Estrategias de manejo para la prevención de la resistencia ... · Manejo de la resistencia en soja...

Post on 20-Apr-2020

17 views 0 download

Transcript of Estrategias de manejo para la prevención de la resistencia ... · Manejo de la resistencia en soja...

Estrategias de manejo para la prevención de la

resistencia de insectos en soja Bt:

experiencias de manejo de plagas en el refugio

M. Gabriela Murúa

Lucas Fadda

Augusto Casmuz gmurua@eeaoc.org.ar

lfadda@eeaoc.org.ar

acasmuz@eeaoc.org.ar

¿Con qué problema nos enfrentamos si no se

realiza un adecuado manejo de los cultivos

Bt?

Insectos desarrollen Resistencia

AMENAZA A LA TECNOLOGIA BT

¿ Qué es la resistencia?

Es un carácter heredable consistente en la menor susceptibilidad

de una población a la toxina Bt causada por exposición a la toxina

en el campo.

Resistencia vs Tolerancia

Dosis diagnóstico

¿Qué es la tolerancia?

Capacidad que tienen los individuos de una misma especie de

soportar concentraciones de una toxina Bt debido a características

que le son propias.

Tipos de resistencia

Cruzada: es la resistencia simultánea de un mismo

organismo a distintas toxinas Bt que presentan un mismo

modo de acción.

Múltiple: es la resistencia simultánea adquirida por un

mismo organismo a diferentes toxinas Bt con distintos modos

de acción.

Factores que afectan las resistencia

Contribución

genética

Biología y

ecología de

la plaga

Manejo de la

resistencia

Estrategias

I) Alta Dosis

II) Refugio

III) Cultivos “piramidados”

IV Monitoreo de la resistencia

Manejo de Resistencia de Insectos

Prevenir o Retrasar el desarrollo de la

RESISTENCIA

Tres supuestos:

• Baja frecuencia inicial de alelos de resistencia.

• Resistencia dada por alelos recesivos.

• Distancia entre refugio y lote Bt.

I) Estrategia Alta Dosis/ II) Refugio

Manejo de Resistencia de Insectos

Alta Dosis: la planta debe expresar 25 veces la

concentración de la toxina para matar al menos el

99,99% de los heterocigotas susceptibles.

Refugio: es la porción del lote sembrada con el cultivo

no Bt de similar ciclo de madurez que la del cultivo Bt

Actúa como fuente de individuos susceptibles.

En refugio sobreviven los insectos

susceptibles generando un sistema

sustentable para el manejo de insectos

resistentes

BT

REFUGIO

Un evento alta dosis controla

susceptibles y heterocigotas. Sólo

sobreviven los homocigotas

resistentes

x =

Susceptibles se cruzan con

Resistentes que sobreviven en Bt,

próxima generación heterocigotas:

son fenotípicamente susceptibles

a un evento alta dosis

Manejo de Resistencia de Insectos: Refugio

REFUGIO: Estructurado

20%

Para que el Refugio sea

efectivo, debe cumplirse,

cuidarse y monitorearse su

efectividad.

Manejo de la resistencia en soja Bt

Plagas en soja: mayor diversidad de plagas, importancia de plagas

según la región.

Soja Bt: 50 % en el norte del país y entre 5 a 10% en el centro

(AACREA,2016). Poca implementación de refugio y/o el refugio es la

soja de mi vecino.

Incrementos de plagas no blanco de la tecnología Bt: chinches,

Rhyssomatus subtilis, spp. complejo Spodoptera.

Definir manejo del refugio.

Necesidad de consensuar estrategias para el manejo de la

resistencia en soja.

¿Pueda ocurrir en soja Bt lo mismo que

sucedió en el maíz Bt?

Estudios del manejo de plagas en

el refugio

Objetivo

Análisis del impacto de diferentes

insecticidas como alternativas al manejo del

refugio

¿AL REFUGIO TENGO QUE APLICARLO?

MANEJO DE REFUGIO CAMPAÑA 2016/2017

Materiales y métodos.

• Variedad convencional: DM 6.2i RR – AW 6211 IPRO

• Cultivo antecesor: Maíz

• Fecha de siembra: 12/12/2016.

• Diseño del ensayo: BCA con 4 repeticiones por tratamiento. 12 líneas x 10 mt de

largo.

Tratamientos refugio (Marbete)

Parámetros evaluados:

• Dinámica del complejo de orugas.

• Eficacia de insecticidas en especies mas relevantes.

• Larvas supervivientes en especies mas relevantes.

• Rendimiento refugio y rendimiento ponderado.

Aplicaciones a umbrales

Principio activo Dosis (gr ia/ha) Dosis PC - cc/ha

Clorpirifos 576 g ia/ha 1200

Teflubenzuron 22,5 g ia/ha 150

Metoxifenocide + Spinetoram 28,6 g ia/ha + 5,3 g ia/ha 100

Clorantraniliprole 10 g ia/ha 50

Clorfenapir 216 g ia/ha 900

Consideraciones finales

• Implementar y concientizar el uso del refugio.

• Alternativas químicas actuales son válidas para

el manejo del refugio.

• Rendimientos aceptables.

• Monitoreo tanto del refugio como del lote Bt.

• En caso de detectar fallas de control,

comunicarse con centro o instituciones de

investigación, semilleros, etc.

gmurua@eeaoc.org.ar

lfadda@eeaoc.org.ar

acasmuz@eeaoc.org.ar

Ary Jadur

Carlos Fernández

Gonzalo Díaz Arnijas

Nicolás Bayos

Daniel Villafañe

Jorge Rojas

Micaela Ramos

Lucas Tarulli

MUCHAS GRACIAS!!!