Encuesta

Post on 26-Jul-2015

18 views 0 download

Transcript of Encuesta

Técnicas Técnicas de de

EncuestaEncuesta

Cuestionarios

Autoinformes

Técnicas de encuesta

Encuestas de Opinión

Entrevistas

EntrevistaEntrevistass

Entrevista

1.- Concepto

2.- Elementos

3.- Tipos

4.- Proceso

5.- Condicionantes

6.- Pr. Metodológicos

# Existe un intercambio directo de información, cara a cara, entre dos o más personas.

# Con un propósito u objetivo concreto (≠ de la simple conversación ). # Con roles / funciones específicos para cada uno de los participantes, en forma de relación asimétrica. # La información se trasmite a través de:

* El canal verbal (contenido).* El canal no verbal (forma).

Concepto

      

«RELACION» 

Elementos

«ENTREVISTADOR» 

Cualidades personales

Conocimientos sobre técnicas y procedimientos

Actitudes

Hábitos y Experiencia 

«ENTREVISTADO» 

Voluntariedad

Actitud

1) Grado de estructuración: - Estructurada- Semiestructurada- No estructurada

 2) Finalidad - Objetivos :

- Diagnóstica- Diagnóstico-terapéutica- De orientación o de asesoramiento.- De selección ( de personal, ...)- De investigación, etc.

 3) Atmósfera emocional: Clima

- De tensión

TIPOS DE ENTREVISTAS

Grado de estructuración * Atmósfera emocional

Frío Cálido

Estructurada

No estructurada

E. de Tensión

E. no directiva

E. directiva

E. conductual

PROCESO DE LA ENTREVISTA

Planificación

Realización

Registro

Evaluación

#  Existe un intercambio directo de información,   cara a cara, entre dos o más personas.

# Con un propósito u objetivo concreto         (≠ de la simple conversación ).

# Con roles / funciones específicos para cada uno de los          participantes, en forma de relación asimétrica.

Entrevista de Investigación

  Escala ObservaciónInformaciónCanal verbal (contenido)Canal no verbal (forma)Contexto 

Grabación

Cuestionarios

Establecer una relación personal (rapport) y un clima de interés mutuo. Empatizar, ponerse en el lugar del otro.

 Tratar con respeto a la persona entrevistada.

Escuchar con atención y facilitar que el entrevistado sepa que está siendo escuchado. Dar señales no verbales de escucha: contacto visual.

Mantener la atención, pero no estar en tensión.

Criterios generales para realizar una entrevista (1)

Criterios generales para realizar una entrevista (2)

No anticipar, no suponer lo que el otro va a decir con gestos.

No cortar. No interrumpir aprovechando las pausas.

Mantener el control de la entrevista.

Registrar la información: grabación.

Después de la entrevista tomar notas para captar y destacar los puntos importantes.

No verbales Verbales

Elementos condicionantes de la entrevista

Entrenamiento

Condicionamiento verbal

Aspectos formales o variables temporales

Asp

ect

os

Verb

ale

s

Uso de instrucciones

InterrupcionesTiempo sujeto/entrev.PausasTipo de preguntas

Mejoran los resultados

Objetivos: Informar de roles específicos

Motivar al entrevistado

Estímulos reforzantesEstímulos aversivosEfecto Greenspoon

Modelado

Interacción con el C. verbalA

spect

os

No-V

erb

ale

s

Conducta no-verbalA) Motora

B) Paralingüística

C) Espacial

Knapp(1972)

1.- Repetición

2.- Contradicción

3.- Sustitución

4.-

Complementación

5.- Acentuación.

6.- Regulación

Entrenamiento de Entrevistadores

Teórico: Conocimiento de

la técnica

Discusión en grupo con monitor de entrevistas

grabadas

Entrenamiento con juego de roles

Entrevistas auténticas

* Reforzar insuficientemente.

* Uso de refuerzos indiscriminados.

* No especificar ni concretar la información.

* Alto porcentaje de preguntas cerradas.

* Pasividad, poco control y dirección de la entrevista.

* Exceso de control y directividad.

* Sobrestimar la fragilidad del entrevistado evitando áreas que consideramos angustiosas para él.

* Interrumpir al entrevistado.

* Preguntar muchas cosas a la vez.

* Pasar por alto la comunicación no-verbal.

ERRORES MAS COMUNES

1.- PLANIFICACIÓN

OBJETIVO FORMATO ASPECTOS AMBIENTALES

Evaluar

Expresión oral

6º Primaria

Estímulo visual: ilustración “la calle”

Exposición directa  

Pregunta oral (consigna):

Igualar las condiciones espacio­temporales

Sentarse frente al alumno 

Los alumnos no tienen contacto entre ellos (auxiliar)

“Cuéntame lo que pasa en este dibujo como si se lo contaras a una persona que no está contigo y no

puede verlo”

2.- REALIZACIÓN

Actitud del entrevistador

• Código de identificación 

• Apertura (saludo, colocación, motivación, creación del clima adecuado)

• Tranquilizar

• Pedir al alumno que cuando termine diga “ya está”.

• Poner en marcha la grabadora.

• Consigna

• Ofrecer la lámina al alumno.

2.- REALIZACIÓN

2.- Desarrollo

• Esperar a que el alumno diga que ha terminado (ya está)

• No animar ni interrumpir al alumno.

• Despedida: agradecer la colaboración del alumno.

• Pasar durante un tiempo la cinta (sin grabar) para separar a los alumnos.

• Dar la vuelta a la cinta en el caso de que se vaya a terminar.

• Antes de que entre el siguiente alumno, rellenar el cuestionario de observación.

3.- Cierre

3.- REGISTRO

Cinta magnetofónica  (Grabadora)

Opinión  del  entrevistador  sobre  expresiones  no verbales del alumno, que quedará  registrada en el Cuestionario de observación.

Cuestionario de observación

CODIGO Muy   Bastante   Poco   Neutro   Poco   Bastante   Muy

CONDUCTA

Nervioso Tranquilo

Inseguro Desenvuelto

Apático Colaborador

EXPRESIÓN ORAL

Riqueza léxica

Descripción de objetos

Descripción de sujetos

Descripción de sucesos

1     2     3     4     5    6     7     8     9     10 

1     2     3     4     5    6     7     8     9     10 

1     2     3     4     5    6     7     8     9     10 

1     2     3     4     5    6     7     8     9     10 

ENTREVISTA

Pautas Generales de la entrevista

 

ALTA (CI= 120 ó superior)

 

ALTA (CI= 120 ó superior)

Personalizada, diferente para cada sujeto

Tres entrevistadores

Tiempo: 10 a 15 minutos

Tipos: Preguntas de personalidadPreguntas de aptitudesPreguntas generalesPreguntas sobre cuestiones laborales

Banco de preguntas común

Comportamiento durante la entrevista

Encuestas Encuestas de opiniónde opinión

Encuestas de Opinión“Repertorio de preguntas escritas de uno o varios tipos que puede ser aplicado individualmente o en grupos para su cumplimentación”.

Concepto

# Las preguntas están escritas y en general las respuestas también.

# El tratamiento de los datos siempre es global o colectivo, aunque las preguntas se refieran a aspectos personales.

# Se utilizan típicamente para conocer estados de opinión de poblaciones o grupos.

ELEMENTOS DE UNA ENCUESTA

Contexto

Contenido

Preguntas

Respuestas

ESTRUCTURA DE LOS ITEMS

Según la función

Preg. de identificación

Preg. de contenido

Según la estructura

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Según el contenido

Generales

Específicas

Según la estructura

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

“Otros”

“No sé”

“Prefiero no contestar”

PASOS PARA

LA

ELABORACIÓN

DE UNA

ENCUESTA

Identificación de los campos de contenido de la encuesta1

Identificación de la gama de preguntas concretas que se podrían hacer (Preencuesta)

2

Clasificación de las preguntas potenciales entre esenciales y no esenciales

3

Identificación del tipo de interacción investigador y consultado

4

Determinación de los tipos de preguntas y respuestas que se van a utilizar5

Selección de la técnica de encuestado6

Elaboración del protocolo de encuesta7

Estudio piloto para determinar las características del instrumento8

Elaboración del instrumento definitivo9

Técnicas Técnicas de de

AutoinforAutoinformeme

Autoinforme  “Conjunto de preguntas o items acerca de un problema o concepto referidos al propio sujeto que contesta, y cuyas respuestas se han de dar por escrito”

Concepto

# Procedimientos basados en la autoobservación del comportamiento.

# El tratamiento de los datos siempre es individual aunque las preguntas se refieran a aspectos generales.

# Los ítems se refieren por lo general al propio sujeto y a sus experiencias pasadas, presentes o futuras.

` Técnicas estructuradas.

Evalúan aspectos bien especificados.

Ítems referidos al pasado, presente y/o futuro de la vida del sujeto.

Plantean situaciones de la vida real (posibles o probables).

Se realizan en situaciones controladas.

La evaluación está más o menos estandarizada.

Características generales 

Utilidad de los Autoinformes

Diagnóstico de intereses, actitudes, valores, rasgos de 

personalidad,...

Detección de problemas

Análisis motivacionales: gustos, preferencias, opiniones, 

expectativas,...

Selección de personas

TIPOS DE AUTOINFORMES

TIEMPO

Retrospectivos

Concurrentes

FuturosPREGUNTASestructurados

semiestructurados

CRITERIO DE CONSTRUCCI”N

Racionales

Empíricos

Factoriales

PresentaciónSinceridadExtensiónNivel de

comprensiónNormas de aplicación

PruebaRevisión

CRITERIOS DE ELABORACION DE AUTOINFORMES

FIABILIDADPR

OB

LEM

AS

M

ETO

DO

L”G

ICO

S

VALIDEZ

- La motivación- La proximidad

temporal.- La experiencia.- Nivel de inferencia.- Interpretación del

evaluador.- La especificidad de las

preguntas.

1. Simulación2. Deseabilidad Social3. Tendencias de Respuesta- Asentimiento- Errores escalares

-- Tend. central-- Severidad