Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo

Post on 03-Aug-2015

868 views 3 download

Transcript of Erik chiquito cortés culturas de la costa del golfo

Costa del Golfo

E r i k C h i q u i t o C o r t é s

Olmecas , To tonacos y Huax tecos

Delimitación geográfica de la Costa del Golfo:

• Controversia entorno a la división: “Región Olmeca,

Totonaca (Totonacapan) y Huaxteca”

• Nueva propuestas divisional por zonas: “Norte, Centro-

Norte, Altas Montañas, Centro-Sur, Los Tuxtlas y Zona Sur.

Olmecas:

• Marco geográfico

• Marco Histórico

• Elementos característicos

Introducción

Totonacos:

• Marco geográfico

• Marco Histórico

• Elementos característicos

Huaxtecos:

• Marco geográfico

• Marco Histórico

• Elementos característicos

Reflexiones finales

Introducción

Delimitación geográfica de la Costa del Golfo

Costa del Golfo. Tomada de El pasado indígena, p. 77

Propuesta actual sobre delimitación de la Costa del Golfo.

Tomado de Culturas del Golfo, p. 10

Cabeza de una mujer, Cultura del Centro de Veracruz. Tomado de Culturas del Golfo, p. 119

Figura zoomorfa con ruedas, Cultura del Centro de Veracruz. Tomado de Huaxtecos y Totonacos, p. 19

Carita Sonriente, Cultura del Centro de Veracruz. Tomado de Culturas del Golfo, p. 127

Dios Narigudo Cultura del Centro de Veracruz. Tomado de Culturas del Golfo, p. 125

Complejo escultórico Yuga, Hacha, Palma, Culturas del Centro de Veracruz. Tomado de Revista Arqueología Mexicana Ed. Esp. 22, pp. 44 y

49

Vista panorámica de El Tajín, Tomado de

http://www.latinamericanstudies.org/tajin.htm, consultado el

26/03/14

Olmecas

Cabezas colosales de los sitios de San Lorenzo y Tres Zapotes. Tomado de Mesoamérica olmeca: diez preguntas, p. 68

Área nuclear Olmeca. Tomado de http://mx.images.search.yahoo.com/images/view , consultado el 02/04/2014

Algunos sitios Olmecas fuera del área nuclear. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 28

Vegetación selvática, característica de los sitios olmecas nucleares (La Venta, Tab.). Tomado de Antología México Antiguo, Vol. II, p. 19

Detalle de Montículo C y replica de la estela 2 de la Venta. Tomado de Antología México Antiguo, Vol. II,

p. 18

Sitio arqueológico de La Venta, Tabasco. Tomado de Las

investigaciones arqueológicas en el cerro sagrado Manatí, 1997, p. 17

Apogeo: 1200 al 400 a. C. (Preclásico Medio)

Olmeca: “Los habitantes de la región del hule/

los del país del hule”

Principales asentamiento (Área Nuclear):

• San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz

• La Venta, Tabasco

• Tres Zapotes, Veracruz

Cronología y generalidades

Se han localizado elementos iconográfico propios

de los Olmecas de Jalisco hasta Centroamérica

Conocida como:

• Cultura Madre (poco aceptada)

• El Pueblo del Jaguar

Cultura arqueológica

No confundir con los Olmecas Xicalancas

Se tiene registro de 17 cabezas, únicamente

localizadas en la zona nuclear

Monumento No. 14 del sitio San Lorenzo, Ver., denominado trono

Escultura monumental: basalto

Dibujo de “Altar No. 4” (trono), del sitio de la Venta, Ver. Tomado de Mesoamérica olmeca: diez preguntas, p. 50

Pintura mural de Oxtotitlán, Guerrero. Tomado de http://abakmatematicamaya.blogspot.mx, consultado el 02/04/2014

Posible uso del trono, dibujo e interpretación tomado del Museo de

Antropología de Xalapa (MAX).

Trono (Chaneques). Tomado de http://www.uv.mx/max/coleccion, consultado el

02/04/2014

Cabeza Colosal No. 1 del sitio de San Lorenzo, Ver., mejor conocido como “El Rey”.

Cabeza colosal No. 10, del sitio de San Lorenzo, Ver. Tomado de Escultura Olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán, pp. 154-155

Cabeza colosal No. 7, del sitio de San Lorenzo, Ver.

Detalle de Cabeza No. 7, en donde se observa en la parte trasera un elemento poco común

Reutilización de la materia prima: de trono a cabeza , según Cyphers (Cabeza 7, SLT; Altar 5, LV). Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 42

Monumento 1 de San Miguel Pajapan, Ver., mejor conocido como El Señor del Monte

Complejo escultórico El Azuzul , Loma del Zapote, Ver. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 40

Detalle de los gemelos

Detalle de uno de los felinos y el rostro y tocado del primer gemelo

Elementos iconográficos asociados al estilo Olmeca. a) Monumento 10

SLT; b) Monumento 52, SLT. Tomado de Escultura Olmeca de San Lorenzo

Tenochtitlán, pp. 22 y 62; c) Monumento 77, LV. Tomado de Revista

Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 53

a) b) c)

Monumento 19, La Venta, Tab. Tomado de Revista Arqueología

Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 47. Dibujo tomado de Mesoamérica

olmeca: diez preguntas, p. 90

Señor de las Limas, ubicado en la comunidad de las Limas, Ver.

Trabajos en otros materiales

Foto de perfil del Señor de las Limas

Máscara de piedra verde, localizada en el sitio de Arroyo Pesquero, Ver. Tomado de Culturas del Golfo, p. 45

Mascara con elementos felinos. Tomado de http://www.uv.mx/max, consultado el 03/04/2014

“Hachas lisas” elaboradas con piedra verde

Hachas en forma de flor, localizadas en el sitio de El Manatí, Ver. Tomado de Las investigaciones arqueológicas en el cerro sagrado Manatí, 1997, p. 53

“Hacha” con representaciones

antropomorfa. Tomado de

Revista Arqueología

Mexicana, Núm. 87, 2007, p.

46

“Hacha” con

representaciones

antropomorfa. Tomado de

Revista Arqueología

Mexicana, Núm. 87, 2007,

pp. 43-44

Cetro en piedra verde, Ojoshal, Tab. Tomada de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p.

27

Orejera con elementos Olmecas, LV. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p.

46

Orejera con la representación de un ave, localizadas en la tumba C del

montículo A-3, LV. Tomado de Antología México Antiguo, Vol. II, p. 18

Ofrenda No. 4, La Venta. Tomado de Orejera con elementos Olmecas, LV. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 87, 2007, p. 52

Busto de madera localizado en el

sitio del Manatí, posiblemente

datan del 1200 a.C., según

Ponciano Ortiz. Tomado de Las

investigaciones arqueológicas en

el cerro sagrado Manatí, 1997, p.

31

Trabajos en madera

Hallazgo de los bustos, algunos contaban con pintura. Tomado de Las

investigaciones arqueológicas en el cerro sagrado Manatí, 1997, pp. 65-

73

Bastón de mando de madera con un diente de tiburón incrustado en el mango. Tomado de Las investigaciones arqueológicas en el cerro

sagrado Manatí, 1997, p. 90

Bolas de hule

Al ser la “región o país del hule”, la utilización de dicho material, será

importante no sólo para los grupos Olmecas, sino para gran parte de

Mesoamérica . Tomado de Las investigaciones arqueológicas en el cerro

sagrado Manatí, 1997, p. 49

Cerámica de la Fase

San Lorenzo

(1200/1150-900 a.C.).

Tomado de Historia

Antigua de México,

Vol. I, p.371

Cerámica

Cerámica “Baby Face”, vinculada para varios autores con

elementos felinos.

Totonacos

Carita Sonriente, sitio Los Cerritos, Tierra Blanca, Ver. Por mucho tiempo

esta tradición cerámica se había vinculado con la cultura Totonaca.

Tomado de http://www.uv.mx/max, consultado el 02/04/2014

Arriban a la Costa del Golfo aproximadamente en

el 800 d.C. (Clásico Tardío o Epiclásico).

Posiblemente provenientes del Altiplano Central.

Tiene una continua ocupación en la región hasta

el Postclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

Primeros aliados de los conquistadores españoles.

Cronología y generalidades

Principales asentamientos:

• Zacatlán, Puebla (Postclásico Temprano 900-1200 d.C.)

• Quiahuiztlan, Veracruz (Postclásico Tardío)

• Cempoala, Ver.

• Tlacolulan, Ver. (Región Serrana)

• Xicochimalco, Ver.

• Xiutetelco, Pue.

Por mucho tiempo se vinculó a la ciudad de El Tajín

con los grupos totonacos, sin embargo el arribo

ocurre hacia el último siglo de esplendor del sitio.

Delimitación del Totonacapan, según Medellín. Tomado de La magia de la risa.

Panorámica de Quiahuiztlan, Ver. Tomado de http://www.ontheroadin.com, consultado el 02/04/2014

Plano del sitio de Cempoala, Ver. Tomado de Miniguía de Cempoala, s/p.

Detalle de columna

del Edificio de las

Columnas, según

Ochoa este edificio

y el juego de pelota

sur, puede ser

vinculado con

grupos Totonacos.

Tomado de Culturas

del Golfo, p. 205

Sitio de Misantla, en la imagen se observa el inmueble, el cual es muy

parecido a la arquitectura de El Tajín. Tomado de

http://www.panoramio.com/photo/23881616, consultada el 02/04/2014

Estructura principal del sitio de Oceloapan, Ver. Tomado de http://cambiodigital.com.mx, consultada el 02/04/2014

Arquitectura

Templo de Las Chimeneas. Tomado de Miniguía de Cempoala, s/p.

Excavaciones realizadas en 1891, en donde se observa el repellado polvo de concha. Tomado de Guía Cempoala, Veracruz

Templo de las Caritas, en

dicho recinto se pueden

observar elementos

iconográficos de tradición

Mixteca. Tomado de Guía

Cempoala, Veracruz

Mausoleo central,

Quiahuiztlan, Ver.

Tomado de Miniguía

Quiahuiztlan, s/p

“Dintel” de Xicochimalco, Ver. Tomado de http://www.uv.mx/max/, consultado el 03/04/2014

Escultura

Escultura es conocida como el

“Tlaxcalteca”, remite a la

ocupación de este grupo

(1380), en la región serrana de

Veracruz, Xicochimalco.

Tomado de

http://www.uv.mx/max/,

consultado el 03/04/2014

Chac-mool de Cotaxtla, Ver., escultura en la que se puede observar la influencia Mexica

Chac-Mool de barro localizado en la escalinatas del Templo de las Chimeneas. Tomado de Guía Cempoala, Veracruz

Representación de Quetzalcóatl,

sitio de Cempoala, Ver. .Tomado

de http://www.uv.mx/max/ ,

consultado el 03/04/2014

Cerámica

Dibujo de plato tipo Isla de Sacrificios III. Tomado de http://catarina.udlap.mx:8080/xmLibris, consultado el 03/04/2014

Cajete estilo Isla de Sacrificios. Tomado de http://www.uv.mx/max/, consultado el 03/04/2014

Plato tipo Isla de Sacrificios. Tomado de

http://www.mna.inah.gob.mx/coleccion/pieza-373/ficha-basica.html ,

consultado el 03/04/2014

Almenas de barro localizadas en el sitio de Cempoala. Tomada de Guía Cempoala, Veracruz

Tienen la cara larga y las cabezas chatas; y en su tierra

hacen grandísimos calores […] Allí se da algodón, y se

hacen petates y asientos de palma pintados de color.

Todos, hombre y mujeres, son blancos, de buenos rostros

bien dispuestos, de buenas facciones […] son muy

curiosos y buenos oficiales de cantares; bailan con gracia

y lindos meneos.

(Historia general de las cosas de la Nueva España, Tomo III, Libro

X)

Características de los Totonacos

Huaxtecos

En el ámbito arqueológico se considera que los

primeros asentamientos en la región Huaxteca, nos

remonta hacia 1500 a.C.

El idioma Huaxteco (Teenek) proviene de la familia

lingüística mayense y se cree que hacia el año 900

a.C. se separó del tronco común.

Es hasta el 200 a.C. que los elementos culturales

propios de la Huaxteca, comienzan a surgir.

Cronología y generalidades

Según Lorenzo Ochoa, el esplendor de la cultura

Huaxteca comienza hacia el 750-800 d.C. hasta el

postclásico tardío (1200-1521 d. C.)

Hacia el Clásico la relaciones con la zona central

veracruzana se intensifica y para el postclásico

comenzará a comercializar con el Altiplano

Central (Toltecas, Mexicas)

Delimitación territorial

de la Huaxteca.

Tomado de Tamohi, su

pintura mural, p.10

Subdivisión en tres parte de la Huaxteca, propuesta de Diana Zaragoza Ocaña. Tomado de Tamohi, su pintura

mural, p.12

Sitio arqueológico de Tamtoc, en S.L.P. Tomado de http://remarq.ning.com/photo/tamtoc-1?xg_source=activity, consultado el 03/04/2014

Montículo A del sitio Las

Flores, Tamaulipas. Tomado

de Las flores, historia de un

sitio arqueológico de la

Huasteca Tamaulipeca, p.

104

Arquitectura

Altar en el sitio de Tamohi, S.L.P.

Tomado de

http://www.skyscrapercity.com/s

howthread.php?

t=1074843&page=44,

consultada el 03/02/2014

Sitio arqueológico de Tamtoc, S.L.P., Tomado de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1074843&page=44, consultado el 03/02/2014

Escultura en basalto conocida como

“El adolescente”, proveniente del

sitio de. Tamohi S.L.P., Tomado de

Guía Tamohi, San Luis Potosí

Escultura

Sitio: El Naranjo y

Tepetzitlan, Ver.

Tomado de Revista

Arqueología

Mexicana, Núm.

79 , 2006, pp. 48-

49

Figura masculina y femenina, que según Beatriz de

la Fuente representan a

Quetzalcóatl y la Diosa de la vida

respectivamente.

Señor de Ozuluama, Ver. Representaciones duales. Tomado de http://www.uv.mx/max, consultado el 02/04/2014

Escultura conocida como la apoteosis, sitio de San Vicente, S.LP. Tomado de http://remarq.ning.com/photo/apeteosis-1?context=latest, consultado el

02/04/2014

Representaciones de ancianos con bastón. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 79 , 2006, p. 50

Lápida de Hilocintla, Ver. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 79

, 2006, p. 52

Cerámica

Cerámica Huasteca de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 79 ,

2006.

Representación femenina en cerámica . Sitio de Vista Hermosa, Tam. Tomado de

Revista Arqueología Mexicana, Núm. 79 , 2006.

Cerámica de Tamohi, S.L.P. Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Núm. 79 , 2006

Cerámica zoomorfa con concha en el

pecho. Tomado de

http://www.uv.mx/max, consultado el

02/03/2014

Cascabeles de cobre. Tomado de http://www.uv.mx/max, consultada 02/03/2014

Metalurgia

Pectorales

triangulares

huastecos. Tomado

de Revista

Arqueología

Mexicana, Núm. 79,

2006, pp. 55-57

Concha

Caracol cortado conocido como “ehecacózcatl”, símbolo vinculado con Quetzalcóatl. Tomado de http://www.uv.mx/max, consultado el

02/03/2014

Tlazoltéotl y Ehécatl, Códice Borgia. Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki, consultado el 02/04/2014

Dioses Huaxtecos

Tienen los dientes todos agudos porque los aguzaban a

posta; tenían por ornamento brazaletes de oro en los

brazos, y en las piernas unas medias calzas de pluma, y

en las muñecas de las manos unas muñecas de

chalchihuites.

Estos andaban bien vestidos, y sus ropas y mantas muy

pulidas y curiosas, con lindas labores, porque en su

tierra hacen las mantas llamadas centzontilmatli.

Características de los Huaxtecos

Los defecto de lo cuaxtecas son, que los hombre no traen

maxtles con que cubrir sus vergüenzas […] traen las

narices agujeradas, y con hojas de palma las ensanchan,

y en el agujero de ellas ponían un catuño de oro y dentro

del catuño atravesaban un plumaje colorado, y aguzaban

sus dientes a posta, y los teñían de negro

(Historia general de las cosas de la Nueva España, Tomo III, Libro

X)

Huasteco con su característica ornamenta nasal y tatuaje. Tomado de Códice Florentino, lib. IX.

Figura conocida como “El Pensador”, sitio

de Las Bocas, Puebla. Tomada de

http://toltecayotl.org/tolteca/index.php?

option=com, consultado el 02/04/2014

Reflexiones finales