Entrevista a Jimmy Britto Por Jorge Malpartida (Arequipa, El Comercio 2015-03-07)

Post on 06-Apr-2016

23 views 0 download

description

En el libro de “Pazulo El Circense” (Doce Ángulos Editores), segunda colección de cuentos de Jimmy Britto, desfilan personajes aparentemente marginales por su condición económica y social precaria, pero que tienen el valor de mostrarnos esa nueva Arequipa que surge en la periferia. Britto, alejándose de la tradición que muestra a la Ciudad Blanca como una postal turística, opta por insertar a sus protagonistas en escenarios sórdidos y situaciones violentas para iluminar espacios de Arequipa que suelen pasar desapercibidos.

Transcript of Entrevista a Jimmy Britto Por Jorge Malpartida (Arequipa, El Comercio 2015-03-07)

Sábado 7 de Marzo del 2015 el coMercio / AREQUIPA .7

LUCES

e n el libro de “Pazulo El Circense” (Doce Ángulos Editores), segunda colección de cuentos de Jimmy

Britto, desfilan personajes apa-rentemente marginales por su condición económica y social precaria, pero que tienen el va-lor de mostrarnos esa nueva Arequipa que surge en la peri-feria. Britto, alejándose de la tradición que muestra a la Ciu-dad Blanca como una postal turística, opta por insertar a sus protagonistas en escenarios sórdidos y situaciones violen-tas para iluminar espacios de Arequipa que suelen pasar des-apercibidos. — ¿Por qué te interesó la mar-ginalidad urbana como temá-tica de tus ficciones?Es una cuestión evidente, a los marginales te los cruzas a cada rato. Arequipa es una ciudad racista y ese racismo genera marginalidad. Por otro lado, el grado de consumismo en el que nos encontramos provoca ese interés por la apariencia, la po-se y un grado de estupidez que provoca que hagamos diferen-ciaciones sociales y que señale-mos a esos que viven diferente como los “otros”. —¿Querías oponerte con estos cuentos a esa imagen maravi-llosa de la Arequipa de éxito económico?Una ciudad no puede ser vista como un absoluto. Tiene sus espacios bellos y horribles. La

ciudad es un símbolo y como símbolo se puede interpretar de distintas maneras. En Are-quipa hay diferentes estratos y yo quería que mis persona-jes que están en esa situación de marginalidad expresen sus pensamientos. — En el cuento Despedido, ha-blas de la dificultad de encon-trar un empleo decente. ¿Esta precariedad también es un símbolo de Arequipa?No por gusto hay tantos insti-tutos superiores y las acade-mias preuniversitarias son tan exitosas: los jóvenes tienen una necesidad de estudiar y obte-ner un cartón. ¿Pero qué pasa cuando no tienen acceso a na-da de eso? Cuando sales del co-legio y no tienes ningún docu-mento tienes que hacer lo que puedas para sobrevivir. Y hasta llegas a la encrucijada de vol-verte delincuente o prostituta. — En el cuento Desde Israel, ¿surge una colisión entre estos dos mundos cuando estos mu-chachos de uno de los conos buscan diversión en las disco-tecas del centro de la ciudad?Esos chicos del pueblo joven Israel son los indeseados, su-puestamente nadie los debería querer porque no tienen plata y mala apariencia, pero ellos existen dentro de la ciudad. Que a estos muchachos se los quiera tildar de marginales son problemas de las teorías y los estudiosos que los señalan co-mo “el otro” como si fueran bi-chos raros. — ¿Se los tilda como margina-

entrevista

La biblioteca regional Mario Vargas Llosa ha organizado un variado programa cultural pa-ra conmemorar los 200 años del fallecimiento del poeta are-quipeño Mariano Melgar Valdi-vieso. Es lunes 9 de marzo a las

11 a.m. se presentará la versión digital de las poesías completas de Melgar.

Esta actividad se realizará en el local de la biblioteca (ca-lle San Francisco 308) y estará a cargo del poeta Alonso Ruiz Ro-sas, director de la colección Bi-blioteca Arequipa, mediante la cual el Gobierno Regional edita las obras de autores representa-tivos de la localidad.

Ese mismo 9 de marzo a las 6 p.m. se desarrollará en el lo-cal de la biblioteca un recital de

biografíaJimmy Britto Lecca nació en Chi-clayo en 1980. Se mudó a Arequi-pa a los 13 años. Estudia Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín. obras publicadasEs autor de Notas para Tula. En 2007 publicó con Grita Editores el libro de cuentos Enfermedad Afri-cana. Jimmy Britto prepara para este año una colección de cuentos cortos y crónicas literarias. presentaciones Pazulo El Circense se presentó en la Feria Internacional del Libro de Arequipa (2014). En febrero tam-

bién se hizo un presentación en la ciudad de Puno. Para abril se pla-nea hacer una nueva presentación del libro en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. libro a la venta El libro se vende a S/.10. Se puede adquirir a través de : www.face-book.com/doceanguloseditorespróximas publicaciones El sello Doce Ángulos Editores ha publicado los poemarios de Luis Ormachea “Derecidumbre” y de Mirtha Núñez Cueva “Energía del Vacío”. Esta editorial prepara la pu-blicación del nuevo poemario de Heiner Valdivia “Eklosión”.

El Gobierno Regional también está organizando un concurso es-colar de poesía, ensayo y declama-ción en honor a Mariano Melgar.

También se está desarrollando shows de títeres para niños sobre las fábulas de Melgar. La adapta-ción de estas obras está a cargo de Carlos Gonzáles Carhuapoma .

El 18 de marzo se presentará el teatro de títeres en el parque César Vallejo de Paucarpata.

sobRE El AUtoR

otRAs ActIvIdAdEs

José gabrielvaldivia

Poeta

l a crítica literaria ha encontrado en la líri-ca de Mariano Mel-gar una expresión neoclásica y otra de

corte romántico. De la misma manera y casi de una forma unánime han observado en sus versos una fuerte carga senti-mental que comparte un apa-sionado y volcánico sentimien-to amoroso y un emocionado sentimiento indígena. Ambos,

sin duda alguna, influidos por su profunda convicción ideoló-gica de libertad y anhelo de in-dependencia.

En el plano estrictamente literario, el rescate de esa anti-gua canción popular, denomi-nada yaraví, trasvasada a una forma versificada no tradicio-nal, con rima y métrica poéti-cas, provocó una de las más ori-ginales discusiones acerca de la peruanidad en el marco del ini-

La poesía de Mariano Melgar

cio de una literatura nacional. La obra escrita del patriota

se fue descubriendo y difun-diendo en casi 150 años. La pu-blicación en 1878 de Poesías de Mariano Melgar, que reunió 31 composiciones, sirvió para acompañar a la figura del pró-cer, la del joven poeta.

El prólogo de Francisco Gar-cía Calderón y las noticias bio-gráficas de José Fabio Melgar, escritos en 1965, cincuenta años después de su fusilamien-to, contribuyeron a que –según Mariátegui– la muerte inven-tara al héroe y malograra al ar-tista.

A lo largo del siglo XIX y par-te del siglo XX, en su tierra na-tal creció agigantadamente la leyenda, hasta competir con la del Generalísimo José de San Martín y la del libertador Si-món Bolívar. Sus versos fueron apareciendo, en diarios y publi-caciones, luego de la póstuma Carta a Silvia de 1827, y mu-

chos admiradores fueron guar-dando celosamente manuscri-tos y composiciones inéditas.

El más codiciado de los ma-nuscritos es uno de puño y letra del propio Melgar y que perte-nece a la biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana de los Estados Unidos y forma parte del archivo de José María Cor-bacho –conocido como Batilo-, entrañable amigo y mentor del joven poeta.

Su fugaz aparición en Lima entre 1812 y 1813 en una re-vista limeña, solo sirvió para registrar su paso por la capital y avivar su credo emancipador con los simpatizantes de la co-rriente independentista.

La inclusión de Melgar en el proceso de la literatura pe-ruana, sea por Riva Agüero en 1905 o por Mariátegui en 1928, son indicios de un reco-nocimiento a su incipiente pro-puesta lírica.

El Amauta lo ubica después

reconocimiento

Intelectuales reunieron el trabajo de Melgar— A fines del siglo XIX, Jorge Polar y María Nieves, inicia-ron la valoración literaria del poeta de los yaravíes. En 1971, con motivo de la cele-bración del sesquicentenario de la independencia nacio-nal, se realizó un esfuerzo por reunir lo propio y atribui-do al prócer y poeta.

reforma

Melgar cambió la temática de la época— Su poesía significa una pri-mera ruptura ante la literatu-ra colonial, desde un espacio que no era el limeño. La fa-mosa e inacabada oda Al au-tor del mar representa el cul-to a las formas neoclásicas, pero también la insurgencia de un lenguaje no castizo.

de Palma y Prada, aunque de-bió incluirlo luego del apartado El colonialismo supérstite. Riva Agüero lo cita después de la ge-neración que agitó El mercurio peruano y como un poeta que escapa del carácter imitativo de la literatura colonial.

Ambos también destacan su intención popular y su carácter innovador al incluir el yaraví, cargado de un hondo senti-miento melancólico, a la mane-ra de los románticos europeos. De una manera mágica, la lira y la quena se confunden en esta composición poética que com-bina genuinamente lo propio y lo ajeno.

Aún queda pendiente una valoración del sentido ideoló-gico, social y político que con-tiene la obra poética melga-riana y que bien pudiera estar expresado en sus fábulas escri-tas a la usanza latina pero en un contexto emancipador del yu-go español.

Organizan programa cultural en honor a Melgar en biblioteca MVLl

Este lunes 9 de marzo se presentará la versión digital de las poesías del poeta arequipeño Mariano Melgar.

káren zárate/archivo

programa cultural. Las actividades en homenaje al poeta Melgar incluyen conferencias, presentaciones y concursos literarios.

música arequipeña a cargo del Cuarteto del Misti.

El viernes 13 de marzo a las 7 p.m. se realizará la conferencia magistral “Melgar y el Yaraví” a cargo del historiador Juan Gui-llermo Carpio Muñoz.

Como parte de esta serie de actividades en homenaje a Mel-gar, se inaugurará una muestra bibliográfica sobre el poeta en la ciudad de Lima. Este proyec-to es coorganizado con el Cen-tro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exte-riores. La muestra se abre el 19 de marzo.

En junio esta selección en ho-menaje a Melgar se instalará en Arequipa en la biblioteca regio-nal Mario Vargas Llosa.

Jimmy Britto Lecca Escritor, autor del libro de cuentos “Pazulo El Circense”

“No tenemos la capacidad de ponernos en los zapatos del otro”En sus cuentos Britto muestra a personajes marginales que tratan de sobrevivir a pesar de l su situación precaria. Las

historias reunidas en “Pazulo El Circense” se alejan de la Arequipa de postal para dar paso a espacios periféricos.

JoRGE MALPARTIDA TABUChIjorge MaLpartida

otra visión. en el libro de jimmy Britto se hace una nueva interpretación de la ciudad de arequipa.

compasión. No tenemos la ca-pacidad de ponernos en los za-patos del otro. Podemos ser so-lidarios con algunas cosas pero siempre vas a ver al otro como alguien lejano, a pesar de que convives con él y tienes cosas en común siempre haces una dife-rencia. — Tus personajes tienen esa capacidad de desnudar sus mi-serias, de confesarse pública-mente. ¿De dónde proviene esa sinceridad absoluta que les insertas?Son hombres con tempera-mento, yo no busco escribir sobre imbéciles, procuro mos-trar al hombre de a pie. Y a las personas que respeto son gen-te macha, valiente, que tiene entereza espiritual y moral, no cucufatería, sino ética. Po-seen una visión como hombre y convicciones que los hacen ser conscientes de su estado. Son personajes que reflexionan so-bre su posición en el mundo, sus errores y defectos. Eso les permitirá evolucionar y pedir perdón. — Las miserias de estos perso-najes no son vistas desde lejos, sino que parece que el autor la ha pasado tan mal como ellos. ¿Cómo logras esa empatía?Parece que yo también la he pa-sado mal ¿no? (risas) Yo creo que esta cercanía se logra con instinto y mucho trabajo en el texto. La mayoría de los cuen-tos son re escrituras de un libro anterior (“Enfermedad Africa-na” que escribí en el 2007), que después de años han alcanzado la claridad que quería. Las pri-meras versiones tenían mucha entraña pero creo que ahora les he puesto la cuota que les fal-taba. hay un mejor uso del len-guaje y un desarrollo de la idea más clara. — ¿A pesar de su precariedad tus personajes viven sin mu-chas preocupaciones?Pobre es quien no tiene nada que dar, no el que tiene menos cosas materiales. Estos perso-najes viven y lo hacen porque les gusta la vida, a pesar de todo lo que sufren. Que no vivan co-mo el común de las personas lo hace es otra cosa.

les porque son desconocidos?Exacto, cuando en verdad son personas que están ahí en el mismo espacio y sobreviven, pero viene alguien que ostenta algún tipo de poder y los define, les dice tu eres “negro”, tu eres “chino”, etc. Creo que mis cuen-tos más que mirar a la margina-lidad, le dan la vuelta a la torti-lla, como dice ese videíto viral que circula en Internet (risas). — ¿En tus cuentos aparecen estos personajes que no esta-mos viendo porque estamos ensimismados en nuestras vi-das?Si los ves pero ya no te importa, estamos perdiendo el grado de