España durante el franquismo 1959-1975

Post on 01-Jul-2015

411 views 1 download

Transcript of España durante el franquismo 1959-1975

Pau Ferriols, Alejandro Cuenca,

Guillermo Amorós, Xavi Sanchis,

Julio Quilis

LA PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO

• El nuevo gobierno formado en 1957 incorporo a dos miembros del Opus Dei (en hacienda i comercio).

• Se iniciaba así un proceso de ocupación progresiva de cargos ministeriales por parte de miembros de dicha organización

• Los nuevos ministros del Opus Dei impusieron un cambio de orientación en la política económica del franquismo.

• Su proyecto mas ambicioso fue el Plan de Estabilización.

Objetivos del Plan de estabilización (1959)

La estabilidad

de los precios

La flexibilización

de la actividad

económica nacional

La liberación de las

relaciones económicas

con el exterior

Disminución de salarios

Quiebra de empresas

Aumento del paro

Resultados

• La economía española estaba todavía muy por debajo de la media de los países europeos

• El mecanismo que se puso en marcha fueron los Planes de Desarrollo cuatrienales.

• El proyecto consistía en iniciar un desarrollo acelerado, basado en la coincidencia de los objetivos entre el estado y las empresas privadas.

Uno de los aspectos de estos planes fue la creación de los llamados polos de desarrollo. Para distribuir las fuentes de riqueza por todo el país, se eligieron ciertas zonas atrasadas, pero con grandes posibilidades económicas y concedieron importantes ayudas y ventajas a aquellas empresas que se establecieran en ellas.

La economía española experimento entre

1960 y 1973 un crecimiento acelerado y

sin precedentes.

Crecimiento de la economía española (1960-1973)

La renta per cápita aumento y la tasa

de crecimiento anual del producto nacional bruto solo fue superado por

Japón .

Se emprendió una modernización de todos los sectores

económicos, basada en la

incorporación de nuevas tecnologías:

• El sector economico que mas se desarrollo fue el secundario , en especial la industria quimica y la fabricacion de automoviles

• Dentro del sector terciario destaco el crecimiento del subsector turístico.

• La agricultura mejoró sus rendimientos y su productividad mediante la incorporación de maquinaria y fertilizantes.

Aspectos negativos

Se originaron grandes

desequilibrios regionales. Frente al

desarrollo de las zonas industriales

otros territorio quedaron

despoblados y rezagados

económicamente.

Se optó por un modelo de

crecimiento que desaprovechaba la

mano de obra disponible en el país y daba preferencia a

la inversión en maquinaria;

aumentaba la productividad, pero

no generaba aumento de empleo.

La balanza comercial española seguía siendo muy

deficitaria.

El déficit comercial se pudo compensar

gracias a tres fuentes de ingreso, pero

colocaban a España en una situación de

fuerte dependencia respecto a la

economía europea

La recepción de divisas que los emigrantes

enviaban a sus familias en

España

La masiva de divisas, introducidas por el

turismo

La inversión de capitales

extranjeros en diversos

sectores de la economía española.

LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA

NUEVA MENTALIDAD

• Debido a la enorme presión sobre la industria y los servicios de la población del campo, más de tres millones de personas emigraron a zonas industriales y puntos turísticos.

• Los principales destinos de esta oleada fueron Francia, República Federal de Alemania y Suiza, aunque para la mayoría fue una medida temporal.

El crecimiento de la economía modificó la estructura ocupacional de la población.

La población activa del sector secundario y terciario superó a la del primario debido a la migración de los campesinos a las ciudades.

España pasa a ser un país industrializado y moderno, aunque aun presenta retraso frente a Europa.

Se modifica la estructura social y se evoluciona hacia una sociedad con predominio de las clases medias urbanas.

Aumento de la renta per cápita, aunque continua

siendo menor que e de otros países.

Aumento del nivel de vida.

Cambio de las pautas de consumo.

• Mejora de la calidad de la alimentación de la población.

• Aumento de la construcción de viviendas en núcleos urbanos.

• Mejora de la dotación de los hogares(televisores, teléfonos…)

• Acceso de las clases medias al automóvil: Seat 600

En los años sesenta se produjeron

cambios profundos en la mentalidad de los

españoles.

Estos cambios se introdujeron en España

a través de dos vías:

• Europa se convirtió en un modelo económico y político que los españoles aspiraban a alcanzar.

• El resultado de todo ello fue el surgimiento de una nueva mentalidad. Con una afán de libertad que empujaba hacia la democracia.

Contrariamente a lo sucedido en la economía, la

situación política no sufrió un proceso de liberalización

y apertura hacia la democracia, sino que se

mantuvieron los tradicionales planteamientos

autoritarios del régimen.

EL INMOVILISMO DE LOS

SESENTA

• En 1957 entraron dos miembros del Opus Dei ocupando los ministerios de Hacienda y Comercio.

• En los años sucesivos fueron ocupando más ministerios y reorientaron la economía del país.

• En cambio políticamente no se produjo ningún cambio y el Gobierno las relegó a las tradicionales familias del régimen.

Esta etapa se caracterizó por la creciente presión social, lo que se tomaron medidas de liberalización.

Ley de Prensa e Imprenta

Elaborada por Manuel Fraga Iribarne

Eliminaba la censura, pero se podían

aplicar multas a las publicaciones que sobrepasaran los

límites autorizados.

Ley de libertad religiosa

Se reconocía la igualdad de todas las

confesiones religiosas.

Ley O

rgánic

a d

el E

sta

do

Falsa apariencia de Estado de derecho

Otorgaba al jefe del estado un poder

ilimitado

Se estableció la figura de presidente de

Gobierno

Se sometió a referéndum

• En 1969 Franco nombra a don Juan Carlos como sucesor a titulo de rey.

• Así el caudillo instauraba una nueva monarquía continuadora de su régimen

LAS RELACIONES EXTERIORES

Visita del presidente

norteamericano Ike

Eisenhower en 1959,

que Franco aprovechó

como propaganda del régimen.

En 1962 se solicitó el ingreso en

la Comunidad Económica

Europea aunque no

fue admitida consiguió un

Acuerdo Preferencial

en 1970.

Intento de recuperación de Gibraltar. Se celebró referéndum

entre la población

Gibraltareña, que decido permanecer

bajo soberanía británica.

Culminó con e cierre de la frontera en

1969.

En 1956, se concedió a independen

cia a Marruecos y en 1968 la

independencia a Guinea Ecuatorial.

Ifni le fue cedido a

Marruecos en 1969. Pero el territorio saharaui

permaneció bajo control

Español.

LA CRECIENTE OPOSICIÓN AL

RÉGIMEN

Se ampliaron los frentes de oposición al régimen

La conflictividad laboral. Proliferaron

las huelgas laborales, que a sus

reivindicaciones básicas

incorporaban otras de tipo político.

Nacieron las Comisiones Obreras

(CC OO)

La agitación universitaria. La reivindicación de

libertades democráticas llevaron a la

expulsión de sus cátedras a Tierno Galván, García

Calvo y Aranguren.

La oposición de un sector de la Iglesia.

El espíritu renovador introducido por el

Concilio Vaticano II supuso un cambio y

una parte de la jerarquía

eclesiástica colaboró en los

clandestinos partidos y sindicatos

de oposición al régimen.

Los grupos y partidos políticos

ilegales. Se produjo una gran

proliferación de partidos que, desde la clandestinidad, desarrollaron una

labor de oposición al franquismo.

El Partido Comunista de España (PCE):

Encabezo la lucha por la restauración de la democracia y

defendió la necesidad de reconciliación

nacional.

El Partido Socialista. En 1974

nombró a Felipe González como nuevo secretario

general.

Partidos de extrema izquierda. Algunos de estos

grupos derivó hacia el terrorismo

(FRAP)

Partidos de carácter moderado.

Aglutinaba a socialistas,

socialdemócratas, democrata-cristianos,…

Izquierda Democrática se

encontraba entre estos partidos.

Loa partidos nacionalistas. En el

país Vasco:elPartido

Nacionalista Vasco y Euskadi ta

Askatasuna que surgió como una rama de PNV. En

Cataluña: Esquerra Republicana de

Calalunya y Convergencia

Democrática de Catalunya

LA AGONÍA DE FRANCO Y LA

DECADENCIA DEL RÉGIMEN

1973: Forma un nuevo Gobierno presidido por

Carrero Blanco.

20-11-73: Un atentado de ETA mata a Carrero

Blanco.

El nuevo presidente del gobierno es Carlos Arias

Navarro

El “espíritu del 12 de febrero” provoco la división del bloque

franquista en dos grupos

Aperturistas Partidarios de reformas

Búnkerssector inmovilista e intransigente

Hospitalización de Franco.

Constitución de la Junta

Democrática que integraba a

fuerzas de izquierdas.

Aumento de la

incertidumbre política en el

verano de 1974.

• El 20 de diciembre de 1974 se promulgó la Ley de Asociaciones Políticas que no respondió a las expectativas de libertad.

• El 26 de agosto de 1975 se promulgo a Ley Antiterrorista en virtud de la cual, Franco firmo cinco sentencias de muerte.

• La inestabilidad política aumentó y como respuesta hubo una represión desproporcionada: detenciones, multas, torturas…

LAS DIFICULTADES EXTERIORES

Abril de 1974, la revolución de los Claveles pone a fin la dictadura de

Portugal. Tres meses después caía la dictadura

de Grecia.

En septiembre de 1975 la firma y ejecución de cinco sentencia

de muerte provocó una oleada de protestas

internacionales.

La cuestión de Sahara.

Después de la Marcha Verde,

España accedió a retirarse del

territorio mediante el Acuerdo de Madrid. (14 noviembre )

LA CRISIS ECONOMICA

Subida del precio

del petróleo

Crisis internacio

nal.

Descenso de las

inversiones extranjeras.

Descenso de os

ingresos por el turismo exterior.

Crisis económica.

Aumento del paro y de la

inflación.

Ortega y Gasset María Zambrano Juan Ramón

Jimenez

LA CULTURA DEL EXILIO

Al acabar la guerra civil muchos intelectuales optaron por exiliarse.

Los intelectuales y artistas de izquierdas no podían visitar España ni ver circular legalmente sus libros.

El contacto con España se

mantuvo a través de dos vías

La difusión de sus obras en España .

Las visitas o estancias

temporales

Algunos personajes de la

España peregrina son:

Juan Ramón Jiménez, Pedro

Salinas, Ortega y Gasset, María Zambrano…

LA CULTURA OFICIAL

Se fomento una cultura liderada por intelectuales

católicos y falangistas.

Se fomento una cultura de masas

para distraer a pueblo como el futbol, los toros, el cine y a radio.

El resultado fue una

mediocre calidad en todos los campos

LA CULTURA DE TRADICIÓN

LIBERAL

La cultura liberal se estableció como cultura dominante del país.

Gracias a las creaciones de intelectuales liberales, existió vida en la cultura española de los años 40 y 50 Pio Baroja Azorín…

LA CULTURA DE OPOSICIÓN Y PROTESTA

En los cuarenta aparecieron

algunos ejemplos de literatura social:

“Historia de una escalera”

de Buero Vallejo

La revista “Espadaña”, de poesía social.

• La generación realista de la postguerra, surgió como una cultura de la oposición.

• Estaba integrada por escritores partidarios del realismo social: Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, Juan Marsé…

• Todo ellos eran críticos y anti franquistas.

A final de los sesenta se consintió mayor libertad de expresión, aunque las sanciones fueron

constantes.

Auge de las publicaciones marxistas

que abarcaban todas las disciplinas:

economía, sociología…

El realismo social entraba en crisis y la literatura buscaba nuevas formas de expresión.

Los “novísimos” fueron un grupo de poetas cuya obra tenia carácter imaginativo y experimental.

En conclusión en los años

70 el régimen se mantenía al margen de la cultura real.