en la “Cvp” - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/1964/... ·...

Post on 24-Jan-2020

0 views 0 download

Transcript of en la “Cvp” - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/1964/... ·...

TIMA PAGINA

Huyendo del ambEenfe nhéspitoque rdnaba en la isla de Cuba,salieron del pak cuatro boxeado-res de color, a quienes se auguraba un brillante porvenir: estoseran Florentino Fernández, LuisManuel Rodríguez, Douglas Val-Ilant y Ultiminio Ramos, conocido por «Sugar» por el dulce sueIle que sus potentes puños propordonaba a sus rivales en el ring...

En La Habana, las beladas pu-gilísticas escaseaban y los boxeadores, como los artistas y todoaquel que su futuro depende delaplauso del púbilco, intuía su ca-rrera frustrada de seguir allí... Demanera que los cuatro «ases» arriba nombrados decidieron marchar-se y se trasladaron, primero aMiami y luego cada uno fijó suresidencia en los Estados Unidosdel Norte, según su conveniencia,prosiguiendo sus respectivas ca-rreras con tanto acierto que, dosde ellos han llegado a campeonesdel mundo, y los dos restantestambién alcanzaron el honor deser aspirantes, aunque no pudieran1lograr sus ambiciones...Porentino Fernández perdió con

Gene Fullmer y Douglas Valilant,con Carlos Ortiz. En cambio LuisManuel Rodríguez «el ciclón deFlorida», como le llaman, por re-sldlr,en Miami, arrebató a EmileGrifflth el título universal, perdiéndolo en la revancha... siendoel únlço indestronable el peso pluma Ultiminio «Sugar» Ramos, indu4ablemente uno de esos fenóme nos que surgen en las divisionesde poco peso, tan difícil de vencer que, sólo perdió en una ocasión y aún en forma muy discutible cuan-do enpezaba a abrirse camino Con Tos guantes enfundados.

LOS COMIENZOS DE «SUGAR»eSugar» Ramos se inició en el

boxeo- como aficionado en su ciudad natal de Matanzas. Hijo deuna familia numerosa y muy po- bre, con gran decisión probó susfuerzas en un gimnasio de la lo-calidad e inmediatamente pudocerciorarse que abría brecha ensus rivales, por su genio combativo y sus poderosos golpes... Animado en su aprendizaje, se mscribió en el torneo de aficionadosY quedó campeón de los - pesosmoscas. Aquello marchaba comoél presentía. Y su felicidad fuecompleta al saber que a todos losque habían quedado campeones,además de los trofeos corrientes,*. les premiaba con un viaje aLa Habana: un sueño que todavía “o había podido realizar. El programa, además de reco

rer de punta a punta la gran ciu dad, tenía como aliciente presen. ciar una gran velada de boxeo, por cuyo motivo su satisfacción sería completa. Allí conoció a Kicl Gavilán, an

tiguo campeón del mundo que dioen U.S.A. muchos días de gloria a Cuba y ganó grandes fajos de dó lares, que desgraciadamente para él no sabría guardar...

Gavilán, al que informaron de la incipiente clase que apuntabaen el muchachito de Matanzas, le aconsejó e incluso le preparó en algunas ocasiones en su gimnasio, pues el ex campeón se dedicaahora a la preparación de pugi

i listas. Actualmente, «Sugar» que es agradecido, todavía dice, siem pre que se presenta la ocasión, nohaber olvidado lo mucho que hizoGavilán por él, cuando sus pasostodavía eran inseguros, por su ex-trema juventud... dEl ((Kid» meenseñó muchas cosas y me inculcó

SU HISTORIAL Y EL PRIMERMAL RECUERDO

Ultiminio, sin embargo, parecellevar un signo trágico como acompaiíante. Hombre decidido, no leasustan las grandes empresas. Nohay duda que «Sugar» Ramos tienc madera de campeón. Y ello lopuso de manifiesto en todas par-tes... Pero está visto que la felicidad no puede ser completa eneste mundo. Casi invencible, Ra-mos se adjudicó hasta el momento treinta y dos victorias por k. o.,once por puntos, tres nulos y unasola derrota: cuarenta y siete combates en total.

Como puede comprobarse, el histonal es impresionante. Ramos,puede mostrarse orgulloso de simismo. Pero, ¿cómo va a olvidar-se de un recuerdo que le maniatódurante mucho tiempo? No creanque se trata de Davey Moore, si-no de aquel rival que tuvo Ramos..en 1960, en La Habana, que sellamó José «Tigre» Blanco y quefalleció después de ser puesto k.o. por el «as)) antillano...

CAMPEON BAJO SU SIGNOTRAGICO

La moral de «Sugar» Ramos su-frió un rudo golpe por el fatalaccidente de Blanco. Y aunque sulínea victoriosa no se quebró pa-recía emplearse sin el nervio deantaiio. Sin embargo, con el tiempo volvió por sus fueros y porsus méritos se ganó la opción de:ser reconocido aspirante de Da-vey Moore, el campeón inderribable.

De todos puede ser recordadoel triste desenlace de este combate disputado en el Estadio de losDodgers de Los Angeles. Ultiminio fue coronado campeón peroMoore, por culpa de un árbitroque dejó apurar la resistencia deéste hasta términos inhumanos,después de largas horas de zozobra dejaría de existir...

Este nuevo impacto que el des-

de los plumas lo ha defendido enLos Angeles de Joe Rafiu King, alque venció a los puntos, y la se-mana pasada, en Tokio, de Mit-sunori Seki, que sólo pudo aguan-tarle seis incompletos asaltos. Suscuidadores que le vieron viajar ala lona en dos ocaiones eximiríanel suplicio del nipón con muy buenjuicio. Estas son las soluciones,cuando en boxeo se demuestra queun contendiente es superior alotro. El árbitro o el cuidador es-táti para eso: para comprender elmomento exacto de una suspenSión. De haber obrado de esta forma, seguramente hoy no lamenta-ríamos ni lo de Blanco ni lo deMoore...

SUS ASPIRANTES Y LABASCULA

Recientemente por nuestra cludad, pasarmi, de regreso a Amé-rica, dos de los aspirantes máscalificados al título mundial delos plumas.

Nos estamos refiriendo al panameiio Ismael Laguna y al norte-ameriaflo Dón Johnson, quienesarden en deseos de verse frente alcubano, disputándole el cetro. Am-

ces líder, las estrellas del Blackburn Rovers, que en la actualidadocupa el tercer lugar de la clasificación.

La Cuarta División inglesa, equlvale a nuestra categoría regional,y para darse una idea de lo quesignifica la gesta del Oxford, deduzca el lector la sorpresa que leproduciría €1 que un Júpiter, porejemplo, dejara en la cuneta alReal Madrid, o Barcelona, ponga-mos por caso.

Y eso es lo que hizo en su Maflor Ground», de Oxford, su entusiasta equipo, batiendo sin paliativo alguno a los «pross» del Blackbuen por un elocuente 3—1, quecausó fuerte impacto entre los ah-cionados, amén de las consabidasmuestras de alegría, regadas conel clásico champaña, de los cf ans»del Oxford United, que no satisfechos todavía con sus muestrasde júbilo llevaron en andas al «skipper» — léase capitán del equipo — Ron Atkinson, al términode la sabatina jornada que clasificaba al equipo para los cuartosde final. ¡Sensacional!

bos declararon que confiaban enderrotarle. En principio porque secreen capacitados para dIo. Y bajo otro punto de vista, asimismo :favorable para hacer realidad suspropósitos, por el motivo de quea Ultiminio Ramos cada día quepasa se le hace más difícil esta-bilizar la báscula en el pluma.

Y la verdad es que sus candida-tos tienen toda la razón Aunqueal cubano no van a cogerle des-prevenido. Por eso acepta todoslos combates que se le presentanen la división superIor. No hacemucho venció a los ligeros SammyMac Spadden, en menos de dosasaltos, y también al argenflno,Vicente Derado, a los puntos... Pc-ro mientras pueda rebajar pesodefenderá su campeonato de losplumas, de la forma decisiva quelo ha hecho en Tokio ante Mit-sunori Seki... y cuando no puedahacerlo, perseguirá al portorriqueíio Carlos Ortiz: un campeón quelleva una vida tranquila por faltade rivales de altura...

La acción de los jóvenes players» de Oxford, mereció los elogios del entrenador y capitán delequipo adversario, Jack Marshally Ronnie Clayton, respectivamente, quienes manifestaron que lavictoria de Oxford era por completo merecida, tanto por su juegoque calificaron de soberbio, comopor el entusiasmo desplegado.

La prensa especializada, califica la gesta de Oxford como de he-roica, y en este aspecto el cOxfordMail», concede suma importanciaa estos resultados sorprendentesque ofrece la «CUPa. Ultimamente,aunque a escala menor, el Swansea, de Segunda División, ha eh-minado al también Primera, Li-verpool, que se halla situado enlas alturas clasificatorias, juntocon los famosos Tottenham, Evec-- ton, el propio Blackburn y Man-chester... Ya hemos dicho igual-mente los apuros de Manchesterpara resistir los empujes del exfamoso Sunderland, que en la actualidad figura en la Segunda División.

OXFORD, EQUIPO JOVENAl hablar de juventud lo hace-

mos en doble sentido, porque elOxford United, hace diez años quese fundó, y en esa década ha mostrado una actuación discreta.

En su cuadro, abunda como esnatural suponer, la juventud. Sus«players» más destacados, y quevencieron a los «bye, hye Blackburn» son muchachos que todavíano han alcanzado gran categoríadentro del fútbol británico. Ellos rse llaman Fearnley, Atkinson, Kyle, Calder, Shuker, Longbottom,Beavon, Quartermain, Turner, Jo-nes — una de sus estrellas —, ..Knight y King, entre otros. Quizásalgún día, saltarán sus nombrespor los gruesos caracteres tipo-gráficos que se reservan para los«fuera de serie». Lo cierto es quecon motivo de esta eliminación,que se califica de fabulosa, el Ox-ford United adquiere ya un re-nombre sencillamente notable, pese a que en los cuartos de final,el .avisado» Segunda División,Preston, ha terminado con la tra- •

yectoria de Oxford, eliminándole de la competición, pero por unexiguo 2—1 y en el campo del primero. Pero aquella gesta, tardaráen borrarse de la historia de la Copa de rnglatei-ia, tan cargada ‘

de sos-pi-esas.

ié_ ee15 ‘r»

El Campeonato de España de Cross, es unade las más importantes manifestaciones de-., portivas de nuestro país, y sus más de cua

: renta años de disputa, ya que en el presenteaño alcanzará la XLVI edición, le han llevadoa este prestigio de que goza este campeonato,que sirve de antesala, a la máxima competición que se disputa poco tiempo después, con el Cross de las Naciones.

La celebración de todos estos campeonatos,, han ido enriqueciendo el historial de la prue

ba, y hoy, son muchos los hechos y anécdotas, que podrían escribirse de estos casi cm-cuenta años de pedestrismo en España.

Por su historial, desfilaron aquellos nombres que gozaron de la popularidad, por susrepetidos triunfos. Pero, la gloria que es efímera, ha dejado para aquéllos sólo el recuerdo, pero nosotros, por lo mucho que significaron para este deporte, ya que ellos surcaron el camino que había de llevar a otros amejores horizontes, nos complace recordarlesya que si hoy, nos es dable presenciar estegran espectáculo, que viste sus mejores galasde fiesta, en este nunca ponderado Hipódromo de Lasarte, fue con su gran público, sedebe a aquellos pioneros, que supieron llevaradelante con su ejemplo, una competición,que iría ganando como los vinos a medidaque transcurrían los años.

Por esto, cuando se trata de retroceder todos estos años, buscando el inicio de esteCampeonato de España, llegamos hasta losllamados felices años veinte, en que de undesafío lanzado a través de la prensa, entreun catalán, Pedro Prat y un madrileño Emiho González, daría ocasión al montaje de loque habría de ser 1 Campeonato de España. Yesto sucedía exactamente en el año 1916. Ysu campeón fue el catalán Pedro Prat, unatleta aureolado de gran popularidad, y queel tiempo nos legó con todo lo que envuelvela leyenda.

Su rival, Emilio González, habría de al-canzar el tercer puesto.

Y. con el triunfo de Prat, cabe señalar también el que alcanzaría el equipo de Cataluña,clasificándose en primer puesto. Y quienescumplieron con aquella victoria, que luegorepetirían un sinfín de veces, otros corredorescatalanes, se llamaron, Prat, Calvet, Erra,García y Mestres. He aquí el quinteto, queseñalaría el camino a seguir, a esta seleccióncatalana, que ha sido la que a través de losaños ha sumado mayor número de victorias.

* 4 e

Hemos dicho antes, que de la celebraciónde este campeonato, nacieron muchos hechos.Y, de entre éstos, cabe señalar a AntonioAmorós, que ha sido quien mayor númerode títulos ha conseguido en sus actuaciones.Por cinco veces, ha ceñido en su frente, lacorona de laurel del vencedor. Soberbio pal-niarés, que será difícil superar por otros co-rredores.

* e *

Otro gran campeón que figura como vencedor en este largo historial, el del guipuzenano José Andia, campeón en 1921 y también en 1924 y que en los Juegos Olímpicosde París, estuvo en un tris de escribir unade las más brillantes gestas de un español enlos Juegos. Participante en el cross y cuandoestaba cumpliendo los últimos cuatrocientosmetros. dentro de la pista olímpica y mar-chaba en quinta rosición, una insolación he-chó por tierra todas las grandes ilusiones delpequeño guipuzcoar o.

e * *

Uno de los más elegantes estilistas que hatenido el pedestrismo español, el catalán Miguel Palau, alcanzaría también el título decampeón de cross, en 1926.

* e *

Antonio Gómez Urtiaga, también entraríaen la línea de los grandes campeones. Portres años consecutivos: 1943, 1944 y 1945, sureinado, sería absoluto y contra él, nadapudieron en aquel entonces, los Rojo, Cas-

sart ni Miranda. subcampeones de aquellosaños. Pero habría de ser el catalán Constan-tino Miranda, quien destronaría al recio co-rredor montañés.

Por cierto que Miranda lograría inscribirpor cuatro veces su nombre en el palmarésde los vencedores.

* * *

El leridano Buenaventura Balciomá, fue, sinduda, uno de los más grandes corredores, quehaya producido la cantera del pedestrismoespañol. Creemos que sus grandes condiclooes nunca fueron utilizadas al máximo. Suquinto puesto en el Cross Internacional delas Naciones, en Glasgow, sólo podría sersuperado por Amorós, con su segundo puestoen Nantes e igualado por Oyarbide en Paris.también con un quinto puesto.

* * eOtro corredor que acusó fuerte personali

dad, en esta especialidad, el catalán ManuelAndreu, que en el desaparecido Hipódromo deCasa Antúnez dejaría sentada su clase, alprociamarse, siendo casi un chaval, campeónde España en 1933, título que volvería a al-canzar en 1941 y 1942.

y sin olvidar a los también catalanes Jerófimo Juan y José Bosch, por dos veces carnpeones y al castellano Juan Ramos, tambiéncon dos títulos, la larga historia de quienesalcanzaron el título, terndna con Marianoharo, otro corredor de fuerte personalidaden el cross, y que veremos si es capaz deañadir una tercera victoria consecutiva, queigualaría el record de Gómez tJrtiaga.

eL WttNOO ÜFPORTI Vfl bem”ri— r -‘ .-. r “

,.- ,- ,,, k.,.,.. . ve’-

r- :Z .: 4iíi ¡: : .

1 • • , , u i i u u 1 1 1 1 II 1 1 1 U 1 1 1 U U 1 U 1 1 1 III

- 4 a5 - -

--

*

.

tanta confianza, que prometí noparar hasta hacerme con el campeonato mundial...!» — ha declarado más de una vez el ahora sé-lido Ultiminio Ramos.

tino dispuso para «Sugar» Ramosdejó a éste anodadado. El, de pequeíío sólo aprendió a golpear pa-ra abrirse camino en la vida. Sufamilia no disponía de medios pa-ra enviarle a estudiar. Y la ver-dad es que no pegaba a sus rívales con ensañamiento. Sólo por noperder posiciones, por no retrasar-se en el camino emprendido en eldeporte que podía proporcionarlegloria y fortuna... ¿Qué iba a ha-cer ahora? Dos hombres fallecieron d e s p u é s de enfrentársele.¡Quizá no estaban en condicionesde subir al ring 1

Estas e innumerables reflexiones se hizo el joven cubano, sinsaber, debido a su crisis moral,qué partido tomar. Pero... ivo noconozco otro oficio que el de boxeador! — dijo al cabo de variassemanas de su encuentro con Mo-ore —. Y volvió al cuadrilátero.¿Qué podla hacer este cubano enel exilio sin otro medio de vidaque el que puede proporcionarlesus puiíos?

SUS ULTIMOS COMBATESUltiminio «Sugar» Ramos, sigue

su camino... y su título mundial

-1

,-»:;

j.

.

es

Despuésde los

(:;1]

WÇCANALIS;0]

. ., . -.=.-- . . .r..

T - —

- -i — s»- -

. ‘t .

,.

: _i_, : r M

Sorpresas en la “Cvp”Decíamos en ediciones pasadas,

que un equipo de Segunda DiviSión se hallaba ya clasificado paca la final de la Copa de Inglaterra, toda vez que una de las se-mifinales ha emparejado a Preston y Swansea, con lo que quedaasegurada la presencia de uno (leellos, ambos de dicha categoría,

1 en Wembley, donde el 2 de mayo disputará sus posibilidades al otro finalista que ha de salir de entreSunderland — otro Segunda queha forzado un segundo choque con-fra el Manchester, de Primera —

. .. el citado Manchester y el West. 1-lam. otro seguro semifinalista.

LA SORPRESA SE LLAMAOXFORD

‘ - .-

.

La «CUP», que en Inglaterrapermite la admisión de todas lascategoi-ias, encierra a menudo sor-presas, que en algunos casos re-basa lo inverosimil. Tal es el casodel modestísimo Oxford United.que milita en la IV División y quese permitió el lujo de eliminar dela competici(n de fuera de combate, a un solo asalto, al enun

1916. Pedro Prat (Catalana).1917. Pedro Prat (Catalana).1918. Víctor Erausquin (Guipuzcoano).1919. Julio Domínguez (Castellana).1920. Julio Domínguez (Castellana).1921. José Andia (Guipuzcoana).1922. Miguel Peña (Guipuzcoana).1923. Amador Palma (Vizcaína).1924. José Andia (Guipuzcoana).1925. Amador Palma (Vizcaína).1926. Miguel Palau (Catalana).1927. Amador Palma (Vizcaína).1928. Arturo Peña (Vizcaína).1929. Jesús Oyarbide (Vizcaína).1930. Juan Ramos (Castellana).1931 . Arturo Peña (Vizcaína).1932. Miguel Cialceta (Guipuzcoana).1933. Manuel Andreu (Catalana).1934, Jerónimo Juan (Catalana).1935. Jerónimo Juan (Catalana).1 936. Juan Ramos (Castellana).1940. Francisco Cami (Catalana).1941. Manuel Andreu (Catalana).1942. Manuel Andreu (Catalana).1943. Antonio Gómez Urtiaga (Castellana).1944. Antonio Gómez Urtiaga (Castellana).1945. Antonio Gómez Urtiaga (Castellana).1946. Constantino Miranda (Catalana).1947. Constantino Miranda (Catalana).1948. José Col! (Catalana).1949. Constantino Miranda (Catalana).1950. Buenaventura Baldomá (Catalana).1951. Constantino Miranda (Catalana).1952. Buenaventura Baldomá (Catalana).1953. José Coli (Catalana).1954. Antonio Amorós (Catalana).1955. Antonio Amorós (Catalana).1956. Luis García (Catalana).1957. Antonio Amorós (Catalana).1958. Antonio Amorós (Catalana).1959. Carlos Pérez (Gallega).1960. Carlos Pérez (Gallega).1961. Antonio Amorós (Catalana).1962. Mariano Haro (Palencia).1963, Mariano Haro (Palencia).

En la clasificación por equipos, treinta ydos ocasiones sobre cuarenta y cinco campeonatos, el triunfo correspondió a la representación catalana.

-:_ -- -.. :n, ..:_. Q.