Espacio y tiempo en el cine

Post on 21-Feb-2017

92 views 0 download

Transcript of Espacio y tiempo en el cine

Espacio y tiempo en el cine.Eje temático 7

El espacioEspacio y tiempo en el cine. Eje temático 7.

Louis Lumière (1895) El regador regado.

Espacio fílmico

cuadro

campo

fuera campo

John Ford (1956) Más corazón que odio.

Modelos descriptivos

Las dimensiones• Dentro, fuera, encima, debajo, arriba, al centro, al fondo, a la izquierda, a la derecha.

Taxonómicas• Distintas partes de cuerpo humano, plantas, etc.

Espacial de tres dimensiones.• Verticalidad, horizontalidad, prospectividad.

Temporal.• Años, estaciones…

Cultural• Arquitectura y música.

Póster de Terciopelo azul (David Lynch, 1986)

Abstracción de información situacional.

Espacio fílmico

cuadro

campo

fuera campo

John Ford (1956) Más corazón que odio.

Póster de Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Michael Haneke (2012) Amor.

Alfred Hitchcock (1937) Inocencia y juventud.

El tiempo.Espacio y tiempo en el cine. Eje temático 7.

CortometrajesMediometrajesLargometrajes

PausaEscenaSumarioElipsisDilatación

AnalepsisProlepsis

Cambios temporales

Sucesión y simultaneidad

De la historia

En pantalla

Relaciones

Orden

Duración

Frecuencia

Niveles de organización

• Cronológico• Fuera de

orden cronológico

Historia

Discur-so

Tiempos del relato

Orden

Cronológico.• Diégesis = relato.

Fuera de orden cronológico.• Diégesis ≠ relato.

Relatos cinematográficos en orden cronológico

Relatos cinematográficos fuera del orden cronológico

Robert Weine (1919) El gabinete del Dr. Caligari.

Orson Welles (1941) Ciudadano Kane.

Billy Wilder (1950) El ocaso de una vida.

Funciones de la analepsis

Completar

Suspender

Orson Welles (1947) La dama de Shanghai.

Jean - Luc Godard (1963) El desprecio.

Ejemplos de El desprecio

Prolepsis externa. Analepsis

Jean - Luc Godard (1963) El desprecio.

Alfred Hitchcock (1964) Marnie, la ladrona.

Sintagma narrativo alternado

David W. Griffith (1915) El nacimiento de una nación.

División de las películas por duración en pantalla.Cortometrajes• - 30 minutos

Mediometrajes• Entre 30 y 60 minutos.

Largometrajes.• + de 60 minutos.

PausaTR = nTH= 0

Yasujirô Ozu (1958) Flor de equinoccio.

Jean Cocteau (1950) Orfeo.

EscenaTR = TH

Orson Welles (1958) Sed de mal.

Sumario (TR<TH)

Secuencias ordinarias.

Secuencias episódicas.

ElipsisTH < TH

Póster de La gran ilusión (Jean Renoir, 1937).

Elipsis (TR>Th): Inserto no diegético

Michael Powell y Emeret Pressburger (1948). Las zapatillas rojas.