Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.

Post on 14-Jul-2015

2.693 views 11 download

Transcript of Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.

Prof. Raúl Aponte

Rendón

Saber EndoColegio de Odontólogos de Carabobo

“Sindrome que involucra inflamacion o

degeneracion de los tejidos pulpares y/o

periodontales en un mismo diente, originado

por una enfermedad pulpar o periodontal que

se manifiesta con signos y sintomas pulpares

y/o periodontales”

(A.A.P. 1999)

ETIOLOGÍA

1. Bacterianas.

2. Traumáticas.

3. Iatrogenicas.

4. Químicas.

5. Idiopáticas.

Jaquez, Edna. Lesiones Endoperiodontales; 2001. Disponible en

www.carlosboveda.com

1. Forámen Apical.

2. Conductos Laterales.

3. Túbulos Dentinarios.

4. Surco Congénito.

5. Reabsorción Radicular.

1. Forámen Apical.

1. Conductos Laterales.

1. Túbulos Dentinarios.

1. Surco Congénito.

1. Reabsorción Radicular.

1. Perforaciones.

2. Fracturas Verticales.

Zehnder, SI and Hasselgren, G. Pathologic Interactions in Pulpal and Periodontal Tissues. J. Periodontology 2002: 29: 663-671

1. Perforaciones.

1. Fracturas Verticales

• Alteraciones patológicas.

• Fístula = “bolsa perio”

• Periodonto substituido por tejido

conec-tivo inflamatorio

• No hay pérdida permanente de

inserción

• Eliminando irritantes generalmente

hay regeneración periodontal

LESIÓN PULPAR

Inflamación Pulpar Presión Intrapulpar Necrosis

Pulpar

(Presión

Infecciosa)

Agentes tóxicos

Foramen Apical Conductos laterales

Compromiso Periodontal

• Perforaciones de Furca.

• Perforaciones Radiculares:

Laterales, transportes o desgarros

apicales.

• Fracturas Verticales iatrogenicas.

PROCEDIMIENTOS

ENDODONTICOS

• Potencia y concentración de los irritantes es

menor.

• Defensas del organismo tienen acceso a la

lesión.

• Raras veces afecta vitalidad Pulpar, se pierde

cuando la lesión periodontal alcanza al forámen

apical deteriorando la circulación sanguínea de la

pulpa.

• Entre los cambios pulpares se encontraron

resorciones internas, focos de calcificación

dentro de las cámaras pulpares y conductos

radiculares, resorción radicular interna o externa

y necrosis parcial.

LESIÓN PERIODONTAL

Torabinejad M, Kiger R. Histologic evaluation of dental pulp tissue of a patient with periodontal disease.Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1985 february; 59(2)198-200

Sinai I, Sollanoff W. The trasnmision of pathologic changes between the pulpal and periodontal structures.Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol1973 October; 36(4) 558-568.

Lindhe J. Periodontología Clínica. 2da Edición. Argentina. Panamerican, 1992.

• El raspado y alisado radicular no solo

elimina los depósitos microbianos de la raíz,

sino también cemento y porciones

superficiales de la dentina quedando

túbulos dentinarios expuestos.

• Curetaje Profundo donde se elimine el

paquete vasculonervioso.

PROCEDIMIENTOS

PERIODONTALES

Seltzer S, Bender IB. The dental pulp. Endodontology, biologic considerations in endodontic procedures 3th Ed. New York, Ishiyaku Euro America, Inc, 1990.

SIMON, GLICK, FRANK EN 1972:

• Lesión endodóntica primaria.

• Lesión endodóntica primaria con afectación periodontal secundaria.

• Lesión periodontal primaria.

• Lesión periodontal primaria con afectación endodóntica secundaria.

• Lesiones combinadas verdaderas.

Simon JH, Glick DH, Frank AL. The relationship of endodontic-periodontic lesions. J. Periodontology 1972 April; 43(4) 202-208.

CHAPPLE Y LUMPLEY 1999

• Lesiones Endodónticas: Lesión endodóntica con

compromiso periodontal secundario.

• Lesiones Periodontales: Lesión periodontal con

compromiso endodóntico secundario.

• Lesiones Combinadas Verdaderas.

Cohen,S; Burns,R. Vías de la pulpa. Octava edición. Cap 17 Madrid 2003

.

ROTSTEIN I., SIMON JHS, 2004

• Alteraciones Endodónticas Primarias

• Alteraciones Periodontales Primarias

• Trastornos Combinados:

• Patología Endodóntica Primaria Con Afectación Periodontal

Secundaria

• Patología Periodontal Primaria Con Afectación Endodóntica

Secundaria

• Trastornos Combinados o VerdaderosTorabijenad, M. Walton R. Endodoncia Principios y práctica . Elseiver España 2010 p. 97

• Fístula

• Movilidad dentaria

• Pérdida ósea localizada

• Bolsa estrecha.

• Edema en la encía adherida

• Sensible a masticación / percusión

• Disconfort mínimo

• Restauración o cáries importante

• Historia de protección pulpar directa

• Tratamiento endodóncico malo

ENDODONTIA PRIMARIA

DIAGNÓSTICO

• Pruebas de sensibilidad pulpar.

• Dolor Periodontal localizado.

• Trazado de la fístula. (Fistulografía)

• Poco o ningún cálculo

• Evolución rápida

• Tratamiento Pulpar previo.

ENDODONTICA PRIMARIA

TRATAMIENTO

• Tratamiento de Conducto.

• Cirugía Apical (Apicectomia)

• No requieren tratamiento periodontal

coadyuvante.

PRONÓSTICO

Bueno, solo al realizar tratamiento de

conducto.

ENDODONTICA PRIMARIA

• Patología pulpar de larga

duración

• Sobreposición de placa / cálculo

• Dolor periodontal generalizado

ENDODONTICA PRIMARIA

PERIODONTAL SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO

• Inflamación pulpar / necrosis.

• Inflamación periodontal

significativa.

• Evidencia radiográfica de

defectos angulares.

ENDODONTICA PRIMARIA

PERIODONTAL SECUNDARIA

TRATAMIENTO

• Tratamiento de Conducto.

• Tratamiento Periodontal.

PRONÓSTICO

Dependiente de la capacidad de tratar

cada una de las entidades.

ENDODONTICA PRIMARIA

PERIODONTAL SECUNDARIA

• Diente vital

• Pérdida ósea generalizada

• Cálculo / placa

• Bolsas de base ancha

• Posible trauma oclusal

PERIODONTAL PRIMARIA

DIAGNÓSTICO

• Examen oral / Sondaje

• Radiografías

• Pruebas pulpares

• Factores del paciente

PERIODONTAL PRIMARIA

TRATAMIENTO

• Tratamiento periodontal no quiirúrgico.

• Tratamiento periodontal quirúrgico.

• Exodoncia, en casos de raíces

desahuciadas por la enfermedad periodontal.

(Hemisección o amputación radicular)

• No requiere tratamiento endodóntico si

existe vitalidad.

PRONÓSTICO

• Dependiente de la extensión.

• Colaboración del paciente.

PERIODONTAL PRIMARIA

• Bolsas periodontales profundas

• História de procedimentos periodontales

extensos

• Patología pulpar irreversble

• Dolor acentuado

PERIODONTAL PRIMARIA

ENDODONTICA SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO

• Historia de progresión de la

enfermedad.

• Pruebas pulpares.

• Alteraciones radiográficas.

• Dolor.

PERIODONTAL PRIMARIA

ENDODONTICA SECUNDARIA

TRATAMIENTO

• Tratamiento endodóncico. (Depende

Patologia)

• Tratamiento periodontal no quirúrgico

• Tratamiento periodontal quirúrgico

• Si las pruebas de vitalidad son confusas se

recomienda comenzar por la terapia

periodontal

PRONÓSTICO

• Dependiente del tratamiento periodontal

tras el tratamiento endodóntico.

PERIODONTAL PRIMARIA

ENDODONTICA SECUNDARIA

• Fusión de lesión pulpar con bolsa periodontal.

• Puede parecer lesión pulpar única.

• De naturaleza aguda o crónica.

LESIONES COMBINADAS VERDADERAS

DIAGNÓSTICO

• Bolsa periodontal comunica con lesión

periapical.

• Pruebas pulpares.

• Bolsa periodontal infraósea.

• Posible fractura radicular.

LESIONES COMBINADAS VERDADERAS

TRATAMIENTO

• Tratamiento endodóncico.

• Tratamiento periodontal.

PRONÓSTICO

• Mejor si el componente endo es mas

importante

• Depende de la gravedad da la lesión

periodontal

LESIONES COMBINADAS VERDADERAS

1. Dolor.

2. Pruebas de Sensibilidad.

3. Tipo de sondaje.

4. Factor etiológico de patología periapical.

5. Enfermedad periodontal generalizada.

6. Tipo de pérdida ósea (rx).

Walton – Torabijenad. Endodoncia principios y práctica. 2da Edición Mexico.Editorial Harcout Brace. Madrid 1996

Enfermedad Pulpar Enfermedad Periodontal

CLÍNICO

Causa Infección de la pulpa dental Infección periodontal

Vitalidad No vital Vital

Restauración Profunda o extensa Sin relación

Placa / cálculo Sin relación Causa primaria

Inflamación Aguda Crónica

Bolsas Única estrecha Múltiples, ensanchamiento a nivel coronal

pH A menudo ácido Por regla general alcalino

Traumatismos Primarios o secundarios Son un factor contribuyente

Microorganismos Escasos Complejos

RADIÓLOGICO

Patrón Localizado Generalizado

Pérdida de Hueso Más ancho apicalmente Ensanchamiento a nivel coronal

Periapical Radiolúcidez A menudo sin relación

Pérdida de Hueso Vertical No Sí

HISTOPATÓLOGICO

Epitelio de Inserción Ausencia de migración apical Presencia de migración apical

Tejidos de Granulación Apical (mínimos) Coronal (mayores)

Encías Normal Cierto grado de recesión

TERAPIA

Tratamiento Terapia del conducto radicular Tratamiento periodontal

Walton – Torabijenad. Endodoncia principios y práctica. 2da Edición Mexico.Editorial Harcout Brace. Madrid 1996

PREGUNTAS -

DUDAS