Emilia Pardo Bazán

Post on 25-Nov-2015

5 views 0 download

Transcript of Emilia Pardo Bazán

LA CUESTIN PALPITANTE Y MADRE NATURALEZA DE EMILIA PARDO BAZNLario Castelln, Ana MaraUniversidad de Almeraanalario91@gmail.com

IntroduccinLa cuestin palpitante consiste en una serie de artculos que Emilia Pardo Bazn publica en el peridico, La poca, a propsito de la potica naturalista francesa.Madre naturaleza, por su parte, es la continuacin de los clebres Pazos de Ulloa. Esta obra es posterior al ensayo, datando esta de 1887, y aquella de 1883.Ideas fundamentales de Emilia Pardo Bazn en La cuestin palpitanteLa cuestin palpitante hace un recorrido por la historia de la narrativa, desde la antigedad oriental y grecolatina, pasando por los libros de caballeras, el Renacimiento y el Barroco, hasta llegar a la Ilustracin y al Romanticismo, al que le dedica un apartado especial. Sin embargo, se centra de manera ms detallada en la literatura francesa del siglo XIX, y con menos detalle en Espaa e Inglaterra, a propsito de >. El primer ensayo, titulado , doa Emilia nos informa de que su labor es meramente informadora, y de que pretender vulgarizar el tema.

[] Todas estas consideraciones, y la conviccin de que el asunto es nuevo en Espaa, me inducen a emborronar una serie de artculos donde procure tratarlo y esclarecerlo lo mejor que sepa, en estilo mondo y llano, sin enfadosas citas de autoridades ni filosofas hondas.El segundo ensayo de la serie, , la autora gallega comienza haciendo una distincin entre Realismo y Naturalismo, recurriendo a los trminos real y natural. El Naturalismo, por tanto, y tiene un fondo determinista. A continuacin, expone las teoras de Zola del mismo modo que l las formul.[] Si al hablar de la teora naturalista la personifico en Zola, no es porque sea el nico a practicarla, sino porque la ha formulado clara y explcitamente en siete tomos de estudios crtico- literarios, sobre todo en el que lleva por ttulo La novela experimental.

En , Pardo Bazn ya define el Realismo, .Una vez expuestas las diferencias entre Realismo y Naturalismo que existen para la autora de La cuestin palpitante, procedamos a analizar sus ideas.En el ensayo titulado , doa Emilia considera a Stendhal y a Balzac como precursores del realismo francs. A Flaubert, los hermanos Goncourt y Daudet los ve como los pilares sobre los que se asienta el Naturalismo. Sin embargo, es Zola quien constituye el centro de La cuestin palpitante. Doa Emilia, a pesar de elogiar algunas obras del francs, rechaza su materialismo fatalista, su darwinismo, su insistencia en el hombre fisiolgico, su determinismo y el contenido de algunas de sus descripciones. Este determinismo choca con su catolicismo, ya que si estamos determinados por el medio, las nociones cristianas de culpa y pecado desaparecen. Doa Emilia, rechaza que la determinacin del medio ambiente sea tan radical, y opina que el individuo es libre de elegir. No obstante, la autora gallega, toma del Naturalismo todo lo que le parece positivo desde un punto de vista esttico, como el mtodo analtico y experimental basado en la observacin y documentacin detalladas y en el estudio de los fenmenos sociales.[] Aceptamos del Naturalismo de Zola lo bueno, lo serio, el mtodo, y desechamos lo errneo, la arbitraria conclusin especulativa, antimetafsica que encierra.Doa Emilia acepta el concepto de novela de Zola, y de hecho parece que hasta le agrada. Apoya el reflejo de la realidad exterior, as como, la interiorizacin y la reflexin para el propio lector. La gallega aade que en Espaa no podemos copiar los modelos naturalistas franceses, porque .La autora de La cuestin palpitante seala tambin el que sera el primer error del Naturalismo se encontrara en la insistencia en aplicar el mtodo experimental al arte.[] Zola quiere sujetar a ellas el arte, y el arte se resiste, como se resistira el alado corcel Pegaso a tirar de una carreta; y bien sabe Dios que esta comparacin no es en mi nimo irrespetuosa para los hombres de ciencia; slo quiero decir que su objeto y caminos son distintos de los del artista.

El segundo error de la esttica naturalista radica tambin en las pretensiones cientifistas de Zola. No obstante, la autora reconoce que .En definitiva, Emilia Pardo Bazn se muestra partidaria de la corriente esttica que supone el Naturalismo, pero desde un punto de vista moderado, no determinista, y por supuesto, catlico. Aboga, por tanto, por combinar la observacin meticulosa de los mtodos naturalistas con la tradicin espaola cristiana.

Opinin personalLa obra es muy interesante desde el punto de vista literario y muy rica en cuanto a lo que alusiones literarias se refiere. Supone un bal de conocimientos sobre la literatura de todos los tiempos, lo cual no deja de, si no sorprenderme, al menos sentirme orgullosa como mujer, de que una mujer en el siglo XIX, estuviera tan formada en materia literaria, aunque fuera de manera autodidacta.En cuanto a la obra en s, me parece de fcil lectura, y al mismo tiempo amena. Es interesante mencionar que la actitud de doa Emilia no es para nada beligerante en cuanto a las teoras de Zola de las que no participa. De hecho, nos explica qu es el Naturalismo en un lenguaje llano para que sea entendido ms fcilmente, y por supuesto, deja claro que su intencin no es la de atacar, sino la de defenderse. Desde mi punto de vista, el concepto ms interesante que formula es el del naturalismo catlico, que despus vamos a ver a propsito de La madre naturaleza. Doa Emilia conjuga el naturalismo con la religin catlica, eliminando para ello cualquier elemento escatolgico e inmoral, y por ello, desde mi juicio, su actitud se acerca ms a mis gustos que la de Zola.

Ideas de La madre Naturaleza de acuerdo con La cuestin palpitanteLa madre naturaleza plantea precisamente esa polmica antes mencionada sobre el determinismo y el cristianismo, con un final, por supuesto, conservador y cristiano, de que hablaremos ms adelante en detalle.En esta obra la naturaleza tiene sin duda un papel fundamental, pues est cargada de descripciones de la campia gallega expresadas de tal forma que la lectura prcticamente nos transporta a los propios paisajes de Galicia.El conflicto nos transporta a la imposible relacin amorosa de dos jvenes, Manola y Perucho. Esta relacin est exenta de cualquier tipo de erotismo. Lo que ms se acerca a un acercamiento ms pasional entre los jvenes es un beso. La obra est, por tanto, impregnada de ese componente cristiano de la castidad y pureza. Al caso hay que apuntar que doa Emilia no duda en trasgredir el sistema de clases al crear una relacin entre Perucho, el hijo del cuidador de las tierras, y Manola, la hija del dueo.Sin embargo, lo ms importante es el determinismo al que doa Emilia somete a los dos jvenes creando entre ellos unos lazos familiares. Perucho y Manuela son hermanastros, ambos hijos del marqus. Aqu nos presenta la autora un conflicto plenamente moral: el amor no puede luchar contra la sangre fraterna. En consecuencia esa relacin se ve imposibilitada por no llegar a cometer algo que para el cristianismo, y por ende, para Pardo Bazn, es totalmente impensable: el incesto. El final est cargado, desde mi punto de vista, de un idealismo latente. Al enterarse de la boca de don Gabriel los dos enamorados de su relacin incestuosa, Perucho, decide irse de los Pazos de Ulloa, y Manola, ingresar en un convento, pero a pesar de la distancia y de la imposibilidad de una relacin entre ellos, ambos siguen amndose para siempre. De este modo se dan cita aqu el realismo y el cristianismo como doa Emilia nos anticipaba en su ensayo. Ni siquiera un sentimiento tan fuerte como el amor es capaz de pasar por encima de la moral cristiana, y mucho menos, sobre la propia naturaleza, que convierte a los dos amantes en hermanos.

Lario Castelln, Ana Mara--