ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN BIM - Donostiako · PDF fileJorge Torrico Liz...

Post on 05-Feb-2018

218 views 1 download

Transcript of ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN BIM - Donostiako · PDF fileJorge Torrico Liz...

Jorge Torrico LizComisión BIM

BuildingSmart Spanish Chapter

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN BIM:Contexto Nacional e Internacional

����������� �� ������������ ���

buildingSMART Spanish Chapter

¿Qué es?• Asociación Neutral sin

ánimo de lucro.

• Fomenta la interoperabilidad y la cooperación entre agentesdel sector de la construcción a través de la metodología BIMbasada en estándares abiertos: OPENBIM

• Chapter de la asociaciónbuildingSMARTInternational

1

����������� �� ������������ ���

Actividades buildingSMART Spanish Chapter

Promoción y Difusión• Web de la asociación: www.buildingsmart.es

• Jornadas y Seminarios BIM.

• Newsletter.

• Journal BIM en Español.

Estándares y Metodología• Desarrollo y promoción de estándares y guías. Iniciativa uBIM

• Colaboración con AENOR (Estandarización) (AEN/CTN41/SC13)

• Sistema de certificación BIM: profesionales, proyectos y empresas

Estrategia•Asesoramiento a AAPP para la implantación BIM. Comisión esBIM.

•Colaboración con Hispanoamérica.

2

4

El contexto internacional

����������� �� ������������ ���

5

Evolución del mercado BIM

Aumento creciente de la Demanda de BIMPROYECTOS con nuevos requisitos

����������� �� ������������ ���

6

El contexto internacional

Situación Actual. Mundo

����������� �� ������������ ���

7

América del Norte

����������� �� ������������ ���

Desde 2007, la GSA – General ServicesAdministration – requiere que la definicióngeométrica y espacial de los proyectos deconstrucción que gestiona esté en formatoBIM.Desde 2008, el Cuerpo de Ingenieros de laArmada (USACE), adoptó BIM comorequerimiento básico en sus proyectos denueva construcción.

USA

CANADADesde 2013 grandes proyectos de edificación einfraestructuras demandan BIM.El IBC – Institute for BIM in Canada – coordina el uso deBIM en el sector de la construcción Canadiense. De élforman parte tanto representantes del sector privado,como representantes del sector público, entre los quese encuentran el Departamento de Defensa Canadiensey Ministerio de Gobernación y Trabajos Públicos.

8

LATAM

����������� �� ������������ ���

Administraciones Públicas: no tienen una postura definida. Han

demandado BIM como clientes en grandes proyectos, pero sin tener claro para qué.

El Sector: Ha detectado la necesidad de promover el uso de BIM basado en

estándares, por lo que se han constituido diferentes asociaciones con ese fin.

Formación: Algunas Universidades han iniciado formación en BIM (posgrado),

especialmente en Chile y Perú.

9

Asia y Australia

����������� �� ������������ ���

En 2009 se publican dos guías sobreBIM.En 2012, buildingSMART publica unaestrategia nacional sobre BIM.El Departamento de Defensa reconocelos beneficios de usar BIM.

COREA

JAPÓN

AUSTRALIA

ORIENTE MEDIODesde 2011, los grandes proyectosdemandan BIM.Se están asimilando estándaresdesarrollados en US o UK.

En 2010, el servicio de contrataciónpública, publica una guía BIM.En 2015 se pone en marcha unaplataforma digital para presentarproyectos BIM.En 2016 todos los proyectos públicosrequerirán BIM.

En 2010, el Ministerio deinfraestructuras anuncia un pilotosobre BIM en edificación.En 2012 se publican unas guías Bimpor la Asociación de Arquitectos.

10

Europa

����������� �� ������������ ���

• Reino Unido: Su plan se pone en marcha en 2011 con el objetivo de reducir en un

20% los costes de los proyectos constructivos, para lo que fija la obligatoriedad del

BIM en licitaciones pública a partir de 2016.

• Francia: Su plan se pone en marcha en 2014 y fija un uso obligatorio de BIM a

partir de 2017 en Edificación.

• Alemania: Su plan se pone en marcha en 2015, impulsado por el sector privado y

apoyado por el Gobierno a través de una serie de obras piloto.

• Finlandia, Noruega y Suecia: Uso obligatorio desde 2007-2010.

• Holanda: Uso obligatorio desde 2012 en Edificación.

����������� �� ������������ ���

Europa

11

����������� �� ������������ ��� 12

Aparición en Europa de Estrategias Nacionales BIM

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EU BIMTASK

GROUP

El contexto nacional

����������� �� ������������ ��� 13

El Contexto Español

����������� �� ������������ ��� 14

• Desarrollo de software:

• Mayor desarrollo en software de edificación

• Progresivos avances en software de obra civil

• Interoperabilidad

• Avances significativos en formatos abiertos

• Hardware y nuevos dispositivos

• BIG DATA: trabajo en la nube

El contexto tecnológico

����������� �� ������������ ��� 15

Estrategia Nacional B.I.M.

����������� �� ������������ ��� 16

Objetivo

Aumentar la productividad del sector de la construcción yahorrar de forma significativa el gasto en mantenimiento deactivos por medio del uso de sistemas B.I.M.

����������� �� ������������ ��� 17

Las consecuencias positivas de ello son:

• Adaptación a las nuevas tendencias internacionales

• Aumento de la calidad en proyectos y obras

• Reducción de costes en proyectos y obras

• Aumento de la transparencia en la información

• Mayor enfoque hacia la sostenibilidad de las infraestructuras

• Dinamización del mercado de las infraestructuras

• Mejora de la industria nacional y de su capacitación en la internacionalización

• Marca España

����������� �� ������������ ��� 18

Liderazgo públicoEl Ministerio de Fomento lidera el proceso a través de la Subsecretaría de Fomento.

Colaboración público-privadaColaboración entre los diversos actores de todos los sectores implicados, con

participación pública y privada.

Participación abiertaParticipación abierta en los Grupos de Trabajo a todos los Agentes del Sector

����������� �� ������������ ��� 19

Actores

• Administraciones públicas

• Promotores privados

• Instituciones Académicas

• Colegios profesionales

• Industria de la construcción

• Desarrolladores de Software

• Facility Management

����������� �� ������������ ��� 20

Estrategia

����������� �� ������������ ��� 21

Estrategia Nacional B.I.M.

Plan de acción

•Formación del grupo de trabajo es.BIM

•Establecimiento de un plan estratégico para alcanzar undeterminado nivel de madurez, que se irá incrementando de

forma progresiva (soft landing) evitando grandes cambios.

•Análisis de las mejores prácticas llevadas a cabo por las

iniciativas internacionales más exitosas.

•Establecimiento de la hoja de ruta y el calendario deimplantación

����������� �� ������������ ��� 22

Estrategia Nacional B.I.M.

Plan de acción (II)

•Promoción del uso de BIM en los ámbitos profesional y docente

•Estudio del alcance de BIM mediante la realización de proyectospiloto

•Establecimiento de requerimientos BIM en licitaciones públicas

•Posicionamiento de la industria española como referente en el

uso de BIM

• Fomento de la innovación en el sector de las infraestructuras

����������� �� ������������ ��� 23

Ámbito

Edificación e infraestructuras

����������� �� ������������ ��� 24

Organización

����������� �� ������������ ��� 25

Implantación B.I.M.

26

Comisión BIM

27

Comisión BIM

Objetivos• Impulsar un mandato que acelere los objetivos de implantación

• Definir la estrategia de implantación: plan de acción y hoja de ruta

• Fortalecer la capacidad del sector público en la aplicación BIM

• Fomentar la interoperabilidad entre herramientas como garante

del libre acceso a la tecnología

• Elaborar la documentación que soporta el Plan

• Seguir la evolución y lecciones aprendidas de los proyectos piloto

28

Comisión BIM

Integrantes

Grupo de trabajo 1: EstrategiaGrupo encargado de la planificación y la estrategia de la Implantación B.I.M.,

así como de la innovación y desarrollos futuros

Objetivos

•Definir la hoja de ruta con los hitos intermedios necesarios para su

cumplimiento y los niveles de madurez exigibles.

•Establecer un mandato B.I.M. en España

•Fomentar la innovación y creación de nuevos modelos de negocio

29

Grupo de trabajo

30

Grupo de trabajo 2: PersonasEl grupo abordará todo lo relativo al cambio de cultura y capacitación del

personal público y privado. Deberá tenerse en cuenta la formación, los

nuevos roles y responsabilidades, la necesidad de mayor comunicación y

transparencia y la resistencia al cambio.

Objetivos

•Mejora de la capacitación de estudiantes y profesionales: formación y

certificación

•Fomento de la investigación alrededor de B.I.M.

•Promoción y difusión de B.I.M. Mejora de la visibilidad

Grupo de trabajo

31

Grupo de trabajo 3: ProcesosGrupo encargado del análisis y la propuesta de modificación de normativa,

legislación, pliegos, apoyando la estandarización de procesos y la creación

de un entorno para la entrega de proyectos con B.I.M.

Objetivos

•Estandarizar el uso de B.I.M. en España

•Actualizar la normativa para el uso de B.I.M.

•Adecuar los pliegos de licitación para el empleo de B.I.M.

Grupo de trabajo

32

Grupo de trabajo 4: TecnologíaEl Grupo abordará la base tecnológica necesaria para permitir la

implantación, garantizando la interoperabilidad, el empleo de Open BIM y

su libre acceso. Creación de una base de información común, requisitos,

procedimientos de colaboración, necesidades HW-SW.

Objetivos

•Responder a los requisitos técnicos que puedan surgir de la estrategia de

implantación

•Asesorar técnicamente al resto de Grupos

•Garantizar la Interoperabilidad entre plataformas de software

•Afianzar el uso de Open BIM

Grupo de trabajo

33

Grupo de trabajo 5: InternacionalEl grupo abordará el seguimiento de la implantación en otros países así como la

convergencia con estas iniciativas.

Objetivos•Conocer la experiencia internacional en estrategias de implantación.

•Alineamiento con las iniciativas europeas.

•Fomentar el liderazgo de España en el proceso en Iberoamérica

34

Proyectos piloto

DefiniciónSe trata de proyectos reales en distintas fases del ciclo de vida de las

infraestructuras, que se realizarán con metodología BIM

Las temáticas de los proyectos serán las siguientes:

• Edificación.

• Infraestructuras lineales: Autovía/Autopista y Ferroviario.

• Otro tipo de infraestructuras (Aeropuertos, Puertos, etc)

Las administraciones (a partir de la hoja de ruta y del nivel de madurez

definido) usarán los proyectos piloto para analizar como se adecuará el plan

de implantación BIM, del mismo modo servirá para testar y capacitar al

sector privado en los objetivos a cubrir.

Decálogo BIM

Decálogo: Plan de Acción

35

Decálogo BIM

Decálogo: Plan de Acción

36

Decálogo BIM

Decálogo: Plan de Acción

37

Plan de acción

38

Implantación B.I.M.

Hitos

•Convocatoria Comisión BIM

•Presentación pública del Manifiesto BIM español

•Aprobación de la normativa y estándares BIM

•Uso recomendado de BIM en licitaciones públicas

•Uso preceptivo de BIM en licitaciones públicas de

edificación

•Uso preceptivo de BIM en licitaciones públicas en general

39

Muchas Gracias

www.buildingsmart.eswww.esbim.es