Espermatogénesis

Post on 12-Jun-2015

2.052 views 0 download

Transcript of Espermatogénesis

ESPERMATOGÉNESIS

Fonseca Flores AdriánGarcía Martínez RicardoHernández González Rodrigo

FASE INICIAL

Espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman espermatozoides haploides (23 cromosomas) a partir de células madre diploides (46 cromosomas) llamadas espermatogonias.

Las espermatogonias se localizan cerca de la membrana basal de los túbulos seminíferos.

TIPOS DE ESPERMATOGONIAS

Células oscuras A (Ad): células madre verdaderas, se dividen mediante mitosis para producir más células Ad y algunas Ap.

Células pálidas A (Ap): representan el primer paso de la diferenciación hacia espermatocitos; se dividen mediante mitosis para producir más células Ap y algunas B.

Células B: se dividen mediante mitosis para producir más células B y algunos espermatocitos primarios.

DIVISIONES MITÓTICAS

Estas divisiones de las espermatogonias son incompletas, por lo que las células hijas permanecen conectadas mediante puentes citoplasmáticos delgados.

Estos puentes persisten a lo largo del desarrollo de espermatocitos y espermátides hasta que los espermatozoides son liberados a la luz del túbulo seminífero.

MEIOSIS

Los espermatocitos primarios sufren meiosis.

Forma especial de división celular que produce gametos haploides.

La primera división genera dos espermatocitos secundarios haploides. La segunda se produce un poco después para formar 4 espermátides haploides.

Según progresa la meiosis, las células germinales migran desde la membrana basal hasta el vértice de las células de Sertoli (hacia la luz del túbulo).

Las células de Sertoli realizan varias funciones esenciales para la espermatogénesis.

FUNCIONES CÉLULAS DE SERTOLI

Proporcionar nutrientes y eliminar los residuos.

Fagocitar el exceso de citoplasma o las espermátides poco desarrolladas.

Las uniones estrechas entre las células evitan que los AC alcancen las células haploides; forman una barrera hemato-testicular

FUNCIONES CÉLULAS DE SERTOLI

Producen proteína ligadora de andrógenos para aumentar la concentración local de andrógenos.

ESPERMIOGÉNESIS

Etapas espermiogé

nesis

MADURACIÓN FINAL

La maduración de las células Ad en los espermatozoides liberados en el túbulo seminífero tarda 64 días.

Se produce una maduración posterior según atraviesan el epidídimo para hacer que los espermas sean móviles y capaces de fecundar.

Los espermatozoides son empujados a través de la red testicular y los conductillos eferentes mediante el movimiento del líquido testicular causado por la acción de los cilios, hasta alcanzar el epidídimo.

El epitelio del epidídimo secreta glucoproteínas que se unen a la superficie del espermatozoide produciendo la remodelación de la membrana fosfolipídica.

El epidídimo a su vez es capaz de eliminar los espermatozoides degenerados o escasamente formados mediante fagocitosis.

Los espematozoides atraviesan el epidídimo mediante el movimiento del líquido testicular y la peristalsis.

Los espermatozoides completamente maduros son almacenados en el epidídimo hasta que son eyaculados o destruidos.

El epidídimo se contrae durante el orgasmo para transportar los espermatozoides hacia el conducto deferente.

El conducto deferente tiene una capa muscular gruesa que impulsa los espermatozoides a lo largo del conducto en la eyaculación.

FERTILIDAD CONTINUA

Tras la pubertad, los varones son siempre fértiles, aun que su fertilidad puede disminuir con la edad.

La fertilidad continua se logra por que existe una población de células madre en los testículos.

CICLO

Cada 16 días comienza un ciclo nuevo de espermatogénesis (dura 64 días) en cada punto del túbulo.

Las células de Sertoli se disponene en bandas en las que los ciclos de espermatogénesis comienzan en momentos diferentes.

Los ciclos se encuentran en diferentes etapas en los distintos segmentos de los túbulos seminíferos.

EL ESPERMATOZOIDE MADURO

Los espermatozoides maduros tienen una cabeza y cola bien diferenciadas.

La cabeza esta compuesta principalmente por cromatina condensada en el núcleo puntiagudo; la parte frontal está rodeada por un lisosoma gigante llamado acrosoma que permite al espermatozoide penetrar en el ovocito.

La cola es un flagelo largo y especializado derivado de uno de los centriolos.

Tiene el patrón habitual de microtúbulos con nueve pares externos alrededor de un par central.

Esta estructura se llama axonema.

SECCIONES EN LA COLA

Cuello: estrechamiento que contiene a los centriolos conectados con el axonema.

Parte media: el axonema está rodeado de mitocondrias alargadas espirales. Liberan energía para dirigir el axonema mediante la respiración anaerobia de la fructosa.

Parte Principal: forma la mayoría de la cola. Contiene fibras, las cuales no están presentes en la parte terminal, más pequeña.

Parte terminal

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sanders, Debuse. Lo esencial en sistema endrocrino y aparato reproductor. (2da. Edición); Madrid, España. Editorial: Elsevier. P. 151, 154-56.

Bernal Moreno, José Aquiles. (2007). Introducción a la Espermatogénesis. [versión electrónica], recuperado el 24 de mayo de 2009, Disponible en: http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/03esperm/