Estreñimiento

Post on 01-Jun-2015

949 views 9 download

Transcript of Estreñimiento

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN LORENZO DE LOS MINAS

Dra. Valeria Feliz Santana

Residente de pediatría de 3er año

Dra. Elia Mejía

Coordinadora de residencia Pediatría

Estreñimiento

Disminución en el ritmo y la dificultad para emisión de las heces y un aumento de la consistencia con

una duración superior a 15 días.

Mecanismo de la defecación normal.

Engrosamiento de la musculatura circular del

ano.

EAE contribuye a la presión basal total.

El plexo hemorroidal es una almohadilla fibroelástica con

estructuras venosas que cierran

herméticamente el ano.

Suelo pélvico: musculo. Elevador del ano,

puborrectal.

Nervio pudendo mantiene el ano

elevado

Las células sensoriales reconocen el deseo de

defecación.

Parasimpático esplácnico

voluntariamente se ejecuta o se pospone.

Contracción de los fasiculos laterales del

elevador del ano.

La contención de heces de forma continuada

conduce al estreñimiento.

Reflejos locales que permiten mantener la eliminación de heces

Contracción rectal propulsiva.

Relajación del esfínter interno

contracción voluntaria del esfínter externo

orgánico

Neurológico. Medulares

– Mielomeningocele – Agenesia sacra.

SNC – Parálisis cerebral infantil

– Tumores – Esclerosis múltiple. Endocrino-

metabólica. .Hipotiroidismo .Hi

percalemia .Diabetes

insípida .Tubulopatías

.Hipokalemia .Diabetes melllitus.

Digestivas .Enfermedad

celiaca .Pseudoobstrucción intestinal

crónica

Problemas anales .Fisuras

.Estenosis Anal Hipertonía del esfínter

Fármacos .Analgésicos

.Hierro .Antiácidos

.Antitusígenos con codeína

Funcional crónico

Aumento de la consistencia

.Errores dietéticos

.Alimentación escasa

.Dieta pobre en fibras

Situaciones desfavorables

.Evitar los aseos de la escuela .Educación

excesivamente rígida

.Vida muy sedentaria

Alteración del desarrollo

.Déficit cognitivo .Hiperactividad

Clínica

Menos de tres deposiciones a

la semana.

Deposiciones duras, caprinas o macroheces.

Dolor con la deposición

Meteorismo con fetidez, vómitos, sangre fresca al

final de la evacuación.

• Cambio en la dieta.

• Cuadro febril con retención fecal

• Una deposición grande y consistente que será mas difícil de eliminar.

Lactante

• Evita la defecación por medio de la contracción de los músculos

• glúteos y del suelo de la pelvis

• Dolor abdominal, vómito y anorexia.

Niño mayor

Criterios diagnósticos del estreñimiento funcional crónico

Frecuencia de evacuación menor de 3 veces a la semana

Mas de un episodio de incontinencia semanal.

Masas fecales en recto o a la palpación abdominal.

Eliminación de heces demasiado grandes.

Posturas de retención y comportamiento retentivo

Defecación dolorosa

Exploración clínica .palpación abdominal

.Valorar distención ya sea por gases o masas fecales.

Exploración de periné y zona perianal

RX simple de abdomen: muestra la retención

fecal.

Manometría anorrectal: se estudia la presión del

recto proximal, el esfínter interno y externo y su

respuesta a la distención

Enema opaco : revela datos de megacolon

aglangliónico.

Diagnóstico

Tratamiento en el lactante

Tranquilizar a los padres.

Aumentar los carbohidratos a la dieta ofreciendo zumos o frutas ricas en fibras.

Hay medidas sin fundamentos hasta perjudiciales: agua y estimulación.

Tratamiento en niños mayores

Desimpactación: se inicia en sentido retrogrado por medio de la introducción del a través del ano, de diversos productos. Enema de fosfato 3-5ml/kg/12horas.

Mantenimiento del ritmo defeca torio.

Modificación del habito defecatorio.

Estilo de vida.

Dieta.

Tratamiento médico

Aceites minerales: el 80% es aceite de parafina. Disminuye la reabsorción de agua y ablanda las heces.

Agentes osmoticos: azucares y polialcoholes. El polietilenglicol 3350 se usa como desimpactación a 1-2 g/kg/día y posteriormente se va disminuyendo a 0,5 g/kg/día . Debe iniciarse en el hospital.

Estimulantes: son poco usado en pediatria.

Tratamiento quirúrgico

Esfinteromiotomía: consiste en practicar una apendicecostomía y utilizarla como una vía de administración de sustancias que actúen en el intestino grueso de forma anterógrada.