Espectro inmunológico de las alergias alimentarias

Post on 21-Mar-2017

59 views 0 download

Transcript of Espectro inmunológico de las alergias alimentarias

Espectro Inmunológico de las Reacciones por Alimentos

DR. MARTÍN BOZZOLASECCIÓN DE ALERGIA PEDIÁTRICAHOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES

XXXIX Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología ClínicaVI Jornadas Latinoamericanas de Alergia en PediatríaHotel Panamericano 11 – 13 de Agosto de 2016

Hablaremos de… Aspectos genéticos Microbioma Tolerancia oral y células involucradas Mecanismos de tolerancia y sensibilización La interpretación de los recursos disponibles

Genética Mayor prevalencia en gemelos idénticos Variantes en la metilación del ADN

◦ HLA DRB1 DQB1 DPB1

Mutaciones de la filagrina◦ Piel◦ Boca◦ Esófago

Microbioma Estilo de vida Hermanos Mascotas Nacimiento Nutrición inicial

Diversidad de Microbioma

Aumento de EspeciesTregIgA

Disminución de EspeciesAlergia alimentaria

Bajas Especies Críticas

Tolerancia oral Falta de respuesta del sistema inmune a antígenos orales

Supresión de respuesta◦ Experimental◦ Se puede trasmitir

Respuesta por defecto es la Tolerancia Activa

Células Reguladoras Foxp3+ Treg LAP+Foxp3- Th3 ↑↑↑ IL-10 ↑IL-2 IL-4 Tr1

◦ Inhibe la respuesta inapropiada de microbiota◦ No participa en tolerancia alimentaria

TGF-Beta

Respuesta de Células T Predominancia de Th2

◦ IL-5 - IL-9◦ X10 en alergia a maní

Th2 y Th9 promueven reacción

Célula DendríticaCD103+

Células Reguladoras

C. Calic.

MUC TGF-b - Ac. Retinoico - IDO

Galectina 3 – Ac. Retinoico – IL-10

Microbiota

Csf2

IL-1b GANGLIOS MESENTÉRICOS

Células Dendríticas Th2Maní

Nueces

FcERI

Omalizumab

IT Alimentos

(-) (+)

Basófilo

Mastocito

(-)

(-) parcial

Histamina

PAF

Sensibilización Respuesta anormal a antígenos inocuos Genética Rápido incremento

◦ Ambiente◦ Estilo de vida◦ Cambios en la dieta◦ Microbioma

Hipótesis de Sensibilización I

La exposición oral es tolerígena y la sensibilización a alimentos ocurre frente a potentes alergenos por otra vía de sensibilización◦ Piel

◦ CLA – beta 7 – alfa4-beta7 – CCR4 – TSLP◦ Mutaciones de filagrina

Para evitar la sensibilización se predica la incorporación temprana◦ Maní, huevo (LEAP)

No para leche por estimulación de integrinas en GI

Hipótesis de Sensibilización II

Factores exógenos suprimen el ambiente tolerígeno del intestino alterando el sistema inmune directamente o la modulación de la microbiota

Se requiere entonces de adyuvantes: TSST y SEB ◦ Inhiben ARNm que expresa TGF-beta◦ Estimulación de IL-33 – IL-4◦ Estimulación de eosinófilos◦ Disbalance Treg/Th2

Otros Estudios Disponibles

BAT◦ Utilizado para investigación◦ IT por alimentos◦ Predictor gravedad de DDCPC

Otros Isotipos (IgA – IgG)◦ No tienen relación con la presencia de alergia◦ Pueden mostrar protección clínica◦ Rel IgE/IgG4 indican la posibilidad de homeostasia

Microarray Mejor detección Mejor determinación Sin estandarización Falta de datos de correlación con DDCPC

Prick test cutáneo Mide la unión funcional IgE – Mastocito Citofilicidad de IgE No es más específico que IgE específica

IgE específica IgE total Cortes predictivos

◦ Edad◦ Grupo◦ Determinantes Antigénicos

Utilidad◦ Predictibilidad diagnóstica◦ Gravedad◦ Resolución

Resolución Desarrollo Treg/Th2 Baja IgE al inicio Relación IgE/IgG Disminución de IL-4 Plasmocitos?

Conclusiones Mecanismos que son originados en edades tempranas

Relación entre intestino-microbiota-sistema inmune

Comprensión de diferentes mecanismos de sensibilización

Incorporación temprana de antígenos alimentarios Métodos diagnóstico y factores de resolución

Bibliografía básica Berin mc. Pathogenesis of IgE-mediated food allergy. Clin Exp Allergy 2015;45:1483–1496

Abril-gil M. Development and Characterization of an Effective Food Allergy Model in Brown Norway Rats. PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0125314 April 29, 2015

Pelz BJ, bryce pj. Pathophysiology of Food Allergy. Pediatr Clin N Am 2015;62:1363–1375

Leung j, et al. Allergic Mechanisms of Eosinophilic OesophagitisBest Pract Res Clin Gastroenterol. 2015;29(5):709–720