Estación Noroeste de Investigación y Docencia del ... · cuando se cumplan los procedimientos...

Post on 30-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of Estación Noroeste de Investigación y Docencia del ... · cuando se cumplan los procedimientos...

1

EstaciónNoroestede

InvestigaciónyDocenciadel

InstitutodeInvestigaciones

JurídicasdelaUNAM

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICOINSTITUTODEINVESTIGACIONESJURÍDICAS

2

TABLADECONTENIDO

TABLADECONTENIDO ............................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3

ESTACIÓNDEINVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 6

OBJETIVOGENERAL.......................................................................................................................................................6

OBJETIVOSESPECÍFICOS...............................................................................................................................................6

EJESDEINVESTIGACIÓNYTEMASPARAINVESTIGAR.............................................................................................7

CLÍNICAJURÍDICA..........................................................................................................................................................8

DOCTORADOENDERECHO ...................................................................................................................... 9

VINCULACIÓNESTACIÓNNOROESTEDEINVESTIGACIÓNYDOCENCIAEINSTITUTODEINVESTIGACIONESJURÍDICASUNAM,CIUDADUNIVERSITARIA..........................................................................................................10

ANEXOÚNICO:PLANMAESTRODELDOCTORADOENDERECHO.......................................................................11

PERFILES.......................................................................................................................................................................11

MÓDULOSDEFORMACIÓN:INTRODUCCIÓN...........................................................................................................11

DESCRIPCIÓNDELOSCURSOS/SEMINARIOS/SEMINARIOPERMANENTEDETESIS..........................................13

MódulodeFormación:Teórico..............................................................................................13

1.TeoríaJurídicaContemporáneayArgumentaciónJurídica.........................................13

2.TeoríasdelaJusticia.......................................................................................................14

3.TeoríaSocial....................................................................................................................15

MódulodeFormación:Metodológico....................................................................................17

1.MetodologíaJurídica.......................................................................................................17

2.ProcesodeInvestigación(Filosofíadelacienciayepistemologíadelconocimiento)paralaProduccióndeConocimientoCientífico................................................................18

3.MétodosyTécnicasdeInvestigaciónCuantitativayCualitativa.................................19

MódulodeFormación:Aplicado............................................................................................21

1.DerechoComparado.......................................................................................................21

2.DerechoInternacionaldelosDerechosHumanos.......................................................22

Módulo:SeminarioPermanentedeTesis.............................................................................25

3

INTRODUCCIÓN

LaideadecrearuncentrodeinvestigaciónjurídicaenalgúnEstadodelaRepúblicaMexicana

ha sido una constante a lo largo de la vida del Instituto. Se retomó esta iniciativa con un

impulso diferente y novedoso: crear un centro de investigación jurídica en Baja California

paraquesededique,principalmente,al fenómenoy losproblemaspropiosde lasdinámicas

fronterizas. Así es como se origina la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del

InstitutodeInvestigacionesJurídicasdelaUNAM,ubicadaenlaciudaddeTijuana.

Las dinámicas fronterizas son objeto de estudios importantes en el país y en el extranjero,

estudiosqueatiendenestaproblemáticadesdediferentesperspectivas,pero sedetectauna

falta de contribuciones académicas al tema desde un enfoque jurídico que tanta falta hace

paraavanzarenunmejorentendimientoysolucióndeestosproblemas.Lavisiónesque la

EstaciónNoroestedeInvestigaciónyDocenciaproporcioneestaperspectivayque,asuvez,se

conviertaenunode los centrosde investigaciónenmateria fronterizamás importantesdel

mundo.

Laproblemáticafronterizaespeculiar,ampliaycompleja.Porsupeculiaridadesimportante

destacar laubicaciónde laEstaciónen la fronteramás transitadadelmundo,esdecir, lade

Tijuana, México con San Diego, Estados Unidos. Así, estas investigaciones podrán tener el

referenteinsituquepermitadetectarensujustadimensiónlostemasdeinvestigación.Porsu

parte, la amplitud y complejidad de los temas hace patente la necesidad de un diálogo

constanteentredisciplinas,porloqueunodelosrasgosdistintivosdelaEstaciónradicaensu

enfoquejurídicopluralparalainvestigaciónenelderecho.

Estapluralidadparaatenderlasdinámicasfronterizasotorgarigoralasinvestigacionesdela

Estación,alpropiciarunasólidametodologíaquereconocelacomplejidadyamplituddelos

temas.Dependeráfinalmentedecadaunodelosproblemasdeinvestigaciónelprecisar,cuálo

cuálessonlasherramientasadecuadasparaestudiarsuproblemática,peroelenfoquejurídico

estarápresentesiemprequeseanecesario.Loquesepretendeesinvestigarlasdiversasáreas

temáticasvinculadasalostemasfronterizoseidentificarproblemasjurídicosconunenfoque

multidisciplinario.

4

La Estación Noroeste de Investigación y Docencia también tiene como objetivo formar

profesionalesendocenciaeinvestigaciónjurídica,aspectosquesecumplenconsuprograma

de doctorado en derecho al desarrollar investigaciones originales con base en el enfoque

jurídicopluralmencionado.

AlserlaEstaciónpartedelInstitutodeInvestigacionesJurídicasydelaUniversidadNacional

Autónoma de México, acoge los principios de que dicha labor de investigación y docencia

tengacomopropósitorectoratenderlosproblemasnacionalesydifundirlacultura.

EstedocumentotieneporobjetivosentarloslineamientosacadémicosbásicosdelaEstación

NoroestedeInvestigaciónyDocenciaensusdosejesprincipales:a)Losobjetivosgeneralesy

específicos de la Estación y su organización académica; y b) El programa de doctorado en

derecho.

Una aclaración importante amerita el apartado de los ejes de investigación, temas y temas

prioritarios de la Estación en cuanto al punto referente a su organización académica. Se

establecen seis ejes de investigación para la Estación: Derechos Humanos; Justicia

Transnacional; México-Latinoamérica; México-Estados Unidos-Canadá;México-Asia-Pacífico,

y Problemas Regionales y Nacionales de la Frontera. Estos ejes no constituyen áreas de

investigaciónpropiamentedichas,másbiensetratadetópicosgeneralesquesedesarrollarán

enlaEstación.

Los temas representan los problemas u objetos de investigación a través de los cuáles se

desarrollanunoovariosejesdeinvestigación.Porejemplo,eltemareferentealAgua:puede

desarrollarse a partir del eje de investigación de los Derechos Humanos, desde el eje de

investigaciónMéxico-EstadosUnidosobienatendiendoambosejes.

Respectoalingresoalprogramadedoctorado,laconvocatoriaestablecerátemasprioritarios

quelaEstaciónconsidererelevanteestudiar.Porejemplo,sebuscaráconvocaralprogramade

doctorado a estudiantes interesados en realizar investigación sobre un tema concreto, si

retomamos el ejemplo del Agua, podría ser: Las disputas entre México y Estados Unidos en

relaciónaladistribucióndelaguaprovenientedelosRíosBravoyColoradoysuimpactoenla

agriculturadelnoroestedeMéxicoo,también,ladesalacióndeaguademarysusimplicaciones.

5

Laideadetrásdeestaformadeorganizaciónacadémicaesconjugarlasdiferentesactividades

de investigación,conelpropósitodegenerarundiálogoconstanteentre lacomunidadde la

Estación.

Cabe mencionar que los ejes y temas de investigación que se mencionan en el siguiente

apartado no son limitativos y se estarán actualizando en la medida en que la dinámica

jurídico-sociallorequiera;además,lostemasprioritariosdeinvestigaciónqueseincluyanen

las convocatorias de ingreso al doctorado posibilitarán una flexibilidad que probablemente

impongalanecesidaddenuevostemasdeestudioeinclusoejesdeinvestigación.

6

ESTACIÓNDEINVESTIGACIÓN

OBJETIVOGENERAL

El objetivo de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM es investigar los problemas jurídicos y de la realidad

socialquesepresentanen lasdinámicas fronterizas,desdeunenfoque jurídicopluralycon

unasólidametodologíadeinvestigación.Asimismo,enlaEstaciónseformaráninvestigadores

yseimpartirádocenciaenlasdiversasdisciplinasdelderechoypropiciarálaactualizaciónde

losconocimientosjurídicosymultidisciplinarios.Loanteriorconelpropósitodeatenderlos

problemasnacionalesydifundirlaculturajurídica.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

I. Realizar investigación jurídicaoriginal, y enfocarlaprioritariamente a la soluciónde

losproblemasdelasdinámicasfronterizas.

II. Difundirydivulgarconocimientocientíficosobrelasdistintasdisciplinasjurídicas.

III. Prestarunserviciobibliotecario,hemerográficoydocumentalnecesarioparalaregión

nortedelpaís,atravésdesuBiblioteca.

IV. Contribuiralaformacióndeacadémicosyprofesionalesenlasdiversasdisciplinasdel

derecho.

V. Prestar apoyo a las actividades docentes y de investigación en la UNAM y en otras

institucionesdelpaísydelextranjero.

VI. Promoverlavinculaciónconinstitucioneseducativaspúblicasyprivadasyconotros

sectoresdelasociedad.

VII. Editarpublicacionessobrelostemasyproblemasqueseráninvestigados.

VIII. Aprovecharlasnuevastecnologíasparadifundirlosconocimientosgenerados.

IX. Atender las necesidades de litigio y mediación relacionadas con las dinámicas

fronterizas a travésde laClínica Jurídicade laEstaciónNoroestede Investigación y

Docencia.

7

EJESDEINVESTIGACIÓNYTEMASPARAINVESTIGAR

Como parte del IIJ-UNAM, en la Estación se realizará investigación con solidez técnica,

imparcialidadpolíticayvocacióndeutilidadsocial.Comoyaseadelantaba, losEjesyTemas

enunciadossonindicativosynolimitativos,peroanuncianlarelevanciaycomplejidaddelas

problemáticasqueseránestudiadas.

8

CLÍNICAJURÍDICA

LaClínicaJurídicadelaEstaciónNoroestedeInvestigaciónyDocenciatienecomoobjetivola

formación de sus alumnos y el aprovechamiento de sus investigadores para atender, de

manera gratuita, asuntos jurídicos que se presenten en las dinámicas fronterizas. Se

caracterizaráporlaseleccióndecasosdealtoimpacto,mediaciónylitigioestratégiconacional

einternacional.

LaClínicaJurídica,comopartedesusobjetivos:

1. Procuraráqueenlasinvestigacionesrealizadasporsuclaustroyporelprogramade

doctoradoenderechodelaEstación,lateoríaylaprácticaesténvinculadasdemanera

responsable,concompromisosocialysustentadaenvaloreséticos.

2. Funcionará en un espacio que permita la interacción de grupo para el mejor

desempeñodesusactividades.

3. Buscará posicionar al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM como una

instituciónreferenteparaelestudioysolucióndeproblemasfronterizos.

4. Vinculará su labor con organizaciones civiles, actores sociales nacionales y

extranjeros,colegiosdeabogados,operadoresjurídicos,entreotros.

5. Sostendrá una interacción con el Observatorio del Sistema Interamericano de

Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la investigación y

seleccióndecasos.

LaClínicaJurídicacontaráconunConsejoConsultivoquetendrácomomisióncoadyuvar

en la selección de los casos y dará seguimiento a la atención de los mismos. En su

integración se dará prioridad a los investigadores e investigadoras del Instituto de

InvestigacionesJurídicas.

9

DOCTORADOENDERECHO

LaEstaciónNoroestedeInvestigaciónyDocenciacontaráconundoctoradoqueformaparte

delProgramadeDoctoradoenDerechodelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicoque

tienecomounadesussedeselInstitutodeInvestigacionesJurídicas.

De esta manera, con este proyecto, en la Estación se da cabal cumplimiento a dos de las

misiones prioritarias de la propia Universidad: realizar investigación y formar personal

académicodealtacalidad.Deestamanera,dentrodesusobjetivos,eldoctorado:

1. Se enfocará al estudio de temas y problemas fronterizos que tengan relevancia

jurídica.

2. Formará académicos conunabase teórica sólida con capacidadpara relacionar, con

espíritucrítico,lateoríaylaprácticaensusinvestigaciones.

3. Promoverá métodos de investigación complementarios con aproximaciones

multidisciplinariasparaestudiarlostemascomplejosdelasdinámicasfronterizas.

Como anexo único a este documento –y como parte integrante delmismo- se ofrece a los

interesados,elPlanMaestrodelDoctoradoenDerechoqueofrecerálaEstaciónNoroestede

InvestigaciónyDocenciadelInstitutodeInvestigacionesJurídicasenTijuana,BajaCalifornia.

10

VINCULACIÓN ESTACIÓN NOROESTE DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA E INSTITUTO DE

INVESTIGACIONESJURÍDICASUNAM,CIUDADUNIVERSITARIA

La Estación Noroeste de Investigación y Docencia es parte del Instituto de Investigaciones

Jurídicasde laUNAM,CiudadUniversitaria.Por tanto,elpersonalacadémicodeesteúltimo

colaborará en el programa de doctorado, la Clínica Jurídica y actividades docentes y de

investigaciónorganizadasporlaEstación.

Existiráunaconstantemovilidadentra las sededel Institutode Investigaciones Jurídicasen

Ciudad Universitaria y su Estación Noroeste de Investigación y Docencia. Ello siempre y

cuandosecumplan losprocedimientospreviamenteestablecidosporelConsejo Internodel

Institutoyporlasdemásinstanciasuniversitarias.

Eldesarrollodeactividadesdeinvestigación,docenciaodifusióndelaculturaenlaEstación

se considerarán, para todos los efectos académicos (informes de desempeño, promociones,

estímulos,etc.),reguladosporlalegislaciónuniversitaria.

De hecho, se buscará que las Líneas de Investigación Institucionales que existen y que son

aprobadas por el Consejo Interno del Instituto aborden problemas relacionados con las

fronteras y, en paralelo, se buscará abrir líneas de investigación centradas en temáticas

fronterizas.

EstedocumentofueelaboradoporonceintegrantesdelacomunidaddelIIJ-UNAM,seanalizó

ydiscutióenunasesiónabiertadelClaustroAcadémicoyfueaprobadoporelConsejoInterno

enagostode2017.

11

ANEXOÚNICO:PLANMAESTRODELDOCTORADOENDERECHO

PERFILES1

PerfildeIngreso

Para ingresar al Doctorado, las personas interesadas deberán poseer habilidades para el

análisis, discusión y generación de textos originales y especializados en la línea de su

investigación,ademásdeberáncontarconunasólidaformaciónmetodológicaquelespermita

identificarproblemasjurídicosrelevantes.

Perfildeegreso

LaspersonasqueegresendelDoctoradocontaránconconocimientos jurídicosdefronteray

habilidadesargumentativascientíficasparalageneracióndeconocimientonuevo,mediantela

investigación original, con alta capacidad para diseñar, coordinar, emprender, dirigir y

participar en investigación básica y aplicada, interactuando con otros científicos sociales,

orientadaalasolucióndelosproblemasjurídicosdelaagendanacional.

MÓDULOSDEFORMACIÓN:INTRODUCCIÓN

ParaatenderelobjetivogeneraldelaEstaciónenrelaciónconlaformacióneninvestigacióny,

asimismo,cumplirconlosperfilesdeingresoyegresodeldoctoradoenderechodelaUNAM,

quienesingresenaldoctoradotendránqueacreditarunaseriedecursos,seminariosytalleres

queensuconjuntosedenominanMódulosdeformación.

Estosmódulosdeformaciónsedividenen3apartados:Teórico;MetodológicoyAplicado:

• Elmódulodeformaciónteóricotienecomoobjetivoactualizaralasylosdoctorandosen lasdiscusionessobre lanaturalezadelderecho,sudimensiónsocialysucarácterargumentativo;asícomoproporcionarbasesnormativasquelespuedanayudareneldesarrollodepropuestassobrecómodebeserelderecho.

• Elmódulodeformaciónmetodológicotienecomoobjetivo,enprimerlugar,discutirelestatus metodológico y epistemológico de las investigaciones y su lugar frente a ladiversidad de problemas jurídico-sociales que se presentan. En segundo lugar, sediscutirándiferentesenfoquesparaque,apartirdeestapluralidadmetódica,lasylosestudiantes ubiquen su problema de investigación y lo que constituyen criterios deéxitodesustesis.

1Perfiles retomados del Proyecto de Adecuación y Modificación al Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

12

• Elmódulodeformaciónaplicado tienecomoobjetivocomplementar la formacióndelasylosdoctorandosatravésdeseminariosytalleresdediscusión-conunaduraciónmenora loscursosde formaciónteóricaymetodológica–, loscualesversaránsobreproblemáticas contemporáneas relevantes para las tesis de doctorado en esemomentoinscritasenelprograma.Dadoloanterior,latemáticadeestosseminariosytalleresdediscusiónestaráenconstanteactualización.

Porotraparte,quienesestudieneldoctoradocursaránunSeminarioPermanentedeTesis,elcualtienecomoobjetivo,conbaseenelprotocoloaprobadoporsututoryelcomitétutoral,discutirlostemaspresentadosparaanalizarlanaturalezadelaspreguntasqueseformulanysu relevancia para los problemasde investigaciónde sus tesis doctorales.Asimismo, con elseminario permanente de tesis, se pretende dar puntual seguimiento a los avancessemestrales.

MódulosdeFormación

Cursos/Seminarios Semestres

IV.SeminarioPermanentede

Tesis

1ºal4º

I.Teórico

1.TeoríaJurídicaContemporáneayArgumentaciónJurídica

2.TeoríasdelaJusticia 2º

3.TeoríaSocial 3º

II.Metodológico

1.MetodologíaJurídica 1º

2.ProcesodeInvestigaciónparalaProduccióndeConocimientoCientífico(conbaseenlafilosofíadelacienciayepistemologíadelconocimiento)

3.IntroducciónyAproximaciónalosEnfoquesCuantitativoyCualitativo.

III.Aplicado

1.DerechoComparado 1º

2.DerechoInternacionaldelosDerechosHumanos

Seminarios/TalleresTemáticos

-Fronteras.EvoluciónHistórica-TópicosdeFilosofíaPráctica-SociologíaJurídica-EconomíayDerecho-PluralismoJurídico-LitigioEstratégico-DiálogoJurisdiccionalNacionaleInternacional-SaludyDerechosHumanosenlaFrontera-ElDerechoInternacionaldelasFronteras-TallerMetodológico-Otros

3ºal6º

13

DESCRIPCIÓNDELOSCURSOS/SEMINARIOS/SEMINARIOPERMANENTEDETESIS

MódulodeFormación:Teórico

1.TeoríaJurídicaContemporáneayArgumentaciónJurídica

Objetivo

El objetivo del curso es adentrarse en las discusiones contemporáneas de los principales

problemasen laFilosofíayTeoríadelderechoparaadquirirun conocimiento críticode los

conceptosfundamentalesdelderecho.Asimismo,entenderlaestructuraargumentativabásica

delderechoysusmecanismosparainterpretarlo.

Estructura

I.Algunasaclaracionesmetodológicas

a) Análisisconceptualyfilosofíadelderecho

b) ¿Evaluaciónmoral?AntecedentesenBenthamyBlackstone

c) Condicionesnecesariasysuficientesenelanálisisconceptual

d) Otrosenfoquesparaanalizarconceptos

II.Explicacióndelafuerzanormativaylaautoridaddelderecho

a) ModelodelsoberanoilimitadodeAustin

b) Diferenciasentrehábitosyreglas

c) Elderechocomounióndereglasprimariasysecundarias

d) Laimportanciadelpuntodevistainternoylaregladereconocimiento

e) Kelsenylanormahipotéticafundamental

III.Elderechocomorazonesparalaacción

a) Tiposderazones

b) Elderechovistodesdeelpuntodevistadelrazonamientopráctico:JohnFinnis

c) LatesisdelaautoridaddeRazylasrazonesexcluyentes

d) Implicaciones:Tesisdelasfuentessocialesylaexplicacióndelderecho

IV.¿Eselderechounsistemadenormas?

a) LacríticadeDworkinaHart

14

b) Elpapeldelosprincipios

c) Lafilosofíadelderechocomoadjudicación

V.Laproblemáticadelainterpretaciónjurídicaylaargumentaciónenelderecho

a) Hartylatexturaabierta

b) Aclaraciones:ambigüedad,vaguedadydiscrecionalidad

c) Dworkinylaobjetividadenelderecho

d) Teorías de la Argumentación en el contexto de la teoría jurídica contemporánea:

Alexy,AtienzayMcCormick

2.TeoríasdelaJusticia

Objetivo

El objetivo de este curso es proveer una introducción básica general a las principales

concepciones contemporáneas de justicia y brindar un espacio para la discusión de sus

implicacionespara el diseñode instituciones jurídicas. Laprimerapartede curso cubre los

antecedes más importantes de las perspectivas contemporáneas mientras que la segunda

parteincorporaladiscusióndetemassustantivosdeldebateactual.

Estructura

I.IntroducciónalCurso

II.Utilitarianismo

a) JohnStuartMill

b) RussellHardin

III.JusticiacomoEquidad

JohnRawls

IV.Libertarianismo

RobertNozick

V.Communitarianismo

MichaelWalzer

VI.IgualitarismodelaSuerte,JusticiayCapacidades

AmartyaSen

VII.Marxismo

15

KarlMarx

VIII.Feminismo

SusanMollerOkin

IX.DemocraciaDeliberativa

KnightandJohnson

X.JusticiaGlobal

a) PeterSinger

b) Nagel

XI.JusticiaIntergeneracional

a) DerekParfit

b) Barry

XII.Conclusióndelcurso

3.TeoríaSocial

Objetivo

Analizarlaspropuestasdelosteóricossocialesclásicosycontemporáneosacercadelderecho

ysupapelenlaconstitucióndelassociedadesmodernas.

Estructura

I.Teoríasocialclásica

a) ¿Qué es la teoría social? Presupuestos epistemológicos. El papel de los teóricos

clásicosenlasociología.

b) EmilieDurkheim.Derecho,MoralyCohesiónSocial.AnalizarlarelaciónentreDerecho

y Moral, y el lugar integrativo-simbólico de las normas jurídicas en las sociedades

complejas.

c) MaxWeber.Sociedadmodernaylegitimidadracionallegal.Lalegitimidadsocialdelas

normasylaobedienciaodesobedienciaalderecho.

d) KarlMarx.DerechoyEconomía.Lasfuncionesideológicasdelderecho.Larelacióndel

sistemajurídicoconlasnecesidadesdelmododeproduccióncapitalista.Lafunciones

regulatorias,represivaseideológicasdelderecho.

16

II.Teoríasocialcontemporánea

a) Jürgen Habermas. El derecho entre la legalidad y la legitimidad. El proceso

comunicativodelaproduccióndenormascomolugardelaintegraciónsocial.

b) Niklas Luhmann. Sistemas autopoiéticos y autonomía legal. El sistema del derecho:

clausuranormativayaperturacognitiva.

c) PierreBourdieu.Elderechocomocamposocial.Laestructuraderelacionesentrelas

posiciones ocupadas por los agentes del campo jurídico y el análisis de sus

disposicionesaactuar,sentir,pensarypercibir(habitus).

d) Sociologíainterpretativaeinstitucionesjurídicas.Elderechoenacciónapartirdelas

teorías del interaccionismo simbólico y la etnometodología. Interacciones y

experiencias de las personas que producen y reproducen al derecho y sus

instituciones.

III.Conclusionesyperspectivas

Conclusiones y perspectivas acerca de los vínculos entre teoría social, derecho y

estudiossocio-legales.

17

MódulodeFormación:Metodológico

1.MetodologíaJurídica

Objetivo

Discutir la Teoría Modular de la Metodología de la Investigación Jurídica que, de manera

sintética,ponedemanifiestolaexistenciadedistintostiposdeinvestigacionescadaunadelas

cualesrequieredesuspropiosmarcosteóricosymetodológicos,asícomodesuscriteriosde

validación y condiciones de verdad. En este sentido, el núcleo que da identidad a la

metodología de la investigación jurídica se desplaza delmétodo al objeto de investigación,

mismoqueessusceptibledeserabordadocondistintosmétodosdependiendodeldominiode

explanandumenelqueseubiquenlosproblemasquesedeseeabordar.

Estructura

I.Unameta-investigaciónsobrelasprácticasdeinvestigacióndoctoralenlaUNAM

a) El estado del arte: resultados preliminares de una investigación empírica sobre la

calidaddelainvestigaciónjurídicadoctoralenlaUNAM.

b) El problema del estatus epistémico de la metodología de la investigación jurídica:

¿realmente existe algo que pueda ser llamado “La” metodología de la investigación

jurídica?Algunosresultadosempíricos.

c) La estrategia del cambio: pasos hacia una revolución en la metodología de la

investigaciónjurídica.

II.Cuestionesepistémicas:Introducciónalconstructivismojurídicocomplejo

a) Lacrisisepistémicadelametafísicaespeculativaysuimpactoenlas

b) concepcionesiusnaturalistasyracionalistasdelderecho.

c) La crisis epistémica del empirismo radical y su impacto en las concepciones

positivistasdelderecho.

d) Elconstructivismojurídico:unnuevopuntodepartida

III. Nuevas herramientasmetodológicas para viejos problemas en la investigación jurídica:

iniciaciónalaconcepciónanalítica

a) Elderechocomolenguaje:Semióticaydiscursosjurídicos.

b) Herramientasparaelanálisissemánticodelaspalabras.

18

c) La función constitutiva del discurso jurídico y el problema de la relación de

correspondencialenguaje-mundo.

d) Ejerciciosdeanálisissemánticodeldiscursojurídico.

e) Herramientasparaelanálisisproposicional.

f) Diferenciaentreenunciadoyproposición.

g) Clasificaciónproposicional.

h) Las normas jurídicas como proposiciones prescriptivas deónticamente calificadas

(definicionessintácticas).

i) Proposiciones descriptivas sobre hechos jurídicos institucionales a nivel de la

pragmáticaycondicionesdeverdad.

j) Proposiciones subjuntivas, contrafácticas y predictivas y tipos de investigación

jurídica.

IV.LaTeoríaModulardelaInvestigaciónJurídicaylapluralidadMetodológicaenelDerecho

a) Elmódulometalingüísticoylametodologíaanalítica.

b) Elmódulodoctrinal,lametodologíaanalíticaylaestructuraciónsemántica.

c) El módulo filosófico jurídico: diversidad paradigmática en la filosofía jurídica y

pluralismometodológico.

d) Elmódulotransversalyelpluralismometodológico.

e) Módulosmetajurídicos relevantespara el derecho: la filosofía política y la filosofía

moral.

f) Elmódulodeinvestigaciónempírica:métodoscualitativosycuantitativos.

g) Eldiseñodelainvestigaciónylaintegraciónmodular.

h) El investigador jurídico como interlocutor válido con otras disciplinas:

investigaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias, transdisciplinarias y

traslacionales.

2. Proceso de Investigación (Filosofía de la ciencia y epistemología del

conocimiento)paralaProduccióndeConocimientoCientífico

Objetivo

Examinar, analizar y comprender los principios epistemológicos y metodológicos de la

investigación científica como forma de identificar y reconocer los elementos o requisitos a

considerarparadesarrollar con éxitoun trabajode investigación, asumiendo los elementos

19

teóricos y prácticos, así como los procedimientos fundamentales para desarrollar

adecuadamenteelprocesodeinvestigacióndesdelosenfoquescuantitativoycualitativo.

Estructura

I. Investigaciónsocial,epistemologíaymetodología

II. InvestigaciónenCienciasSocialeseinvestigacióncientífica

III. Métodocientíficoysuscaracterísticasenlascienciassociales

IV. Paradigmasdelainvestigaciónsocial

V. Aproximacióngeneralalainvestigaciónsocial

VI. Elprocesodeinvestigaciónoetapasdeldiseñodeinvestigación

VII. Elprocesodeinvestigacióncientífica

VIII. Etapasdelprocesodeinvestigación

IX. Lógicaycoherenciaentrelasetapadelprocesodeinvestigación

X. Características,alcancesylímitesdelainvestigaciónsocial

XI. Losenfoquescuantitativoycualitativo:posibilidades,alcancesylimitaciones

XII. Eldiseñodesdeelenfoquecuantitativoycualitativo

3.MétodosyTécnicasdeInvestigaciónCuantitativayCualitativa

Objetivo

Revisar y discutir los principales enfoques metodológicos de investigación, así como los

métodosylastécnicasdelainvestigaciónsocial,lastécnicasylosinstrumentosderecolección

de información, los procedimientos para la sistematización y el análisis de la información.

Dichoconocimientopermitiráidentificaryubicarlascaracterísticas,losalcancesyloslímites

de las diversas aproximaciones metodológicas de acuerdo con el perfil de cada objeto de

estudioeneldesarrollodelasinvestigaciones.

Estructura

I. ¿Quées el enfoquemetodológico cuantitativo? (definición, técnicasde investigación,

características,alcancesylímites)

II. Fuentesdeinformaciónprivilegiada(usodelainformación,técnicasparticularespara

elanálisiscuantitativo)

20

III. Análisis estadístico (métodos cuantitativos, tipos de datos, conceptos y variables,

escalademedidaytiposdevariables)

IV. Alcancesy límitesdelenfoquemetodológicocuantitativo(la inferenciaestadística,el

casoparticulardelasencuestaspormuestreo,losalcancesdelasconclusiones)

V. ¿Qué es el enfoque metodológico cualitativo? (definición, surgimiento y evolución,

enfoques o métodos diferentes para hacer investigaciones cualitativas, técnicas de

recoleccióndeinformación)

VI. Diseñodeltrabajodecampoparalaobtencióndelainformación(eltrabajodecampo,

la situación de entrevista, tipos de preguntas, cuestionarios y guías de entrevista,

muestreo teórico y “representatividad”, saturación, unidades de análisis y de

medición)

VII. Análisis de la información y presentación de los resultados (sistematización y

codificación de la información, análisis e interpretación de la información, la

organizacióndelainformación,escribirypresentarlosresultadosdelainvestigación

cualitativa)

VIII. Alcances y límites del enfoque metodológico cualitativo (generalización teórica,

sistematicidadyreplicabilidad,triangulación)

IX. Síntesis y ejercicios de reflexiónmetodológica (Análisis de diseños de investigación

cuantitativos y cualitativos, Identificación de metodologías idóneas para responder

preguntas,hipótesisyobjetivosespecíficos.Reflexiónentornoalasmetodologíasmás

apropiadasparalosproyectosdeinvestigacióndelosparticipantesdelcurso).

21

MódulodeFormación:Aplicado

1.DerechoComparado

Objetivo

Elcursopretendeofrecerunaintroducciónalosprincipalessistemasdederechoqueexisten

enlaactualidad,asícomoalosproblemasyenfoquesdelderechocomparado.

Estructura

I.Introduccióngeneralalcurso

a) ImportanciadelDerechoComparado

b) MétododelDerechoComparado

c) ProfesiónJurídicaenelDerechoComparado

d) EnseñanzadelDerechoenelDerechoComparado

e) DerechoComparadoyAnálisisEconómicodelDerecho

II.LaConceptualizacióndelosSistemasJurídicos

a) Noción de Sistema Jurídico (¿orden jurídico o tradición jurídica?): Elementos del

SistemaJurídico

b) GlobalizaciónJurídica

c) MonismooPluralismoJurídico

d) InterferenciaentreSistemasJurídicos

e) FactoresdePerturbaciónJurídicayColonizaciónJurídica

f) ClasificacionespropuestasdelosSistemasJurídicos

g) EsquemapropuestodelosSistemasJurídicos

III.Sistemasjurídicosdelaculturaoccidental(I)

SistemaJurídicoRomano-Germánico

a) Evoluciónhistóricadelderechoromano

b) InfluenciasyrecepcióndelderechoromanoenEuropa

continental

c) Sistemasenquehasidoescasalainfluenciadelderecho

romano.LosllamadosSistemasHíbridos(Lousiana,EscociayQuebec)

22

IV.Sistemasjurídicosdelaculturaoccidental(yII)

a) Sistemasdefiliaciónanglo-sajona:CommonLaw

GranBretañayEstadosUnidosdeAmérica.Dualidadentresusfuentes

(DerechosInglésyDerechoNorteamericano)

b) SistemasHíbridos(PuertoRicoyFilipinas)

V.SistemaJurídicoSocialista

a) GeneralidadesdelSistemaJurídicoSocialista.Principiosypostuladossocialistas

b) Elmodelodelderechosocialista

- LaexUnióndeRepúblicasSocialistasSoviéticas

- Cuba

- RepúblicaPopularChina

c) EvoluciónypanoramadelSistemaJurídicoSocialista

VI.SistemaJurídicoReligioso

a) DerechoHebreo

b) DerechoMusulmán

c) DerechoJaponés

2.DerechoInternacionaldelosDerechosHumanos

Objetivo

Elmódulotendrácomofinalidadprofundizaryanalizarlaevolucióndelderechointernacional

de los derechos humanos, así como conocer sus principales fuentes y los sistemas

internacionales de protección (Naciones Unidas, Interamericano, Europeo y Africano). Se

prestaráespecialénfasisa losgruposensituacióndevulnerabilidady sujetosespecialesde

proteccióndelosderechoshumanosenelámbitointernacional.

Finalmente seabordaráeldiálogoentre los sistemas regionalesdederechoshumanosy las

jurisdicciones nacionales a través del control de convencionalidad como un elemento de

construccióndeuniusconstitutionaleenAméricaLatina.

Estructura

I.Orígenes,creaciónyevolucióndelderechointernacionaldelosderechoshumanos.

II.Primerosinstrumentosinternacionaldeproteccióndederechoshumanos.

23

III. Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: antecedentes,

funcionamiento,similitudesydiferencias

-SistemaUniversaldeDerechosHumanos

a) Antecedentes

b) Tribunales internacionales (Tribunal Internacional de Justicia, Tribunales

Penalesadhoc,TribunaldelMar,CortePenalInternacional,etc.)

c) Pacto InternacionaldeDerechosCiviles yPolíticos–ComitédeDerechos

Humanos

d) PactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales-Comité

deDerechosEconómicos,SocialesyCulturales.Otrosinstrumentos

e) ComitésEspecialesyRelatoresEspecialesdeNacionesUnidas.

-SistemaInteramericanodeProteccióndeDerechosHumanos

a) Antecedentes

b) LaConvenciónAmericanasobreDerechosHumanos

c) Corpusiurisinteramericano

d) LaComisiónInteramericanadeDerechosHumanos.

e) LaCorteInteramericanadeDerechosHumanos

f) Interacciónconlosórdenesjurídicosnacionales

-SistemaEuropeodeDerechosHumanos

a) Antecedentes

b) ElConvenioEuropeodeDerechosHumanosysusprotocolos

c) Corpusiuriseuropeo

d) LaextintaComisiónEuropeadeDerechosHumanos

e) ElTribunalEuropeodeDerechosHumanos

f) ElComitéEuropeodeDerechosSociales

g) Desafíoscontemporáneos

-SistemaAfricanodeDerechosHumanos

a) LaCartaAfricanadeDerechosHumanosydelosPueblos

b) CorpusIurisAfricano

c) LaComisiónAfricanadeDerechosHumanos

d) LaCorteAfricanadeDerechosHumanos.

-¿HaciaunsistemaAsiático?

24

IV.GruposEspecíficosdeProtecciónInternacionaldelosDerechosHumanos

-Aproximación al principio de igualdad y no discriminación desde el derecho

internacionaldelosDerechosHumanos

-Conceptodecategoríassospechosasygruposensituacióndevulnerabilidad

-Mujeres

-Niñas,Niñosyadolescentes

-PueblosIndígenasyTribales

-PersonasMigrantesyRefugiadas

-PersonasconDiscapacidad

-IdentidaddeGéneroyOrientaciónSexual(PersonasLGBTI)

-Personasmayores

-Personasprivadasdelalibertad

-Gruposvulnerablesemergentes:laspersonaspobres

-DiscriminaciónMúltipleydiscriminacióninterseccional

V.InteracciónentreelDerechoInternacionalyelNacional.Diálogojurisprudencialydesafíos

contemporáneos

-DiálogoentrelosSistemasInternacionalesdeProteccióndeDerechos

Humanos

-DiálogoentreelSistemaInteramericanoylasJurisdiccionesnacionales

-Controldeconvencionalidady la construccióndeun ius constitutionale commune en

AméricaLatina

-Problemáticasydesafíos

25

Módulo:SeminarioPermanentedeTesis

ObjetivoGeneral

Consolidar y aplicar los contenidos vistos en el curso de epistemología y proceso de

investigaciónyeneldemétodosy técnicasde investigaciónconelobjetivodeque lasy los

estudiantes elaboren, rediseñen y perfeccionen, a lo largo de los cuatro semestres, sus

protocolos de investigación y encaucen sus tesis doctorales. De manera particular, los

seminarios tienen como propósito, en primer lugar, transformar el tema y la teoría en

objetivosypreguntasde investigación,para luego traducirestaspreguntasde investigación

enprocedimientosparalaproduccióndeconocimientoválidoyconfiable.

Atravésdeloscuatroseminariosdetesisseesperaquelasylosestudiantes:a.Relacionenlos

conocimientos y habilidades teóricas y metodológicas –adquiridas en los demás cursos de

formaciónmetodológica-consuproblemadeinvestigaciónparaquelesirvacomoapoyoenla

construcción de problema de investigación de trabajo y de su diseño metodológico; b.

Inscribansuproblemadesdeunenfoquejurídico,paraconstruirlaespecificidaddelproblema

deinvestigaciónendichocampodelconocimiento.

Estructura

- Semestre 1: revisión del protocolo de investigación presentado para el ingreso al

doctoradoyreformulaciónconbaseenlassugerenciasdelcomitétutor.Delimitación

deltemayelproblemadeinvestigación.

- Semestre2:reconsideracióndelprotocolo,conespecialatenciónalaformulacióndel

problema de investigación (objetivos, pregunta, hipótesis), identificación de la

literatura idóneapara sucampodeestudio, elaboracióndelestadodelarteymarco

teórico.

- Semestre3:valoracióndeposibilidadesde fácticasderealizaciónde la investigación

(con base en la revisión de la literatura, el estado del arte, la disponibilidad de la

información necesaria y losmedios adecuados para su obtención, sistematización y

análisis).Elaboracióndelaestructuradelatesisydeldiseñometodológico.

- Semestre 4: determinación de estrategiasmetodológicas específicas, revisión de los

avances y de su consistencia con el protocolo de investigación. Ajustes al diseño y

calendarizacióndeltrabajorestanteparaelavancedelainvestigación.