Estrategia para la reducción de brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud en...

Post on 03-Feb-2015

13 views 0 download

Transcript of Estrategia para la reducción de brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud en...

“Estrategia para la reducción de brechas de inequidad en el acceso a los

servicios de salud en Áreas de salud Metropolitanas con sectores

deprimidos”.

1

Integrantes:Rebeca Alvarado

Alexander BarrantesFrancisco Loaiza

Tutor: Javier Martinez

Político Extensión territorial: 51.100 Km² Población : 4.476.614 hab. (2007)* Formado por (2004): 7 provincias,

81 cantones Gobierno: Poder Ejecutivo,

Poder Legislativo, Poder Judicial

Demográfico Tasa de mortalidad infantil: 10.07 x

1000 nv. (2007) * Tasa de mortalidad materna: 3.6 x

1000 nv. (2005) Esperanza de vida al nacer: 79.25

años (2007) *

*Fuente: XIV Informe Estado de la Nación, Costa Rica 2008

Social Población analfabeta: 5% (1.0% a

15.4%) (2002) Hogares pobres : 13.4% (2007)* Hogares extrema pobreza : 3.3%

(2007) Brecha distribución de ingreso per

cápita(2007): 17 veces entre el decil más rico y el decil más pobre

Tasa de desempleo: 6.6% (2005) Cobertura de la PEA por seguro de

salud* Asalariada 68% No asalariada 48%

Económico Ingreso per cápita US$4.429 Gasto Nac. en Salud (%PIB.) 5.22% Gasto Público Per Cápita en Salud

US$273

2

Com

unid

ades

Univers

idad

es

ICAA

Ministerio de Salud

CCSS

INS

Municipalidades

Servicios privados

Sistema Nacional de Salud

Aseguramiento: 87% población. Financiamiento Provisión de Servicios de Salud 100%

Rectoría Sectorial Vigila desempeño de funciones esenciales en Salud Pública.

3

PAIS

7 REGIONES

AREA DE SALUD

SECTOR I NIVELI NIVEL

EBAISEquipo básico de atención integral en salud

ORGANIZACION DE LA PROVISION ORGANIZACION DE LA PROVISION DE SERVICIOSDE SERVICIOS

4

103 Áreas de Salud (I nivel de atención), 10 Clínicas Mayores, 13 Hospitales Periféricos, 7 Hospitales Regionales (II nivel de atención), 3 Hospitales Nacionales, 6 Hospitales Especializados).

G O B E R N A N Z A

SOLIDARIDAD

EQUIDAD

UNIVERSALIDAD

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

COMUNIDAD

FAMILIA

PERSONA

AMBIENTE

POLITICAS

PLANIFICACION

ESTRATEGIAS

SISTEMA DE SALUDServ. De Salud

Financiación

Sistema de información

Personal sanitario

Rectoríaliderazgo

Prod. Med. Vac. Y Tec.

RESPETO

SIN DISCRIMINACION

5

Evaluación de desempeño

La existencia de brechas de inequidad en el acceso a los servicios en Áreas de salud Metropolitanas con I y II nivel de atención que tienen sectores deprimidos• Sectorización no operativizada• Déficit de EBAIS (recursos humano)• Déficit de infraestructura• Inseguridad en las comunidades• Oposición indirecta de los especialistas al desarrollo

del primer nivel por temor a hacer desplazados.

6

El análisis geográfico de la oferta y la demanda de los servicios de salud mostró una clara asociación entre la reforma y el acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención. De 1994 a 2000 el porcentaje de la población con acceso deficiente o poco equitativo a los servicios se redujo de 22 a 13%. Esta mejora fue mucho mayor en las áreas pioneras de la reforma, donde el porcentaje de inequidad en el acceso disminuyó en 15% en comparación con solo 3% en las áreas que aún no se habían incorporado a la reforma a mediados del año 2000 Fuente: Rosero Bixby . Evaluación del impacto de la reforma del sector de la salud en Costa Rica

8

9

10

Objetivo:Proponer una estrategia que permita propiciar el debate político en torno a la disminución de

las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud en Áreas de salud

metropolitanas con sectores deprimidos.

11

Alianzas para la ejecución:

CCSS: Dirección de compras de servicios de salud, Gerencia Médica y personal administrativo y operativo de las Áreas de Salud Metropolitanas

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional

Población adscrita urbana Con sectores definidos como deprimidos

(200)*◦ “Se define como la presencia de servicios de salud en

zonas geográficas con indicadores de Índice de Pobreza Humana (IPH), Índice de Rezago Social (IRS), Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Desarrollo Social (IDS) precarios y con criterios de inequidad en la distribución de los recursos a nivel del Área, Sector y Región de Salud”

Con segundo nivel ambulatorio Con déficit de EBAIS por reforma incompleta

al 2009

*SELECCIÓN DE LAS 20 ÁREAS DE SALUD Y 200 SECTORES DE SALUD MÁS DEPRIMIDOS DE LA C.C.S.S. PARA EL DESARROLLO DE LAS METAS ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA GERENCIA MÉDICA. CCSS

12

13

Población objetivo

14

Fuente: SELECCIÓN DE LAS 20 ÁREAS DE SALUD Y 200 SECTORES DE SALUD MÁS DEPRIMIDOS DE LA C.C.S.S. PARA EL DESARROLLO DE LAS METAS ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA GERENCIA MÉDICA. CCSS. 2008

Variable

Áreas Metropolitan

as(Promedio)

Áreas no metropolitanas

Percentil 25

Percentil 50

Percentil 75

Población menor de 15

26% 27% 29% 32%

Población mayor de 65

13% 9% 11% 12%

Tasa Mortalidad Infantil

12,7% 7,1% 9,6% 12,8%

Tasa Mortalidad IRA 1,46 0,5 0,89 1,44

Tasa Mortalidad ECV 14,59 8,97 10,80 13,13

Tasa Mortalidad Tumores Malignos

9,65 6,00 7,33 8,86

Tasa Mortalidad Homicidios

1,68 0,28 0,66 1,26

15

Variable

Áreas Metropolit

anas(Promedio)

Áreas no metropolitanas

Percentil 25

Percentil 50

Percentil 75

Cobertura menores de un año

77% 79% 91% 100%

Cobertura escolares

84% 88% 93% 98%

Cobertura III DPT 85% 90% 96% 100%

Cobertura SRP 83% 90% 95% 100%

Cobertura prenatal 64% 73% 83% 96%

Tamizaje hipertensión

10% 14% 23% 36%

16

17

Dimensión Indicadores

Estructura Infraestructura:

Número de sectores deprimidos sin infraestructura en la localidad designada

Capital humano:

Número de sectores deprimidos con equipos básicos incompletos

Procesos Suministro de servicios directos:

Porcentaje de niños (as) menores de un año de edad captados en los primeros 8 días de nacidos según sectores deprimidos y no deprimidos

Tasa de deserción de DPT III según sectores deprimidos y no deprimidos

18

Dimensión Indicadores

Procesos Suministro de servicios directos:

Porcentaje de mujeres embarazadas captadas hasta las 13 semanas de edad gestacional según sectores deprimidos y no deprimidos

Porcentaje de mujeres embarazadas tamizadas con VDRL y ELISA para VIH según sectores deprimidos y no deprimidos

Porcentaje de mujeres captadas tempranamente en el período de Post Parto y Post Aborto según sectores deprimidos y no deprimidos

Tasa deserción de la atención postnatal según sectores deprimidos y no deprimidos

Procesos Suministro de servicios directos:

Cobertura de mujeres de 20 años y más a quien se le realizó un PAP en los últimos dos años según sectores deprimidos y no deprimidos

Porcentaje de personas de 20 años y más tamizadas por hipertensión arterial en el escenario domiciliar según sectores deprimidos y no deprimidos

Cobertura de atención integral al adulto mayor según sectores deprimidos y no deprimidos

Cobertura de vacunación contra influenza en el Adulto Mayor según sectores deprimidos y no deprimidos

Estrategia de implementación

1. Presentación de la estrategia al grupo evaluador y tomadores de decisiones de la CCSS.

2. Socialización de propuesta de indicadores con el sector salud.

3. Inclusión de los indicadores seleccionados dentro de la evaluación del desempeño de los servicios de salud 2010. Que busca medir resultados intermedios como el producto del servicio de salud brindado y determinado por las prácticas de gestión, bajo la responsabilidad de los gerentes locales.

19

20

4. Propiciar el análisis y discusión de los resultados en el sector salud.

5. Aportar la información de brechas de inequidad a los tomadores de decisiones de la CCSS con el fin de mejorar el proceso de priorización en la asignación de recurso humano, financiamiento e infraestructura.

6. Recomendar la incorporación de metas específicas para los sectores deprimidos en el compromiso de gestión de las Áreas de Salud piloto.

7. Promover la sistematización de indicadores de iniquidad en acceso y cobertura dentro de la evaluación del desempeño

Una CCSS Renovada hacia el 2025Políticas Institucionales 2007-2012

Plan Estratégico Institucional 2007-2012

• “La prestación de servicios de salud debe estar basada en procesos de planificación e investigación, considerando los principales problemas de salud de la población, los cambios en los perfiles demográficos y los factores condicionantes de la salud, con énfasis en los grupos en desventaja social y comunidades prioritarias e indígenas, en coordinación con diferentes actores sociales.”

 • “La Institución debe continuar con los esfuerzos para reducir las

diferencias en el acceso a los servicios de salud de la población costarricense,…y la ampliación del nivel de acceso a los servicios institucionales para los diversos grupos de usuarios y zonas geográficas, físicas, económicas, culturales y administrativas.”

21

• Incremento del número de Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP) en las 20 Áreas de Salud más deprimidas del país, de acuerdo al diagnóstico de necesidades.

 • Mejora de la planta física y el equipamiento de los EBAIS

que sirven a las 200 comunidades (sectores de salud) más deprimidos del país.

 • Incrementar el número de EBAIS hasta llegar a alcanzar,

en una primera etapa, una relación promedio de uno por cada 4.000 habitantes, mejorando su dotación de recursos humanos y físicos, principalmente en los sectores de salud rurales y urbano-marginales del país.

 

22

Viabilidad Técnica

Evaluación de los compromisos de gestión (10 años)

Implementación del nuevo sistema de evaluación del desempeño.

Cultura de rendición de cuentas institucional

Accesibilidad al sistema de información institucional.

RRHH capacitado en evaluación

23

Elementos a favor Elementos resistencia

Políticas de Estado y del sector definidas

Evidencia del efecto positivo de la reforma

Modelo de atención integral establecido

Modelo de evaluación arraigado

Redistribución de recurso financiero (RRHH, infraestructura)

Oposición latente de los especialistas

Inopia de ATAPs Características de la

población Falta de organización

comunal para exigir derechos

24

Fortalecimiento de la APS como estrategia que lidere dentro de la sociedad la inclusión social desde un enfoque de derechos humanos

“Estudios recientes sobre desigualdad en América Latina señalan que para países de ingreso medio como Costa Rica, la reducción de la inequidad es más efectiva para reducir la pobreza que el crecimiento económico por si mismo” (Paes de Barros, 2005)

25

Pura vida!

26