Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social

Post on 12-Aug-2015

65 views 2 download

Transcript of Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1Tutor: Juan Escárcega Miranda

ENSAYOCAPITAL HUMANO, INTELECTUAL Y SOCIAL

Los términos Planeación y Evaluación no son posibles de enunciar sin traernos a la mente estos dos: Gestión y Conocimiento. Cada uno con su respectivo valor que cada individuo, empresa u organización les dé. Es por esto que se hace necesario diseñar modelos que puedan facilitar a las empresas o instituciones medir a través de ciertas variables el Capital Intelectual el cual es parte importante de los activos (intangibles) que agregan valor a las empresas.

La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico ya que implica la gestión de todos los activos intangibles que aportan valor a las organizaciones para obtener capacidades o competencias básicas que se distingan de las demás lo cual representa un gran reto en relación a su gestión dadas las características propias del conocimiento no es posible gestionarlo, sólo podemos gestionar los procesos y los ambientes para la creación de dicho conocimiento. Identificamos una clara relación entre estos dos términos, la cual es que la gestión del conocimiento, a partir de un conjunto de procesos y sistemas, busca que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la administración de sus capacidades para la solución de problemas en forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con un objetivo final: generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Distintos autores como Brooking, Edvinsson, Steward, a pesar de diferir en significado del término capital intelectual coinciden en que es el conjunto de activos intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera un valor o tiene el potencial de generarlo en el futuro. En virtud de lo anterior podemos identificar una subdivisión del capital intelectual en categorías: capital humano, estructural, clientela, organizacional, innovación y proceso. Ahora bien, nos damos cuenta que de acuerdo a los distintos estándares de la empresa que lo requiera el capital intelectual en efecto es medible.1

Prueba de esta medición tenemos distintas empresas o corporaciones internacionales han intentado generar modelos para medir este capital, por ejemplo tenemos a la compañía sueca Skandia que de manera independiente de acuerdo a sus estándares tomada en cuenta dos indicadores: el índice de liderazgo y el índice de motivación, dando origen así al sistema de medida Flink, creado por esta empresa. Al igual que Skandia, existen otras empresas que han creado sus propios modelos de medición tomando los indicadores de su interés.

Considero que en el corto, y mediano plazo estaremos escuchando cada vez más sobre la gestión del conocimiento y el capital intelectual, ya que actualmente han estado cambiando la forma en que se percibe la economía de las organizaciones en un contexto globalizado y dado que no todas las naciones tiene las misma oportunidad de introducir esta práctica considero también que debemos empezar a hacer labor creando una cultura de gestión del capital intelectual hacia el interior de las instituciones y ser capaces de identificar las fortalezas y debilidades que existen y así hacer conciencia de la importancia y valoración del capital intelectual.

1 Osorio Núñez, Maritza, “El Capital Intelectual en la Gestión del Conocimiento”