Escuela de Nutrición –Facultad de Medicina UBA · contribuyendo a limitar la obesidad o, por el...

Post on 21-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of Escuela de Nutrición –Facultad de Medicina UBA · contribuyendo a limitar la obesidad o, por el...

Escuela de Nutrición – Facultad de Medicina UBAUBA

SocioantropologíaSocioantropología2019

Dra. Gloria Sammartino

Clase teórica: Alimentación y saludDocente: Prof. Mg. Andrea Solans

Contenidos: proceso salud‐enfermedad‐atención y cuidados, biomedicina, hegemonía, niveles de atención, género, enfoque 

l i l ió bi édi d l di li iórelacional, concepción biomédica del cuerpo, medicalización de la alimentación, obesidad, estigmatización, entornos.

Mujeres migrantes y alimentación familiar.

Mg. Andrea Solans

Proceso de salud‐enfermedad‐atenciónProceso de salud enfermedad atención

“…constituye un universal que opera estructuralmente t f dif i d t d–por supuesto que en forma diferenciada – en toda 

sociedad, y en todos los conjuntos sociales estratificados que la integran ( ) El proceso s/e/aestratificados que la integran. (…) El proceso s/e/a ha sido, y sigue siendo, una de las áreas de la vida 

colectiva donde se estructuran la mayor cantidad de ysimbolizaciones y representaciones colectivas en las 

sociedades, incluidas las sociedades actuales”. (Menéndez 1994, 73)

Mg. Andrea Solans

Modelos de atención:Modelos de atención:

d d i ló idesde una perspectiva antropológica nos referimos no sólo a las actividades de tipo biomédico sino a todas aquellas que tienenbiomédico, sino a todas aquellas que tienen que ver con la atención de los padecimientosen términos intencionales, es decir que buscanen términos intencionales, es decir que buscan prevenir, dar tratamiento, controlar, aliviar y/o curar un padecimiento determinado y p

(Menéndez 2009)

Mg. Andrea Solans

Pluralismo terapéuticoConsiderando el proceso que va desde el diagnóstico  hasta 

la recuperación de la salud,  es posible reconocer la intervención de diversos agentes y distintos modelosintervención de diversos agentes y distintos modelos etiológicos y terapéuticos, lo que define un escenario caracterizado por el pluralismo médico (Menéndez 2009).

↓Heterogeneidad no sólo en las prácticas, sino también en 

las creencias y saberesmédicoslas creencias y saberes médicos. 

Las dicotomíasLas dicotomías“tradicional” ,“popular” / “moderno”, “científico” 

se convierten en modelos simplistas de la realidad.p

Mg. Andrea Solans

Tipos de saberes y modelos médicosTipos de saberes y modelos médicos

Menéndez distingue cinco saberes y formas de prevención y atención de padecimientos:– los de tipo biomédico, – los saberes “populares” y/o “tradicionales”, – los “alternativos”, – los que provienen de otras tradiciones médicas – la “auto‐atención”. En este último grupo es posible identificar dos subconjuntos: 

• las centradas en el grupo doméstico, • las organizadas en términos de grupos de autoayuda.

Mg. Andrea Solans

Ya me diagnostiqué a través de internet. Vine sólo por una segunda opinión.

Mg. Andrea Solans

Familias, mujeres y auto‐atención• Autoatención: representaciones y prácticas que losAutoatención: representaciones y prácticas que los  grupos sociales utilizan para diagnosticar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar o prevenir procesos que afectan su salud, en términos reales o imaginarios.  

• Articulación práctica de las diferentes formas de atención. • Mujeres y trabajo de cuidados:distribución asimétrica en función del géneroFeminización de los cuidados

Mg. Andrea Solans

Articulacionesentre diversas prácticas de atención

Transacciones entre los distintos modelos médicosdentro de las relaciones de hegemonía/subalternidad

(E.L. Menéndez 2003)biomedicina

saberes médicossaberes médicos        alternativos             

AUTOATENCIÓN

Mg. Andrea Solans

Autoatención: autocuidado y automedicación

La diferencia sustantiva entre el uso del concepto t id d l d t t ió l d l

autocuidado y automedicación

autocuidado con el de autoatención es que el uso del primero supone una perspectiva netamente individualista, mientras que el concepto de 

ió i bi l d l j l fiautoatención si bien alude a los sujetos, los refiere a entidades grupales más amplias.

La autoatención no debe ser pensada como actos aislados, sino enmarcada en un proceso transaccional entre estos saberes y las diferentes formas de atenciónentre estos saberes y las diferentes formas de atención que operan como sus referentes. 

Mg. Andrea Solans

El Modelo Médico HegemónicoMMH: es un conjunto de prácticas, saberes y teorías de la “medicina científica” identificada como la única forma de atender la enfermedad; que construye una hegemonía ; q y gque intenta la exclusión de las otras posibilidades de atención, de  otras prácticas y p , p ysaberes curativos‐preventivos de 

las poblaciones (Menéndez 1990)las poblaciones (Menéndez 1990)

Mg. Andrea Solans

Principales rasgos  estructurales de la medicina h ó ihegemónica

• BiologismoBiologismo• AhistoricidadAmbos rasgos tienden a excluir la consideración deAmbos rasgos tienden a excluir la consideración de procesos económicos ‐políticos y socioculturales o quedan subordinados a las dimensiones técnica de la qdisciplina 

• Individualismo, en tanto modelo de atención y tratamiento que apunta al individuo.

Mg. Andrea Solans

Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (Rembrandt 1632)

Mg. Andrea Solans

Cuerpo comoCuerpo como máquina

Mg. Andrea Solans

Principales rasgos estructurales de la medicina hegemónicahegemónica

• Relación médico paciente asimétrica• Enfermedad como anormalidad, ruptura, desviación; • Práctica curativa‐restitutiva b d l li i ió d l íbasada en la eliminación del síntoma; • Subordinación social y técnica del paciente en tanto “responsable depaciente en tanto  responsable desu enfermedad”;• Tendencia a la medicalización de los problemas• Eficacia pragmática (apunta más areparar el daño que a prevenirlo)reparar el daño que a prevenirlo).

Mg. Andrea Solans

Funciones del MMHFunciones del MMH

El MMH cumple tres tipos principales de funcionesEl MMH cumple tres tipos principales de funciones que permiten la expansión del proceso de  medicalización: 

a) curativas, preventivas y de mantenimiento; b) de control, normalización y legitimación y gc) económico‐ocupacional, que se relaciona con el rasgo de la mercantilización, en donde las instituciones médicas están determinadas por el mercado. 

Mg. Andrea Solans

Medicalización• Expansión de la jurisdicciónmédica a cada vez más áreasdel comportamiento humanodel comportamiento humano,convirtiendo en “enfermedad” aepisodios anteriormenteepisodios anteriormenteconsiderados aconteceres ciudadanos.

• Esto está vinculado a:‐ la reconceptualización y ampliación del campo de las“desviaciones”desviaciones

‐ al desarrollo de la profesionalización médica querefuerza su identidad y poder profesional a través del i i l “d i i ” (M é d 1990)legitimar y normar las “desviaciones” (Menéndez 1990).

Mg. Andrea Solans

Medicalización de laMedicalización de la alimentación

Mg. Andrea Solans

Biomedicina y autoatención• Constantemente la medicina, por una parte, refuerza las actividades de autoatención y, por otro, desconoce el papel que juega en el proceso de medicalización que ha sido inherente a la expansión de la biomedicina. 

• Resulta esquizofrénico intentar escindir la autoatención• Resulta esquizofrénico intentar escindir la autoatención “buena” de una supuestamente “mala”, ya que ambas son parte de un mismo proceso y comparten los mismos p p y pobjetivos desde la perspectiva de los sujetos y los grupos. L bi di i i d / b di• La biomedicina tiende a negar y/o subordinar otros saberes y formas de atención que no son biomédicos, sin reconocer las articulaciones y transacciones que se sin reconocer las articulaciones y transacciones que sedan entre los diferentes saberes y formas de atención. 

Mg. Andrea Solans

Conceptualizaciones de cultura en d l d l d úblmodelos de salud pública

• Historia natural de la enfermedad (HNE)Historia natural de la enfermedad (HNE)

• Atención primaria de la salud (APS)• Atención primaria de la salud (APS)

• Promoción de la salud: – Vertiente conservadora– Vertiente progresista 

(Duque‐Páramo 2014)

Mg. Andrea Solans

Construcción social de obesidadConstrucción social de obesidad

• Urbanización e industrialización: incrementoUrbanización e industrialización: incremento de consumo de azúcares y grasas. Alimentos ultraprocesados y aumento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

“Ambientes obesogénicos”

• Medicalización de la alimentación: normalizarMedicalización de la alimentación: normalizar dieta, hacer ejercicio, regular el peso. 

Apunta al comportamiento individual.Apunta al comportamiento individual.  

Mg. Andrea Solans

Promoción de prácticas de alimentación saludable

• Paradoja de las sociedades contemporáneas:Paradoja de las sociedades contemporáneas: aumento de acciones educo‐preventivas al tiempo que crece la prevalencia de ECNT.

Necesidad de atender a las características particulares de la población destinatariaparticulares de la población destinataria– requiere de un conocimiento en profundidad de las características particulares y los condicionanteslas características particulares y los condicionantes de la alimentación entre los diferentes grupos sociales. 

Mg. Andrea Solans

La OMS ya advertía en 1982 que:

“Los programas de promoción de la salud que sel bi d l il d id i di id lcentran en el cambio de los estilos de vida individuales

pueden terminar echando la culpa a la víctima siignoran el contexto estructural de conducta sanitariaignoran el contexto estructural de conducta sanitaria,sobre todo los factores socioeconómicos, políticos yambientales en el origen o refuerzo de la conducta”g f(OMS, 1982: 1061)

Mg. Andrea Solans

Obesidad como problema de saludObesidad como problema de salud

• La ideación biomédica de la obesidad es similar en todas partes.

Programas de prevención: en los objetivos principales de estas estrategias refieren ítemsprincipales de estas estrategias refieren ítems donde, al final, cuenta más la voluntad individual que el compromiso colectivo. – Lograr una dieta equilibrada, peso normal, limitar la ingesta calórica procedente de las grasas y azúcares, hacer al menos 30 minutos de actividad regular… gÉnfasis en que los ciudadanos adquieran información nutricional antes que en crear medidas que disminuyan las desigualdades socialesy g

Mg. Andrea Solans

“¿Por qué para combatir la obesidad no se bajan los precios de los alimentos saludables o aumentanprecios de los alimentos saludables o aumentan los salarios de los más pobres? ¿Por qué se no se evitan las largas jornadas laborales, cada vez más d ?sedentarias? 

¿Hasta qué punto esta extraordinaria problematización del peso y la comida estáproblematización del peso y la comida está contribuyendo a limitar la obesidad o, por el contrario, animándola, haciendo de la dieta, no 

ió i t d ? E á ¿l t luna acción, sino un estado? Es más, ¿la actual concepción de la gordura como enfermedad está ayudando a estigmatizar a las personas obesas o, y g p ,al revés, a trabajar por su aceptación social?” (Gracia Arnaiz 2014:398)

Mg. Andrea Solans

Las etnografías muestran que:“la salud no es la única motivación para alimentarsela salud no es la única motivación para alimentarse ni para hacerlo de un modo determinado. La alimentación es funcional en cada una de sus i t i t t Ad á d lcircunstancias o contextos. Además de la nutricional cabe considerar, al mismo nivel, otras dimensiones importantes que tienen que ver con p q qlas necesidades más inmediatas y cotidianas y las fórmulas más pragmáticas, o simplemente las posibles para resolverlas: sociabilidad ingresosposibles, para resolverlas: sociabilidad, ingresos, cuidados, tipos y grados de conveniencia, identidad, presencias, etc. Ignorar estas relaciones 

ifi id d i id d dy especificidades es, casi con seguridad, condenar al fracaso cualquier campaña preventiva” (Gracia Arnaiz 2014, 402))

Mg. Andrea Solans

Enfoque sociocultural de la alimentación en nutrición y salud públicanutrición y salud pública 

Abordaje que permite conocer y considerar lasti l id d ibilid d di i t dparticularidades, posibilidades y condicionantes de

los distintos sujetos y grupos sociales aportandoherramientas teóricas y metodológicas al diseño dey gprogramas de educación y promoción de la saludbasados en la comunidad, implementados conestrategias participativasestrategias participativas

↓mayor eficacia de las políticas en la mejora de la salud ymayor eficacia de las políticas en la mejora de la salud yel bienestar de la población.

Mg. Andrea Solans

Alimentación y mujeres y jmigrantes en Buenos Aires. Trayectorias de migración, y g ,

políticas públicas y comensalidad familiar.

Andrea Solans  FFyL – UBA l @h ilamsolans@hotmail.com

Foto propia: Venta ambulante de anticuchos. Procesión Sr. De los 

Milagros. Octubre del 2012.

Mg. Andrea Solans

Objetivos e Interrogantes

¿En qué medida las prácticas de cocina se relacionan¿En qué medida las prácticas de cocina se relacionancon las condiciones de vida local así como en lastrayectorias de migración?y g

¿De qué manera la perspectiva de género permiteexplicar las prácticas asociadas a la cocina?

¿Cómo se relacionan las actividades involucradas en la¿Cómo se relacionan las actividades involucradas en laalimentación con la producción de feminidades ymasculinidades y qué valores sociales se les asigna?masculinidades y qué valores sociales se les asigna?

28Lic. Andrea Solans

Barrios, hogares y cocinasBarrios, hogares y cocinas

• Agrupación zonalAgrupación zonal• Viviendas

f d i• Infraestructura de cocinas y acceso a agua

Lic. Andrea Solans 29

Organización de la alimentación familiar y género

• Organización familiarOrganización familiar«Yo te digo lo que yo sé, lo que aprendí de mi mamá. A mí poco me gusta y 

casi nada cocinar, pero bueno por mis hijos hay que cocinar» (Silvia, en CESAC fragmento de entrevista marzo del 2012)CESAC, fragmento de entrevista marzo del 2012)

• Políticas públicas: programa Ciudadanía y Ticket Social (DS‐

GCBA) P d i i l (MS GCBA)→ prioriza aGCBA) y Programa de apoyo nutricional (MS‐GCBA) → prioriza  a mujeres como destinatarias C d i i lid d• Comedores comunitarios: comensalidad, sociabilidad y mantenimiento de la vida.

Lic. Andrea Solans 30

“Buena cocina”Comidas de olla:Preparaciones más frecuentes, sustentadas por infraestructura y economía doméstica.

Categorías andina: sopas o “húmedos” y “secos”Recreación de tradiciones culinariasM j t b j d é ti ( i l i )Mujer: trabajo doméstico (que incluye cocina) no remunerado y extradoméstico

“[bori borí] cada quince [días] seguro. Aparte mi marido como a la noche, es el único h d l ” ( dhorario que come en casa y quiere comer comida que le gusta” (Ana, procedente de Paraguay, villa 21‐24, julio 2011)

Género y desigualdad social: mujeres migrantes bl d l t t ió d lcomo responsables de la autoantención y de las 

tradiciones culinarias, es decir, responsabilidad de la reproducción biológica y cultural de los grupos.p g y g p

Lic. Andrea Solans 31

Consideraciones finalesEl abordaje etnográfico muestra la agencia de las mujeresen la obtención y elaboración del menú familiar, debiendoen la obtención y elaboración del menú familiar, debiendoactuar en un espacio de intersección entre diversosespectros:los condicionantes en el acceso,la distribución desigual de las tareas domésticas enl ió l érelación con el género,asimetrías en la recreación de las tradiciones culinarias –especialmente valoradas en contexto de migración‐especialmente valoradas en contexto de migracióntodo esto tensionado por los condicionamientossocioeconómicos locales.

Lic. Andrea Solans 32

¡Muchas gracias!¡Muchas gracias!amsolans@gmail.com

33Lic. Andrea Solans