EN 2012-2013, CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES...

Post on 02-Feb-2016

220 views 0 download

Transcript of EN 2012-2013, CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES...

EN 2012-2013, CASTILLA Y LEÓN HA ANALIZADO Y EVALUADO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

NECESIDADES

Cambio conceptual

Identificación víctimas

Visión integradora de las necesidades de las víctimas

Mecanismos de garantía de autonomía

Flexibilización de acceso a prestaciones del catálogo, llegando a todo el territorio

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO EN 2014 PARA DESARROLLAR EL MODELO OBJETIVO VIOLENCIA CERO

GRUPOS DE TRABAJO

Grupo Información y sensibilización sobre Violencia de Género.

Grupo Estudio de las necesidades de las víctimas en función de los niveles de riesgo y condiciones de vulnerabilidad.

Grupo Modelo de intervención: detección, valoración, plan de caso y seguimiento.

Grupo Coordinación y trabajo en red. Grupo Violencia de género en el ámbito

laboral.

Más de 60 participantes Profesionales (AGE, JCyL, CC.LL.)

Sanidad Educación Servicios Sociales Justicia (CGPJ, TSJ, Fiscalía) Protección (Policía Local, Policía Nacional,

Guardia Civil) Tercer sector

Mujer Juventud Discapacidad Exclusión Drogas

Agentes Sociales CC.OO, UGT, Cecale

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO EN 2014 PARA DESARROLLAR EL MODELO OBJETIVO VIOLENCIA CERO

NECESIDADES

Impulsar medidas preventivas y reforzar la normalización del concepto de igualdad entre jóvenes

Fortalecer las relaciones entre agentes y recursos. Mayor coordinación

Compartir información de manera segura entre todos

Unificar estándares, herramientas y protocolos de actuación

Incrementar la confianza de las mujeres en el sistema público de atención

Implicación de educación y del consejo de la juventud

Nuevo plan de igualdad y violencia de género

Creación del Registro Unificado

Profesional de referencia

Cambio de estructura de la consejería. Catálogo SS.SS.

Viviendas individuales, flexibilización de la Renta Garantizada de Ciudadanía, ayudas a la inserción laboral

Flexibilización de los programas de asesoramiento jurídico y psicológico

Aplicar la metodología de trabajo en red dentro del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública

Convenios de colaboración. Sistemas compartidos de información

Impulsar medidas preventivas y reforzar la normalización del concepto de igualdad entre jóvenes

Cambio conceptual

Identificar víctimas

Incrementar la confianza de las mujeres en el sistema público de atención

Visión integradora de las necesidades de las víctimas

Mecanismos de garantía de autonomía

Flexibilización de acceso a prestaciones del catálogo, llegando a todo el territorio

Fortalecer las relaciones entre agentes y recursos. Mayor coordinación

Compartir información de manera segura entre todos

NECESIDAD

Unificar estándares, herramientas y protocolos de actuaciónPlan de Caso. Historia Social. Comisiones de Seguridad de casos de alto

riesgo

NUEVO MODELO VIOLENCIA CERO

Desarrollar una estrategia de atención social integral

Soportada por un sistema de información específico

Mediante la gestión de un Modelo de Atención

Objetivo:PRESTAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SUS HIJAS E HIJOS Y OTRAS PERSONAS A SU CARGO.

Módulos que componen el proyecto

Mód

ulo

1

Expediente electrónico

únicoM

ód

ulo

2Historia

social

Mód

ulo

3

Solución de inter-

operabilidad

Módulo 1: Expediente electrónico

único de mujer víctima de

violencia de género

Gestión de los procesos de acceso, provisión y

seguimiento

La valoración social de

riesgo

El Plan Integral

Gestión de alertas de

riesgo

Gestión de los roles y

tareas implicadas

Listados y estadísticas de control

Sistema de control de accesos

• Mediante una matriz de contenidos a los que accede cada rol

Contiene información sobre:

• Identificación de la persona• Su unidad familiar• Acceso: derechos reconocidos,

valoraciones …• Provisión de servicios y prestaciones• Seguimientos programados y

realizados• Otra información relevante

MÓDULO 2: HISTORIA SOCIAL

Módulo 3:

Solución de interoperabilidad

Definición de estándares de

interoperabilidad con los sistemas justicia, fuerzas y cuerpos de

seguridad

Desarrollo de los respectivos módulos

de intercambio de información.

MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCIÓN