Emmanuel Lathif José Pitty Eric Hernández Nazareth...

Post on 14-Oct-2018

218 views 0 download

Transcript of Emmanuel Lathif José Pitty Eric Hernández Nazareth...

Emmanuel Lathif

José Pitty

Eric Hernández

Edgardo Gonzales

Irving Camaño

Nazareth Villalobos

• es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos

musicales en el sistema de notación musical occidental. Está

formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se

enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales,

rectas y equidistantes

• La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar

la altura de la música escrita. Asignando una determinada nota

a una línea del pentagrama, que se toma como punto de

referencia para establecer los nombres del resto de las notas.

Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede

cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la

obra si se requiere. Los tres símbolos actuales utilizados para

representar las distintas claves , la clave de do, la clave de fa

y la clave de sol, son el resultado de la evolución histórica de

tres signos representados respectivamente por la letra C, F y G

conforme a la notación alfabética que se empleaba

antiguamente

Clave de sol

Clave de do

Clave de fa

• En música una figura musical es un signo que representa

gráficamente la duración musical de un determinado sonido en

una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración

relativa de una nota es mediante la utilización del color o la

forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la

plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma

de ganchos. Cuando aparece situada en un pentagrama con

clave establecida, determina también la altura del sonido.

• El silencio que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su silencio inmediato, así:

• un silencio de redonda equivale a dos silencios de blanca;

• un silencio de blanca equivale a dos silencios de negra;

• un silencio de negra equivale a dos silencios de corchea;

• un silencio de corchea equivale a dos silencios de semicorchea;

• un silencio de semicorchea equivale a dos silencios de fusa;

• un silencio de fusa equivale a dos silencios de semifusa.

• Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo en 4/4 un silencio de redonda equivale a cuatro silencios de negra, un silencios de corchea equivale a ocho silencios de semifusa, etc.

En el compás de 2/4 , la porción de tiempo queda dividida en dos partes.

Una negra ocupará cada parte y una blanca el compás entero.

El numerador 2 indica que se divide en dos partes y el denominador 4 indica

que en cada parte hay una negra.

También ocuparían todo el compás 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32

semifusas.

En el compás de 3/4, la porción de tiempo queda dividida en tres partes.

Una negra ocupará cada parte y una blanca con puntillo el compás entero.

También ocuparían todo el compás 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.

Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad, la

mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4.