positivos ya

que el niño colaboró durante las actividades, mostró interés en las mismas y por tanto se esforzó por realizarlos correctamente.

En las actividades de motricidad gruesa, pude notar la dificultad del niño para realizar los ejercicios indicados como el paso del cangrejo y se cansó muy rápido, en la actividad donde se tenía que seguir un recorrido marcado, mostró dificultad para mantener el equilibrio, sin embargo realizó el recorrido correctamente y le gustó tanto la actividad que la repitió 5 veces seguidas sin fatigarse.

En las actividades de motricidad fina, pudo realizar el rasgado pero utilizaba toda la mano al inicio, le costó trabajo rasgar con los dedos únicamente. En el recortado tomó las tijeras correctamente, pero no recortó sobre las líneas; pudo realizar con mayor facilidad el calcado sobre el papel albanene; el remarcado lo realizó correctamente . Finalmente en el trazado de letras, Ángel se esforzó para realizarlo correctamente.

Sandra Janet Espinoza Atexcatenco