Estrategias En Cria E. Quiroga

Post on 21-Jul-2015

3.238 views 0 download

Transcript of Estrategias En Cria E. Quiroga

Benito Juárez, SO

JORNADA GANADERAZONA OESTE

5 de noviembre 2009Pehuajó

Desventuras de la cría en el SudOeste bonaerense

Ing. Agr. Estanislao E. Quiroga

Para ir entrando en tema¿Quiénes somos?

¿Cómo nos trata clima y el pasto?

¿Dónde estamos parados,

rentabilidad actual?

Análisis de modelos más

rentables (reales)

Ahí quedó la camioneta

ALEJÉMONOS, PARA TOMAR PERSPECTIVA

REAL DIMENSIÓN DE LA SITUACIÓN

¿Quiénes somos?

Región SudOeste

AACREA

Benito Juárez, SO

Los Campos CREA suman 225.000 has.

El 5% de la Superficie

CREA5%

Zona 95%

• La zona Sudoeste son Aprox: 4.170.000 has

Provincia de Buenos Aires 30.000.000 has

Quiénes somos y dónde estamos

Olavarría

San Eloy-Piñeyro

C-HuenguelénLamadrid

Laprida

Ventania

Cnel. Suárez

Pringles IIBenito Juárez

N S Pampas

Monolito homenaje a los caídos en la

batalla de Paraguill, 8/3/1876

Benito Juárez, SO

Si existiera un campo promedio…

Uso del Suelo % Rinde Kg/ha % del Ingreso Total % del Capital InvertidoGanadería 70% 191 47% 79%Soja 8% 2338 15% 5%Girasol 6% 1648 10% 5%Maiz 2% 5335 4% 1%Trigo 11% 2800 16% 7%Cebada 5% 3600 8% 3%

Supongamos: “El Regular”, un campo que explota unas 3500 has que es la superficie promedio de los campos de la zona.

Con la proporción de actividades promedio de la zona.

Con los rindes promedio de las últimas campañas.

Benito Juárez, SO

Tablerode

Control

Uso del suelo de "El Regular"

Maiz2%

Cebada5%Trigo

10%

Girasol6%

Soja8%

Ganadería69%

% del Ingreso

Soja15%

Girasol10%

Maiz4%

Trigo16%

Cebada8%

Ganadería47%

% del Capitla total invertido

Cebada3%Maiz

1% Trigo7%

Girasol5%

Soja5%

Ganadería79%

1 Conclusiones

• El movimiento CREA está compuesto principalmente por empresas ganaderas.

• La zona SudOeste más todavía.• La Ganadería es nuestro principal

negocio, por superficie, sustentabilidad, capital invertido y facturación. No podemos darnos el lujo de perder rentabilidad con esta actividad.

Benito Juárez, SO

Para hacer Memoria

12/3/08 Se puso en efecto la resolución 125

15/11/07 helada en la Pcia. de Bs. As. Se pierde el 53% de la fina

Sequía del verano 2008, la gruesa rinde 30% menos y se pierde la soja de 2ª por heladas tempranas

15/9/08 quiebra del Bco. Lehman Bros.

17/7/08 Voto no positivo de J. Cobos

Nevada Agosto 2009, mortandades de hasta el 12% del stock

Sequía y tucura del verano 2009, la fina rinde -40%; la gruesa rinde -70% y se pierde la soja de 2ª y el maíz

En Imágenes:

Tucuras

Reunión CREA B. Juárez Mzo 2009

Estado del área de cría, mzo 2009

Soja, rindió 340 kg/ha

No es un monasterio

ortodoxo en Siberia.Es Ntra. Sra. de los

Ángeles Azul

No es Nebraska ni Manitoba, es Laprida!!

Lo que dejó la nevada

Y ahora…La sequía más grande de los últimos ¿70 años?

1000 – 1200 mm Anuales

700 mm Anuales

Contexto: parámetros climáticos

Precipitaciones Históricas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1906

-1910

1911

-1915

1916

-1920

1921

-1925

1926

-1930

1931

-1935

1936

-1940

1941

-1945

1946

-1950

1951

-1955

1956

-1960

1961

-1965

1966

-1970

1971

-1975

1976

-1980

1981

-1985

1986

-1990

1991

-1995

1996

-2000

2001

-2005

2006

-2008

Quinquenio

Prec

ipita

ción

med

ia (m

m/a

ño)

Promedio quinquenal La Colina Promedio quinquenal Dufaur

Contexto – Parámetros climáticos

Evolución de las precipitaciones estacionales - La Colina

127

158

274256

124141

324289

178

67

346

291

129

73

179

225

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Jul-Ago-Sep Oct-Nov-Dic Ene-Feb-Mar Abr-May-Jun

Trimestre

Prec

ipita

cion

es p

rom

edio

(mm

/trim

estre

)

Promedio 1905-2008 Promedio 1998-2004 Promedio 2004-2008 Lluvias 2008-2009

Contexto – Parámetros climáticos

Contexto – Parámetros climáticos

Fuente: S.M.N

Temperatura Media Benito Juarez

+4 +2.7

0

5

10

15

20

25

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009Temperatura Media Coronel Suarez

+4 2.4 +2.7

0

5

10

15

20

25

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009Temperatura Media Pigüé

+2.3+4

0

5

10

15

20

25

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009

Contexto – Parámetros climáticos

Fuente: S.M.N

Temperatura Máxima Benito Juarez

+3.5+2.6

+2+2+5

0

5

10

15

20

25

30

35

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Máx

ima

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009Temperatura Máxima Coronel Suarez

+6 +2+2.3

+4.4+3.5

+3.5

0

5

10

15

20

25

30

35

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Máx

ima

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009Temperatura Máxima Pigüé

+4+3

+3+2+6.3

0

5

10

15

20

25

30

35

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Mes

Tem

pera

tura

Máx

ima

Med

ia (º

C)

Histórico 2008-2009

2 Conclusiones• Las precipitaciones bajaron, pero no son

los pisos de la zona.• Las estaciones de crecimiento tuvieron

precipitaciones mucho más bajas que lo habitual.

• Además de ser mucho más cálidas que lo habitual

• ¿La producción de pasto copió estos fenómenos?

Benito Juárez, SO

Contexto – Parámetros climáticos

Oyarzábal et al., LART, 2009

Déficit Acumulado de Precipitaciones

-700.00

-600.00

-500.00

-400.00

-300.00

-200.00

-100.00

0.00

100.00

200.00

jul-07

ago-0

7se

p-07

oct-0

7no

v-07

dic-07

ene-0

8feb

-08mar-

08ab

r-08

may-08

jun-08

jul-08

ago-0

8se

p-08

oct-0

8no

v-08

dic-08

ene-0

9feb

-09mar-

09ab

r-09

may-09

jun-09

Mes

Acum

ulad

o dd

e ju

l 07

(mm

)

La Colina Bahia Blanca Bto. Juarez Cnel. Suarez Olavarria

Fuente: S.M.N

Situación Forrajera – Pasado y prese

Situación Forrajera – Pasado y prese

Situación Forrajera – Pasado y prese

Situación Forrajera – Pasado y prese

Situación Forrajera – Pasado y prese• Recursos de bajos (2500 a 4500 kg): 20

a 40% de merma en la producción.• Pasturas de loma (4000 a 8000 kg): 30 a

60% de merma en la producción. • Verdeos: zonas con grandes mermas,

zonas normales y zonas favorecidas.• Los déficit de producción de pasto

fueron máximos en el Sudoeste de la Zona.

• Pero es un evento aislado???Benito Juárez,

SO

Proceso de pérdida de productividaProducción de Forraje en Agropiros

0

1000

2000

3000

4000

5000

Benito Juárez CarhueHuanguelén

Cnel. PringlesII

Cnel. Suárez Gral. Lamadrid Laprida Olavarría

Grupo CREA

Prod

ucci

ón (K

gMS/

ha/a

ño)

Promedio de Productividad 00-04 Promedio de Productividad 05-08 Promedio de Productividad 08-09

Benito Juárez, SO

Proceso de pérdida de productividProducción de Forraje en Campos Naturales

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Benito Juárez CarhueHuanguelén

Cnel. PringlesII

Cnel. Suárez Gral. Lamadrid Laprida Olavarría

Grupo CREA

Prod

ucci

ón (K

gMS/

ha/a

ño)

Promedio de Productividad 00-04 Promedio de Productividad 05-08 Promedio de Productividad 08-09

Benito Juárez, SO

producción de Forraje en Pasturas de Loma

0

2000

4000

6000

8000

10000

BenitoJuárez

CarhueHuanguelén

Cnel.Pringles II

Cnel. Suárez Gral.Lamadrid

Laprida Olavarría Ventania

Grupo CREA

Prod

ucci

ón (K

gMS/

ha/a

ño)

Promedio de Productividad 00-04 Promedio de Productividad 05-08 Promedio de Productividad 08-09

Proceso de pérdida de productivida

Benito Juárez, SO

Proceso de pérdida de productividProducción de Forraje en Verdeos de Invierno

0

1000

2000

3000

4000

5000

Benito Juárez CarhueHuanguelén

Cnel. Pringles II Cnel. Suárez Gral. Lamadrid Laprida Olavarría

Grupo CREA

Prod

ucci

ón (K

gMS/

ha/a

ño)

Promedio de Productividad 00-04 Promedio de Productividad 05-08 Promedio de Productividad 08-09

Benito Juárez, SO

Radiación Absorbida por Recursos Forrajeros

0

40

80

120

160

200

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Mes

Rad

iaci

ón A

bsor

bida

(MJ/

m2/

mes

)

2000-2004 2005-2008 2008-2009

Contexto: el impacto en la cobertur

Degradación de Campos Naturales

fRA = -4.6% x AñoR2 = 0.84

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

fRA

- IA

F di

ciem

bre

%

Estado de Recursos de BajoDesencadenantes del proceso

Benito Juárez, SO

Degradación de Agropiros

fRA = -5% x Año R2 = 0.6

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

fRA

- IA

F oc

tubr

e (%

)

Estado de Recursos de BajoDesencadenantes del proceso

Benito Juárez, SO

Aportes al Forraje producido en la Zona SW CREA

Pasturas = -1% Año + 0.4756R2 = 78%

CN = -1.3% Año + 0.3252R2 = 95%

Ag = +0.5% Año + 0.1622R2 = 69%

VI = +1.5% Año + 0.0371R2 = 85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Campaña

Frac

ción

de

la p

rodu

cció

n de

fo

rraj

e (%

)

Ag CN P VI

Situación Forrajera – Efecto Respue

Benito Juárez, SO

3 Conclusiones• La pérdida de productividad es un proceso

de los últimos 5 años (por lo menos). El último, el peor.

• Este proceso alcanza a la producción de pasturas, además de tener impacto en recursos de bajos.

• Síntomas:– Pérdida de cobertura en recursos de bajos.– Menor producción en pasturas.

• El agua y la radiación como insumos, pero…¿Y la fábrica de pasto?

• Aumento de la proporción de verdeos en el forraje producido…Benito Juárez,

SO

Dónde estamos parados

Relaciones de cambio entre las distintas

categorías animales

En todos los gráficos se presenta el promedio de la serie +/- 1 desvío estándar

Precio del ternero de invernada ($/kg)

Desde 1970 en $ Ctes de 2009

Vaquillona negra preñada ($/cab)

Desde 1984en $ Ctes de 2009

Relación kg novillo/kg ternero

Hubo épocas malas, pero hoy estamos en el promedio

Relación Vaca consumo/Vaquillona preñada

Relaciones de cambio entre los insumos

ganaderos y el valor del ternero

Relación Lt nafta/ kg terneroCuando un tanque de nafta valía un ternero

Relación Urea/ternero (Ton / Kg)

Hoy la urea está algo cara en términos de kg de ternero, pero viene bajando

La relación glifosato/kg de ternero es favorable desde hace unos cuantos años y no pareciera que esta tendencia fuera a cambiar

Relación Glifosato/ternero (Lt/ Kg)

Precio antiparasitario en $ de 2009:

Bajo un 65 % en moneda constante

Relación alambre liso/kg de ternero (rollo/Kg)

Mano de obra

Relación peón general/kg ternero

El costo de personal es uno de los insumos de la producción que más ha crecido en términos del valorproducto que es el kg de ternero

Relaciones de cambio entre los valores

ganaderos y el precio de la tierra

Relación precio tierra/vaca preñada

En el período 1986-2002 fue de 3,5 Vc/ha

Hoy es de 17,5 Vc/ha

Relación precio tierra/kg ternero

En el período 1986-2002 fue de 600 kg/ha

Hoy es de 2023 Kg/ha

Costo alquiler por ha Campo Cria (Laprida)Moneda Agosto 09

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aumento 100 %

$/ha año

4 Conclusiones• Los valores de cambio de las categorías

animales son bastante constantes, y guardan entre sí relaciones estables a lo largo del tiempo.

• La relación de cambio del kg ternero con los insumos ganaderos parece ser cercana a la neutralidad.

• La relación de cambio del kg de ternero con en Cto. de la mano de obra y el valor tierra es altamente desfavorable ¿tendencia irreversible?Benito Juárez,

SO

En Números

Con este contexto económico y climático

Modelo de cría tradicional

Superficie 1000 has Campo naturalArrendamiento 64 kg carne/haCarga 0,7 EV/ha/año% Preñez 86%% Destete 76%Destete 180 kgProducción de carne 83 kg/ha/añoMano de obra 1 peónRefugo de vacas 15% anualReposición (toros y Vcacas)

Externa

Benito Juárez, SO

Acá viene el chivo…

La reposición de toros representa el 4% del costo directo del rodeo de cría, compren toros buenos, con evaluaciones genéticas serias que es tecnología de alto impacto y costo 0.

Costo directo 354.671 $Ingreso 276.983 $MB -77.689 $MB/ha -78 $/haCapital Invertido 946.871 $Rentabilidad -8,2% anual

¿Cómo se llama el modelo?

Benito Juárez, SO

¿Es este el futuro de la cría en el SudOeste?

Tenemos dos caminos

Seguir como hasta

ahora

Intensificar la actividad

Benito Juárez, SO

Si seguimos como hasta ahora…

Intensificación

Seguir como

hasta ahora

Concentración c/rollosDiferidosAlmuerzosDestete anticipado

Destete anticipado

Destete anticipado• El objetivo de la práctica es

destetar a los 5 meses de edad (febrero) para reducir los requerimientos nutricionales del rodeo de vacas

Concentraciones con rollos

Manejo de rollos

• Calculamos un consumo de 6-7 kg MS cab/día (1 rollo/día cada 75 vacas).

• Usamos una sal con urea especialmente formulada para mejorar la digestibilidad y estimular el consumo de rollos.

• Superficie: 50-100 m2/cab y no más de 400 cabezas por concentración.Benito Juárez,

SO

Consumo de rollos

• Sacar los hilos• No usar portarrollos• Usar sales con urea

(5kg/rollo)

Benito Juárez, SO

Sales 5 kg/rollo

Comen sólo rollo

Recorrerlas diariamente y sacar las que no

comen

Diferidos de maíz y sorgo

• Cálculo de carga: un diferido puede dar entre 700 y 1000 raciones.

• Siendo conservadores: caben 80 vacas en 10 has los 100 días del invierno.

• Con menos del 15% de la superficie del campo podemos mantener todo el rodeo de cría adulto durante todo el invierno

Diferidos de Maíz y sorgo

• Son gramíneas C-4: mucho más eficientes en el uso del agua

Sorgo de 2ª

Fecha de siembra

mm Acunulados

Fecha de corte

Kg Acumulados

Tasa Diaria

EU H2O (Kg MS/mm)

Costo directo/ha

Cto Kg MS

Avena 25-ene 138 27-mar 1189 19,49 8,62 289 0,243

Sorgo 25-ene 138 27-mar 3480 57,05 25,22 223 0,064

Sorgo de 1ª

Fecha de siembra

mm Acunulados

Raciones acumuldads

Kg Acumulados

Tasa Diaria

EU H2O (Kg MS/mm)

Costo directo/ha

Cto Kg MS

Lote 14 Bajo 10-nov 345 635 5715 41,72 16,6 223 0,039

Lote 4 Isla 10-nov 345 778 6997,5 51,08 20,3 223 0,032

Sistema de pastoreos de diferidos

Maíz o sorgo en pie

Sistema de pastoreos de diferidos

Sales

Dirección de avance

Sistema de pastoreos de diferidos

Sales

Dirección de avance

Sistema de pastoreos de diferidos

Sales

Vacas s/diferido de sorgo

Vacas s/diferido de maíz

Vacas s/diferido de maíz

Pastoreo frontal

División de parcela

Frente con eléctrico

Todavía quedan 80 raciones

¿Cómo bajar el EV de la vaca de 0,7 a 0,5 o 0,4?

• Esto se logra por medio de los almuerzos.

• Vacas 20 horas encerradas en aguada.• Salen a comer entre 3 y 4,5 horas

depende el recurso (rastrojo más tiempo, sorgo 3 hs.)

• Más tiempo no porque la vaca vuelve a la aguada, comienza a caminar.

• Con esto los recursos duran entre un 50 y 100% más de tiempo.

Explicación Técnica:

Oferta Inicial Kg Ms/ha

Oferta Remanente Kg Ms/ha

Demanda Animal Kg Ms/ha

Eficiencia de

Cosecha

Explicación Técnica:• Oscar Dimarco (INTA Balcarce).

• Por encierre podemos bajar el EV un 10%.

• El otro 40 % se debe a la eficiencia de pastoreo por romper con las pezuñas mucho menos que en pastoreo tradicional.

Para muestra basta un botón

La Producción de pasto PROMEDIO de Kuakalá(según IVN) es de : 4511 kg MS/ha y de carne

135 kg/haSi la afectamos

por la conversión de los últimos dos

años 22,20:1

La Productividad de Kukaláes de 203 kg Carne/ha

Si la afectamos por la

conversión del último año

18,87:1La Productividad de Kukalá

es de 239 kg Carne/ha

La producción de pasto del último ejercicio fue de 3017 kg/ha MS (Promedio -35%).

Con una PC de 160 kg/ha (Promedio +17%)

Rodeo de Vacas comiendo PP Degradada 180 raciones (EV 0,7)

Estado de la pastura a las tres horas de

comenzado el pastoreoLas vacas se pasan 4 horas comiendo sin parar, no levantan la cabeza

Encierre solo con agua y espacio reducido (5-10 mt 2 por vaca), si hay rollo mej

Todo esto se hace con la Vaca desde el destete hasta

(ideal 20 días previos al inicio de parición)

Vaca concentrada con almuerzos 150 días, estado fin septiembre

Vaca en CC 4 cuidado!!

No se ve costilla pero si espinazo marcado

Octubre, terneras recriadas con Almuerzos sobre avena + diferido de

maíz en pie

Noviembre: Vc s/ avena, comiódiferido de Mz (Lamadrid)

Septiembre :Vc s/ rastrojo de Sg diferido 08-09 y vuelve a

sorgo

Cuestiones puntuales

Más hacienda

necesita más agua

• Con una carga de 0,7 EV/ha necesitamos 4 aguadas de 70.000 lts en 1000 has.

• Con una carga de 1,7 EV/ha necesitamos 9 aguadas en 70.000 lts en 1000 has.

• Más que muchos molinos, debemos tener aguadas grandes

Eléctricos

• Gastar en alambrados eléctricos es la mejor manera de ahorrar en pasto

Modelos• Tradicional• Tradicional mejorando índices

reproductivos• Tradicional + Diferidos (Mz y/o Sg)• Destete anticipado + Diferidos (Mz

y/o Sg)• Destete anticipado + Conc vacas

c/rollos + diferidos (Mz y/o Sg)Benito Juárez,

SO

Supuestos comunes• Superficie 1000 has• Todo alquilado• Carga: variable s/modelo• Reposición de toros y vaquillonas: externa• Venta de todo el ternero al destete• Personal: 1 peón c/1000 has• Sanidad: Cte

Benito Juárez, SO

Índices

Tradicional

Tradicional mejorando índices

Tradicional + diferidos

Destete anticipado + diferidos

Destete anticipado concentración y diferidos

% de preñez 86% 94% 94% 94% 94%

% de destete 76% 88% 88% 88% 88%% de toros 4% 4% 3% 3% 3%% de refugo 15% 15% 15% 15% 15%Manufactura %

65% 65% 75% 100% 100%Conserva % 35% 35% 25% 0% 0%

Peso destete Macho 175 175 175 150 150

Peso destete Hembra 155 155 155 140 140

Carga (EV/ha) 0,7 0,7 1 1,25 1,7Producción de carne (kg/ha) 83 96 139 152 207

Benito Juárez, SO

Diferidos

Destete

Diferidos de Mz y/o Sg + CN diferido

Destete

Conc. Con

rollosDif de Mz y Sg

Ingresos y costos

Márgenes

Sin Arrendamientos

Resumiendo…

Conclusiones Generales

• El ambiente climático nos viene siendo adverso y no es un evento aislado.

• El entorno económico y político también es adverso, a diferencia del climático es el peor que conocimos hasta ahora.

Benito Juárez, SO

• Es posible diseñar modelos de cría rentables sobre campo propio o alquilado sin competir con la agricultura

• Las rentabilidades de los modelos no son fabulosas, pero si son positivas, mientras que las rentabilidades marginales sí son buenas

Benito Juárez, SO

• Los modelos más intensivos, son los que toleran condiciones productivas y de mercado más desfavorables (suba de alquileres o baja del precio de la carne)

• Además a cada uno de estos modelos le caben actividades colaterales que son interesantes:– Invernada de vacas– Recría de vaquillonas– Corral de ternerosBenito Juárez,

SO

Agradecimientos:• Rafa Canosa y Zona Oeste• CREA Benito Juárez

– J. y M. Camio y D. Gaviña• CREA Laprida

– M. Llambías• Asesores zona SudOeste, especialmente

Esteban Artica (Laprida) Agustín Giorno (coordinador técnico)

Una mirada personal de la Ganadería

Es nuestro negocio, pero es también nuestraforma de vida, nuestra pasión…

Es difícil y hay que hacerle fuerza

Pero se puede …

¡Se Puede!

Nada más, muchas gracias