Emergencias Prehospitalarias en La Industria

Post on 16-Jan-2016

12 views 0 download

description

protocolos de atención

Transcript of Emergencias Prehospitalarias en La Industria

Servicios Médicos GALVAL C.A.Manos calificadas al servicio de su Empresa

Atención de Emergencias

Prehospitalarias en la

Industria

Lcdo. Víctor H. Galbán C.Comandante de Bomberos

Universitarios LUZ

Septiembre -2014

1. EVALUACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICA

3. DISTRIBUCIÓN DE ROLES2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

Actividad Inicial

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

1. Garantizar su seguridad, la de su personal y la del paciente.

2. Determinar la necesidad de recursos adicionales.

3. Reconocer qué produjo las lesiones.

4. Identificar las condiciones que comprometen la vida

5. Controlar cualquier hemorragia externa.

6. Mantener la inmovilización manual hasta lograr la definitiva.

7. Iniciar el transporte de lesionados dentro de los 10 minutos siguientes.

POR ENCIMA DE TODO, NO PRODUCIR MÁS DAÑO.

¿ Qué produce Lesiones ?

QUEMADURA FRACTURA TRAUMA FACIAL

TRAUMA OCULAR INCONSCIENCIA AMPUTACIÓN

¿ Qué y Cómo se producen Accidentes ?

Proceso de análisis de la escena del accidente para

determinar las posibles lesiones que pueden haber

provocado las fuerzas y movimientos implicados

Cinemática

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Leyes de la Energía y del Movimiento

Primera ley de Newton

"Todo cuerpo continua en su estado de

reposo o velocidad uniforme en línea

recta a menos que una fuerza neta

actúe sobre él y lo obligue a cambiar

ese estado".

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Leyes de la Energía y del Movimiento

Ley de la Conservación de la

Energía afirma que la energía no

puede crearse ni destruirse, sólo

se puede cambiar de una forma a

otra.

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Intercambio de Energía

Densidad Superficie de Contacto

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Traumatismos Contusos y Penetrantes

El intercambio de energía es similar en los dos tipos

El I.E es directamente proporcional a la densidad y al

tamaño de la superficie frontal en el punto de

contacto entre el objeto y la víctima

En ambos traumas, aparece una cavidad que

desplaza a los tejidos desde su posición normal.

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Principios Mecánicos

Tres impactos importantes…

Nociones de Anatomía

Para conocer los sistemas

involucrados en una lesión.

Porque es necesario comprender el

sistema de "reparación" que

utilizaremos, la movilización y

transporte de un lesionado.

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Sistema Músculo Esquelético

Sistema Circulatorio

Sistema Respiratorio

Sistema Nervioso

Criterios Generales para la Atención de Emergencias

Signos Vitales

1. RESPIRACIÓN.

2. PULSO

3. PRESIÓN ARTERIAL

4. TEMPERATURA

Intercambio de gases.

Filtración del aire que entra.

Producción de sonidos.

Eliminación de residuos.

Contención de los órganos del

olfato.

Inspiración ( Entrada de aire)

Espiración ( Salida de aire)

RESPIRACION

Fases de la Respiración

Funciones del sistema respiratorio

Signos Vitales

Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta 6 años 26 a 30 respiraciones por minutos

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos Menos de 16 respiraciones por minuto

RESPIRACION

Tabla de Frecuencias Respiratorias

Signos Vitales

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Cantidad de veces que

se repite la fase de

inspiración en un minuto.

Mida su frecuencia respiratoria tomando en

cuenta el intervalo de tiempo de 15 segundos.

Signos Vitales

Signos VitalesPULSO

El pulso normal se palpa como una onda cuya fase

ascendente es más rápida y el descenso más suave.

Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo

fácilmente y tiene ritmo regular.

Signos VitalesFRECUENCIA CARDIACA

Cantidad de veces que

late el corazón en un

minuto.

Mida la frecuencia cardiaca a un

compañero tomando en cuenta un

intervalo de tiempo de 15 segundos.

Signos VitalesFRECUENCIA CARDIACA

Niños de Meses

130 a 140 pulsaciones por minuto

Niños 80 a 100 pulsaciones por minuto

Adultos 60 a 75 pulsaciones por minuto

Ancianos Entre 50 y 60 pulsaciones por minuto

Tabla de Frecuencias Cardíacas

Signos VitalesPRESIÓN ARTERIAL

SISTÓLICA DIASTÓLICA CONDICIÓN

120 mmHg 80 mmHg Normal

Menor o igual a 100 mmHg

Menor o igual a 60 mmHg

Hipotensión

Mayor o igual a 140 mmHg

Mayor o igual a 90 mmHg

Hipertensión

Menor a 90 mmHg

Menor a 40 mmHg

Estado de shock

Signos VitalesTEMPERATUR

AFrío Calor

Hipotermia Hipertermia

Servicios Médicos GALVAL C.A.Manos calificadas al servicio de su Empresa

Atención de Emergencias

Prehospitalarias en la

Industria

Lcdo. Víctor H. Galbán C.Comandante de Bomberos

Universitarios LUZ

Fin Parte I

Evaluación Primaria de la Emergencia

Es el modo de ejecutar determinadas acciones que

suelen realizarse de la misma forma, con una serie

común de pasos claramente definidos, que permiten

realizar una ocupación o trabajo correctamente

Procedimiento

Evaluación Primaria de la Emergencia

Suceso dañino producido por alguna forma

concreta de energía física o barreras al flujo

normal de la misma

Lesión

Es la manera como se produce una lesión

Mecanismo de Lesión

Aquel que resulta en un número de víctimas

suficientemente elevado como para exceder los

recursos disponibles de manera inmediata y alterar el

curso normal de los servicios de emergencia y de

atención de salud en donde se haya producido el evento

adverso

Evaluación Primaria de la Emergencia

INCIDENTE CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS

(ISMV)

Evaluación Primaria de la Emergencia

Es el conjunto de acciones que se ejecutan como

primera respuesta ante una emergencia y cuya

orientación debe estar basada en la seguridad del

personal actuante y de los lesionados

Procedimiento Inicial

Evaluación Primaria de la Emergencia

Procedimiento Inicial

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA

Es la primera acción que se debe llevar a cabo al

momento de enfrentar una situación de emergencia

con el propósito de determinar dos elementos

básicos, « Seguridad y Situación»

Evaluación Primaria de la Emergencia

VALORACIÓN DE LA ESCENA

• El proceso comienza con el aviso del accidente

• La información que se recaba es de vital importancia

• Aplicando la cinemática, se puede predecir posibles lesiones

• La observación, percepción y la capacidad de comunicar …útiles

Evaluación Primaria de la Emergencia

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA

SIEMPRE ¡SOY YO!

Seguridad

Es saber que

estás a

salvo…

Es saber que

tienes que

hacer…

Es saber que el más

importante…

Evaluación Primaria de la Emergencia

¿Qué

sucedió?

¿Cómo

sucedió?

¿Cuánto tiempo

tiene la

emergencia?

¿Cuál es la

situación actual?

Situación

Es saber REALMENTE…

Evaluación Primaria de la Emergencia

Procedimiento Inicial

2. VALORACIÓN y CLASIFICACIÓN DE LOS LESIONADOS

Es la primera acción que se debe llevar a cabo al

momento de enfrentar una situación de emergencia

médica con el propósito de determinar las lesiones

existentes, el grado de afectación y riesgo vital del

lesionado.

Evaluación Primaria de la Emergencia

T. ABIERTOS

T. CERRADOS

T. PENETRANTE

T. TÉRMICO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS

Presenta discontinuidad en la piel.

Presenta daño interno a órganos

Presenta daño a piel, tejidos y órganos

Presenta daño a piel, tejidos y órganos,

según su extensión y profundidad

Evaluación Primaria de la Emergencia

T. TÉRMICO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS

T. ABIERTOST. CERRADOS

T. PENETRANTE

Servicios Médicos GALVAL C.A.Manos calificadas al servicio de su Empresa

Atención de Emergencias

Prehospitalarias en la

Industria

Lcdo. Víctor H. Galbán C.Comandante de Bomberos

Universitarios LUZ

Fin Parte II

Criterios de Clasificación de Lesionados

Es el conjunto de procedimientos iniciales que

ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus

posibilidades de supervivencia inmediata, determinan

las maniobras básicas previas a su evacuación y

establecen la prelación en el transporte

TRIAJE

PREHOSPITALARIO

Criterios de Clasificación de Lesionados

CRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

1. La salvación de la vida tiene preferencia sobre

la de un miembro, y la conservación de la

función sobre la corrección del defecto

anatómico

Criterios de Clasificación de Lesionados

CRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

2. Las principales amenazas para la vida están

constituidas por la asfixia, la hemorragia y el

shock.

Criterios de Clasificación de Lesionados

CRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

3. La clasificación debe conseguir identificar

pacientes críticos que necesitan reanimación

inmediata, y separarlos de aquellos que no

deberán recibir asistencia bien por ser leves o

bien porque sufran lesiones mortales.

Criterios de Clasificación de Lesionados

Determinar prioridad de

atención médica y de

evacuación

Separar víctimas que

requieren cuidados

médicos inmediatos para

sobrevivir.

Garantizar la supervivencia del mayor número

de afectados potencialmente recuperables

Criterios de Clasificación de Lesionados

MÉTODO STARTSIMPLE TRIAGE AND RAPID TREATMENT

DEMORADO

INMEDIATO

DIFERIDO

INMEDIATO

INMEDIATO

FALLECIDO

¿Deambulando?

¿No respira luego de posicionar la vía aérea?

¿Frecuencia Respiratoria (FR) > 30 x min?

¿Llenado capilar > 2 seg.?

¿No responde a órdenes simples?

Cualquier otra condición

(Clasificación Simple y Tratamiento Rápido)

Criterios de Clasificación de Lesionados

RESPIRACIÓN

NO SI

ESTABLEZCAVÍA AÉREA

NO SI

MUERTO URGENTE

MAYOR 30 MIN. MENOR 30 MIN.

URGENTE EVALUE PERFUSIÓN

ESTADO RESPIRATORIO

Criterios de Clasificación de Lesionados

PERFUSIÓN(LLENADO CAPILAR

O PULSO CAROTIDEO)

MAYOR DE 2 SEGUNDOO NO HAY PULSO

URGENTE

MENOR DE 2 SEGUNDOO PULSO PALPABLE

EVALUE NIVELDE CONCIENCIA

ESTADO CIRCULATORIO

Criterios de Clasificación de Lesionados

NIVEL DECONCIENCIA

NO SIGUEÓRDENES SIMPLES

URGENTE

SIGUEÓRDENES SIMPLES

MENOR

ESTADO NEUROLÓGICO

Criterios de Clasificación de Lesionados

30 - 2 - PUEDE

REGLA NEMOTÉCNICA

Servicios Médicos GALVAL C.A.Manos calificadas al servicio de su Empresa

Atención de Emergencias

Prehospitalarias en la

Industria

Lcdo. Víctor H. Galbán C.Comandante de Bomberos

Universitarios LUZ

Fin Parte III