Esguince De Tobillo

Post on 26-May-2015

19.000 views 0 download

description

Esguince de tobillo Residencia Medicina del Trabajo Saltillo Coahuila

Transcript of Esguince De Tobillo

Esguince de Tobillo

Dr. Juan González Leija

Residencia de Medicina del Trabajo

R1MT

Saltillo Coahuila

• Esguince (Der. del lat. vulg. exquintiāre, desgarrar).

• Esguince de tobillo es la lesión de alguno de los ligamentos ubicados alrededor del tobillo.

• Una de las lesión más frecuente en los servicios de urgencias.

• Una función de los ligamentos del tobillo comprende un mecanismo de retroacción para el equilibrio (Propiocepción).

• Cuando se produce un esguince esta función se pierde.

Ligamento Lateral Externo Tobillo

LPAALPAP

LPC

Ligamento Deltoideo (Medial)Porciones

P. Tibioastragalina anterior

P. Tibioastragalina posterior

P. TibiocalcaneaP. Tibionavicular

Ligamento tibioperoneo Sindesmosis

Ligamentos Tibioperoneos Anterior y Posterior.

Clasificación de EsguinceTobillo

 

• Grado I: Cuando la lesión es leve, con estiramiento del ligamento, microrrupturas, ligera inflamación e hipersensibilidad; la articulación se encuentra estable y no se pierde la habilidad funcional.

 

• Grado II: La lesión es moderada, hay ruptura parcial macroscópica e inestabilidad leve a moderada, inflamación e hipersensibilidad moderada y hay compromiso de la función.

 

• Grado III: La lesión es severa con ruptura completa de ligamentos, edema muy importante, equimosis, dolor, inestabilidad y compromiso de la función.

• Más frecuente (85%).

Mecanismo de lesión• Caídas.• Golpes• Eversión • Inversión mas común.

Esguince Lateral.

Esguince Lateral• Actividades diarias laborales, deportivas y

recreativas.

• Basquetbol.

Esguince Medial.

• Lesión por eversión del tobillo.

• Lesión Ligamento Deltoideo.

• Mucho más fuerte que los ligamentos laterales del tobillo y rara vez se rompe.

• Fractura por avulsión.

Esguince de la Sindesmosis

• Diastasis de la Sindesmosis tibioperonea.

• Menos frecuente.

• Lesión al caer de cierta altura.

• Origina incapacidad considerable.

Interrogatorio

• Síntomas hasta uno o más días después.

• Pueden sentir un chasquido.

• El dolor como el edema inmediatos son más comunes después de una lesión de segundo y tercer grado.

• Lesiones anteriores.

Examen Físico

• Edema local o difuso.

• Cambios de coloración. (equimosis)

• Dolor en región lateral, medial o anterior de tobillo.

• El paciente no tolera cargar peso sobre el tobillo.

Pruebas de esfuerzo

• La tensión manual de los ligamentos revela laxitud de la articulación del tobillo e incrementa el dolor.

• Las pruebas de esfuerzo se realizan también en el tobillo opuesto para realizar una comparación.

Test Cajón Anterior

Test de Kleiger• Posición del paciente:

Sentado al borde de la camilla, rodilla flexionada de 90 ° y pie relajado.

• Posición del medico: Sentado frente al paciente, la mano situada en la cara lateral fija la pierna por su tercio medio, mientras la otra pinza el primer metatarsiano.

• Ejecución: La mano distal induce una abducción con un componente de pronación sobre el antepie.

Valora ligamento Deltoideo

Exploración de la Sindesmosis:

Clunk test: Con rodilla en flexión de 90º, con la tibia fija, se rota el retropié en sentido medial y lateral, sin inversión ni eversión.

�Prueba de compresión o Squeeze test: Comprimiendo el peroné contra la tibia en el 1/3 medio de la pierna.

+La aparición dolor sugiere lesión de la Sindesmosis.

REGLAS DE OTAWA

Estudios Rx en EsfuerzoTambién se toman placas de esfuerzo del tobillo no lesionado .

Se miden los espacios entre el astrágalo y el peroné (o tibia)

También se mide el ángulo de “inclinación” entre la superficie superior del astrágalo y las superficies inferiores de la tibia y peroné (inclinación astragalina).

Esguince I° y II° Grado

Esguince III Grado

Tratamiento De Los Esguinces

• RICE (REPOSO, HIELO, COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN)

Auxilio de la marcha con muletas axilares y carga de peso a tolerancia.

• RICE (REPOSO, HIELO, COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN)

• 2 a 3 veces al día, durante 12 a 20 minutos.

1.- Colocar una toalla seca alrededor del tobillo y encima una bolsa con cubos de hielo.

2.-Toallas heladas: humedecidas y exprimidas (que se colocan previamente en el congelador durante 30 minutos), aplicadas directamente en la zona afectada.

3.- Sumergir el pie en un cubo con agua helada.

• RICE (REPOSO, HIELO, COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN)

• Vendaje elástico: disminuye el edema y previene la rigidez articular.

• Debe reacomodarse varias veces al día.

• Retirarse al ir adormir.

• 5 a 10 días de acuerdo con la evolución.

• RICE (REPOSO, HIELO, COMPRESIÓN Y ELEVACIÓN)

El paciente en decúbito supino con la extremidad afectada debe elevarse de 15 a 25 cm arriba del nivel del corazón.

Tx Farmacológico

a) Diclofenaco 100 mg cada 12 horas durante tres días, completar siete días con 100 mg cada 24 horas, más 500 mg de paracetamol cada seis horas, hasta siete días.

b) Piroxicam 40 mg cada 12 horas durante tres días y completar siete días con 40 mg cada 24 horas.

c) Paracetamol 500 mg cada seis horas hasta siete días.

d) Ácido acetilsalicílico 500 mg cada ocho horas hasta siete días.

Criterios de Referencia

1. Datos de fractura o luxación.

2. Compromiso neurovascular.

3. Ruptura tendinosa.

4. Heridas penetrantes.

5. Mecanismo desconocido.

6. Lesión de Sindesmosis.

7. Sintomatología desproporcionada.

LIMITACIONES FUNCIONALES

• Dificultad para caminar, a causa del dolor y la hinchazón.

• Propiocepción anormal, equilibrio y debilidad de

tobillo puede predisponer al paciente a una nueva lesión.

• 10 a 20 % Inestabilidad mecánica.

Rehabilitación

Los dos objetivos de la rehabilitación son:

1.-Disminuir la inflamación. 2.-Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

(Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo) 

Pronóstico• Los esguinces de primer grado se recuperan por

completo incluso sin tratamiento adecuado.

• Esguinces de segundo y tercer grados, incluso con

tratamiento adecuado, algunos quedan con debilidad e inestabilidad del tobillo.

• Ellos necesitan un aparato ortopédico para el tobillo, para realizar actividades recreativas y quizás incluso para caminar normalmente.

Restricciones/adaptaciones en el trabajo

1. Limitar cargar un peso.

2. Se limitan tanto el caminar como el subir y colocarse de cuclillas.

3. Algunos pacientes necesitan usar bastones, muletas o andaderas.

4. A menudo utilizan un yeso, bota o ferula.

5. Se les debe dar tiempo en el trabajo para que acudan a su fisioterapia.

6. Está prohibido usar el pie para manejar.

Restricciones/adaptaciones en el trabajo

• Gracias¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡